Curso Universitario de Neumología Pediátrica
- Formación Virtual Panamericana
- Tipo : Cursos
- Modalidad: Online / Distancia
- Duración: 12 semanas - 160 horas
- Precio:
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a
Curso Universitario de Neumología Pediátrica
en tu email.
Sede principal del centro
- MadridSede principal
C/ Sauceda 10, 5ª planta
Madrid - 28050, Madrid
Dirigido a:
Esta obra va dirigida a los neumólogos pediátricos, pediatras y médicos generales y de familia, quienes encontrarán en este manual una síntesis concreta y actualizada de los fundamentos de esta especialidad, en constante evolución. Es, pues, el libro de consulta obligado para todos los médicos dedicados al cuidado de los niños con problemas respiratorios.
Comentarios:
En los últimos años se han producido cambios importantes no sólo en la etiología y terapéutica de las enfermedades respiratorias en el niño, sino también en los métodos complementarios para el diagnóstico. Estos avances han impulsado a la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) a elaborar este manual.
Descripción:
En los últimos años se han producido cambios importantes no sólo en la etiología y terapéutica de las enfermedades respiratorias en el niño, sino también en los métodos complementarios para el diagnóstico. Estos avances han impulsado a la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) a elaborar este manual, cuyos aspectos más sobresalientes son:
La revisión y actualización de todas las afecciones respiratorias, con un carácter eminentemente práctico.La estructura didáctica aplicada a cada tema, que facilita una consulta ágil gracias a la incorporación de puntos clave, que resumen el contenido de cada capítulo; la lectura rápida, que resalta los conceptos más importantes de cada apartado, y los algoritmos diagnósticos-terapéuticos, que favorecen la toma de decisiones.La inclusión de excelentes ilustraciones y tablas, así como las lecturas recomendadas y los elementos de investigación, que ofrecen un interesante panorama de las tendencias futuras en cada patología
Objetivos:
Objetivos generales
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Elaborar un Manual de Neumología Pediátrica en lengua castellana, con claridad expositiva, permitiendo obtener información científica de una manera fácil, práctica y rápida, asequible a los pediatras, médicos de familia y residentes de pediatría.Estructurar el manual con un diseño atractivo, con apartados como puntos clave, lectura rápida, texto desarrollado, bibliografía y lectura recomendada.Enriquecer el texto con tablas, figuras y algoritmos con una eminente orientación práctica que facilita la lectura.Actualizar de forma completa la semiología y los procedimientos diagnósticos más frecuentes aplicados a la neumología infantil.Actualizar la patología respiratoria del recién nacido y las malformaciones pulmonares y su repercusión en años posteriores.Profundizar en el abordaje de las infecciones respiratorias agudas y crónicas.Puesta al día del tratamiento del niño asmático, basado en el Consenso Nacional Pediátrico.Actualizar los conocimientos básicos en la patología respiratoria crónica.Actualización de temas tan dispares como insuficiencia respiratoria aguda y crónica, tabaquismo, oxigenoterapia, cuerpos extraños respiratorios, etc., de difícil clasificación, pero importantes en el quehacer diario del pediatra.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
I. Introducción a la rehabilitación cardíaca
1. Rehabilitación cardíaca. Historia. Indicaciones. ProtocolosContextualizar histórica, epidemiológica e institucionalmente los programas de rehabilitación cardíaca.Definir los objetivos y las indicaciones y contraindicaciones de los programas de rehabilitación cardíaca.Describir las fases y pautas de actuación de un programa prototípico de rehabilitación cardíaca.Identificar las particularidades y modificaciones de los programas de rehabilitación cardíaca en función de la cardiopatía atendida u otras características de los pacientes.
II. Fundamentos clínicos de las cardiopatías
2. Cardiopatía isquémica. Manifestaciones clínicas. Manejo terapéuticoIdentificar las causas de la isquemia miocárdica y sus manifestaciones clínicas.Describir en qué consisten y cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de las medidas terapéuticas generales, el tratamiento farmacológico y la revascularización coronaria en el manejo de la angina de pecho estable.Caracterizar el síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST; definir los parámetros para la estratificación del riesgo; plantear los beneficios e inconvenientes de la estrategia invasiva frente a la conservadora; detallar en qué consisten las medidas para su manejo terapéutico y cuál es el tratamiento posthospitalario.
3. El control del riesgo vascular y los valores humanosExponer los principios, medios y fines de la especialidad de rehabilitación cardíaca.Delimitar la extensión del enfoque de la rehabilitación cardíaca.Definir el concepto de rehabilitar.Matizar las nociones de riesgo y control del riesgo y considerar las implicaciones derivadas.Analizar determinados aspectos subjetivos y epidemiológicos que influyen en el control del riesgo vascular como son las razones que impulsan la dinámica de cambio, el valor del riesgo inminente y del peligro inherente, la solidez de los valores, las consideraciones sobre el gravamen asistencial, el nexo causal y los supuestos de causa múltiple, la naturaleza causal, la relación mutua individuo-comunidad, el sentido responsable de la respuesta común, el efecto positivo del compromiso individual en la salud de la población, la influencia renovadora de los derechos humanos, la particularidad de los derechos humanos, la renovación de los valores de rehabilitar, la relación médico-paciente frente a la enfermedad y los riesgos, las dimensiones de los valores y su valía, el papel de la teoría como guía de la práctica.
4. Dislipemias y aterosclerosisDefinir el concepto de aterosclerosis y exponer las diversas hipótesis que se contemplan sobre su etiopatogenia.Identificar los factores de riesgo cardiovascular lipídicos.Caracterizar los diferentes tipos de hiperlipemias aterogénicas.
5. Hipertensión arterialExponer la epidemiología y la etiopatogenia de la hipertensión arterial como factor de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica.Describir las medidas de actuación sobre el estilo de vida y las medidas farmacológicas en el manejo terapéutico del paciente hipertenso con cardiopatía isquémica.
6. Tabaco y cardiopatía isquémica. Programas de control del hábitoDetallar los mecanismos de acción del tabaco.Reconocer la magnitud del problema del tabaquismo.Argumentar la acción del tabaco sobre el incremento de la incidencia de las enfermedades cardíacas.Analizar los efectos del tabaquismo pasivo.Exponer las principales medidas adoptadas en la lucha contra el tabaco.Describir los contenidos de los programas de control del hábito tabáquico.Considerar las particularidades que cabe tener en cuenta en el manejo del control del hábito tabáquico en grupos de población especiales.
7. Factores psicosociales y cardiopatía isquémicaAnalizar la relación entre determinados trastornos psiquiátricos y el desarrollo de cardiopatía isquémica.Determinar la influencia de diversos factores psicosociales en el riesgo de cardiopatía isquémica.Describir el tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico en rehabilitación cardíaca.
8. Cardiopatías congénitas. Indicaciones de rehabilitaciónDeterminar la necesidad de rehabilitación cardíaca en enfermos con cardiopatías congénitas.Reconocer las indicaciones y contraindicaciones de la realización de un programa de rehabilitación cardíaca en este grupo de enfermos.Establecer los objetivos generales y específicos del programa de rehabilitación cardíaca del paciente con cardiopatía congénita.Evaluar la indicación de ejercicio físico en pacientes con cardiopatía congénita.
III. Diagnóstico y tratamiento
9. Pruebas de esfuerzoExponer los fundamentos de la fisiología del ejercicio.Reconocer las respuestas hemodinámicas normales al ejercicio.Analizar la fisiopatología de la isquemia miocárdica durante el ejercicio.Describir la metodología y los tipos de pruebas de esfuerzo.Interpretar los resultados de una prueba de esfuerzo.Valorar el significado y la utilidad práctica de algunas respuestas clínicas y electrocardiográficas no habituales en la prueba de esfuerzo.Establecer la estratificación pronóstica con la prueba de esfuerzo.Aplicar la información obtenida en la prueba de esfuerzo a la clínica.
10. Ergoespirometría (prueba de esfuerzo cardiopulmonar)Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar.Exponer las bases fisiológicas y conceptuales de la ergoespirometría.Describir la metodología de realización de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar.Realizar la valoración ergoespirométrica del paciente con enfermedad cardíaca.Interpretar los resultados de la ergoespirometría en un paciente con limitación de la capacidad funcional de origen cardíaco.Determinar el valor pronóstico de los parámetros ergoespirométricos.
11. Valoración ecocardiográfica del paciente en rehabilitaciónExponer la evidencia científica del efecto de la rehabilitación cardíaca.Identificar los mecanismos beneficiosos de la rehabilitación cardíaca.Utilizar la ecocardiografía como instrumento de evaluación de los beneficios de la rehabilitación cardíaca.Distinguir las modalidades de ecocardiografía disponibles.Establecer el significado clínico y el pronóstico de los parámetros determinados por ecocardiografía.
12. Utilidad de los estudios isotópicos de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémicaCaracterizar los radiofármacos de perfusión miocárdica.Valorar la utilidad de la tomografía computarizada por emisión de fotones de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica.Analizar el rendimiento diagnóstico de la cardiopatía isquémica con radionucleidos.Identificar los datos pronósticos obtenidos mediante técnicas isotópicas de perfusión miocárdica en el seguimiento del paciente tras un infarto agudo de miocardio.Describir la aplicación de la medicina basada en la evidencia en cardiología nuclear.
13. Otras técnicas diagnósticas no invasivasDescribir las indicaciones, la técnica de realización y la utilidad diagnóstica y pronóstica de la tomografía computarizada multidetector y de la resonancia magnética cardíaca en el estudio del paciente con cardiopatía isquémica.
14. Revascularización miocárdica percutáneaIdentificar el papel de la coronariografía en la revascularización miocárdica percutánea.Describir la técnica de dilatación percutánea con balón, así como el mecanismo de acción del balón.Describir la técnica de dilatación coronaria percutánea con implantación de stent convencional y con implantación de stent recubierto.Evaluar el protocolo de antiagregación plaquetaria tras la implantación de un stent.Establecer las indicaciones del tratamiento percutáneo.Analizar la presencia del intervencionismo coronario en España.
15. Marcapasos, desfibriladores, resincronizaciónDescribir los componentes de un sistema de estimulación cardíaca permanente, los modos de estimulación, los objetivos que determinan la selección del modo de programación del dispositivo, los parámetros programables, los sensores y las indicaciones de estimulación cardíaca permanente.Distinguir los tipos de desfibrilador automático implantable; exponer el algoritmo de detección de las arritmias mediante este sistema; describir los tipos de terapia de los que disponen los dispositivos actuales; identificar las indicaciones de desfibrilador automático implantable; establecer el protocolo de seguimiento tras el implante de este dispositivo y la actuación ante la tormenta arrítmica en el paciente portador de desfibrilador automático implantable.Exponer la historia de la resincronización cardíaca, la fisiopatología y los mecanismos de la terapia de resincronización, los resultados de la terapia y los principales estudios, las indicaciones actuales de resincronización, la programación del dispositivo y el protocolo de seguimiento del paciente con resincronizador.
IV. Aspectos generales de la rehabilitación cardíaca
16. Fisiología del ejercicioDistinguir los tipos o formas de ejercicio.Definir los conceptos de respuesta o ajuste al ejercicio y de adaptación al entrenamiento.Identificar la respuesta cardiovascular, respiratoria y sanguínea del organismo al ejercicio físico dinámico.Describir la adaptación cardiovascular, respiratoria, sanguínea y metabólica muscular al entrenamiento.Reconocer las particularidades de la respuesta y adaptación al ejercicio en el cardiópata.
17. Planificación del entrenamiento físicoExponer las variables empleadas en la estratificación del riesgo cardiovascular como primer paso para elaborar un programa de entrenamiento físico.Establecer los objetivos del programa de entrenamiento físico.Describir las etapas y contenidos del programa de entrenamiento intrahospitalario (fase I), del programa de entrenamiento ambulatorio-hospitalario (fase II) y del programa de entrenamiento físico domiciliario (fase III).Establecer los parámetros de entrenamiento del programa (grupo de entrenamiento, número de sesiones, frecuencia cardíaca diana, doble producto, percepción del esfuerzo, carga inicial y carga con intervalos).Definir las modalidades y la intensidad del entrenamiento dinámico.Describir los contenidos del entrenamiento con ejercicio estático.Realizar la supervisión del programa de entrenamiento físico.Identificar los obstáculos a la adherencia a los programas de entrenamiento físico.Detectar las particularidades del entrenamiento físico en poblaciones especiales y en condiciones diversas.Evaluar la seguridad de los programas de entrenamiento físico en cardiópatas.
18. Pautas de estudio y tratamiento psicológicoDescribir los factores de riesgo cardiovascular psicológicos.Identificar los componentes del estrés que contribuyen al riesgo cardiovascular.Definir el concepto y los estilos de afrontamiento.Analizar el impacto de la enfermedad en la calidad de vida y adoptar las medidas necesarias para su prevención.Establecer los objetivos y contenidos de la intervención psicológica en los programas de rehabilitación cardíaca, y describir los instrumentos, estrategias y técnicas empleados.
19. Enfermería en rehabilitación cardíacaDefinir el perfil y las competencias de los profesionales de enfermería que forman parte de un equipo de rehabilitación cardíaca.Exponer los objetivos y actividades de los profesionales de enfermería con los pacientes hospitalizados y en los programas extrahospitalarios.Identificar las actuaciones de los profesionales de enfermería en las consultas de prevención secundaria.Analizar el papel de los protocolos educativos.
20. La intervención del fisioterapeuta en el programa de rehabilitación cardíacaDefinir el papel del fisioterapeuta en los programas de prevención cardíaca y detallar sus funciones específicas y generales.Describir los objetivos, las modalidades y la justificación de la intervención del fisioterapeuta en las distintas fases del programa de rehabilitación cardíaca (hospitalaria, ambulatoria y de mantenimiento).Identificar las situaciones en las que no está recomendada la práctica de ejercicio físico.Reconocer las particularidades de determinados grupos de población especiales en la práctica de ejercicio físico.
21. Rehabilitación cardíaca: otras actuaciones y otros profesionalesDescribir el papel de la terapia ocupacional en rehabilitación cardíaca.Exponer cuáles son los objetivos del trabajador social en rehabilitación cardíaca.Enumerar las funciones del auxiliar administrativo y la secretaría de administración en el equipo de rehabilitación cardíaca.Describir el papel de la medicina deportiva y de las instalaciones polideportivas en el marco de un programa de rehabilitación cardíaca.
22. Importancia del estudio y actuación sobre patologías asociadas a la rehabilitación cardíacaAnalizar las repercusiones en la condición física y en la respuesta al ejercicio del paciente cardiópata y las modificaciones que implica en los programas de rehabilitación vascular la coexistencia de otras enfermedades como la diabetes mellitus, la obesidad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la vasculopatía periférica, la artropatía crónica, el accidente vascular cerebral, la insuficiencia renal crónica, la amputación de extremidades inferiores y las lesiones medulares.
V. Programas especializados
23. Rehabilitación cardíaca en ancianos
Identificar las modificaciones fisiológicas del anciano.Exponer las características y particularidades del entrenamiento físico en los ancianos y sus efectos sobre la calidad de vida y el pronóstico.Describir la actuación psicológica en el programa de rehabilitación cardíaca de ancianos.Reconocer los beneficios del control de los factores de riesgo en ancianos.Analizar los resultados obtenidos en la rehabilitación cardíaca de pacientes ancianos.Plantear una propuesta de programa de rehabilitación cardíaca para pacientes ancianos ambulatorios.
24. Rehabilitación de pacientes operados de recambio valvular y de cardiopatías congénitasIdentificar las particularidades de los pacientes con enfermedad valvular cardíaca.Describir las características del entrenamiento físico en sujetos con enfermedad valvular (tipo de ejercicio, intensidad, duración, frecuencia, volumen, aspecto preventivo).Clasificar las cardiopatías congénitas, estratificar el riesgo cardiovascular en pacientes pediátricos y establecer las necesidades de rehabilitación cardíaca en esta población.Interpretar los resultados de las pruebas de esfuerzo en niños.Exponer los fundamentos de los programas de rehabilitación cardíaca dirigidos a la población pediátrica.Adoptar las medidas apropiadas para la modificación de los factores de riesgo en niños con cardiopatía.Describir los objetivos, contenidos y evaluación del entrenamiento físico en la población pediátrica.
25. Programas de rehabilitación en la insuficiencia cardíacaIdentificar los factores etiológicos del descenso de la capacidad funcional de los pacientes con insuficiencia cardíaca.Interpretar los resultados de las pruebas de esfuerzo y describir los protocolos de entrenamiento físico en la rehabilitación de pacientes con insuficiencia cardíaca.Detectar los riesgos que comporta el entrenamiento físico para los pacientes con insuficiencia cardíaca.Exponer los efectos sobre la calidad de vida y el pronóstico de los programas de rehabilitación en pacientes con insuficiencia cardíaca.
26. Rehabilitación en el trasplante cardíacoDeterminar la capacidad de ejercicio del paciente en el período postrasplante.Analizar el valor de los programas de rehabilitación en pacientes sometidos a trasplante cardíaco.Exponer las características y particularidades del programa de rehabilitación cardíaca del trasplante.
27. Rehabilitación en pacientes portadores de marcapasos y desfibriladoresDescribir las características e indicaciones de los distintos tipos de marcapasos y las peculiaridades de los programas de rehabilitación cardíaca en pacientes portadores de estos dispositivos.Describir las características e indicaciones de los desfibriladores automáticos implantables y las peculiaridades de los programas de rehabilitación cardíaca en pacientes portadores de estos dispositivos.Analizar los resultados de la realización de entrenamiento físico en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica sometidos a terapia de resincronización.
28. Enfermedad arterial periféricaExponer las características principales de la enfermedad arterial periférica, su epidemiología, evolución y factores de riesgo.Describir los elementos que conforman la valoración del paciente con enfermedad arterial periférica: anamnesis, clasificación exploración física y pruebas complementarias.Establecer el manejo terapéutico del paciente con enfermedad arterial periférica.Identificar los efectos de la rehabilitación vascular debidos al ejercicio y plantear los principios fundamentales para el desarrollo de los programas de rehabilitación vascular.
29. Rehabilitación cardíaca en pacientes de bajo riesgo en los centros de saludExponer los elementos que justifican los programas de rehabilitación cardíaca en los centros de salud.Identificar las indicaciones, las contraindicaciones y los recursos necesarios para la factibilidad del desarrollo de programas de rehabilitación cardíaca en los centros de salud.Definir los objetivos, actividades y resultados de los programas de rehabilitación cardíaca para pacientes de bajo riesgo.
30. Actividad deportiva en el paciente cardiópataDescribir la fisiopatología de la actividad física y del deporte en las cardiopatías.Identificar los beneficios y riesgos de la actividad física en las cardiopatías.Establecer las normas para la prescripción de ejercicio o deporte en los distintos tipos de cardiopatías.
31. Riesgos y complicaciones de la rehabilitación cardíaca. Aspectos legalesIdentificar cuáles son las complicaciones mayores de los programas de rehabilitación cardíaca.Adoptar las medidas necesarias para la prevención de las complicaciones.Exponer los aspectos legales que cabe considerar en el diseño y aplicación de un programa de rehabilitación cardíaca.
32. Rehabilitación cardíaca prolongadaEstablecer los objetivos de la fase de mantenimiento del programa de rehabilitación cardíaca.Determinar qué factores influyen en la consecución de la capacidad física máxima del paciente cardiópata.Identificar los tipos de pacientes candidatos a los programas prolongados de rehabilitación cardíaca.Describir la metodología de la rehabilitación cardíaca prolongada.Valorar la adherencia de los pacientes a los programas prolongados de rehabilitación cardíaca.Exponer qué recursos o instalaciones básicos, medios y avanzados se precisan para el desarrollo de los programas de larga duración.Considerar los aspectos económicos que intervienen en el mantenimiento y desarrollo de un programa prolongado de rehabilitación cardíaca.Analizar los resultados de un programa nacional de rehabilitación cardíaca en Cuba.
33. Clubes y asociaciones de rehabilitadosAnalizar el papel que desempeñan las asociaciones en la salud.Describir las características, objetivos, finalidad y actividades de las asociaciones o clubes de pacientes cardiópatas.
VI. Resultados de los objetivos buscados en los programas
34. Resultados de los programas de rehabilitación cardíaca sobre la calidad de vidaIdentificar los efectos de los programas de rehabilitación cardíaca sobre la calidad de vida de los pacientes en dimensiones como la capacidad funcional, los síntomas clínicos, los efectos psicológicos, la actividad sexual y la reincorporación sociolaboral.Describir los instrumentos disponibles de medida de la calidad de vida relacionada con la salud genéricos y específicos y su uso en rehabilitación cardíaca.
35. Resultados de los programas de rehabilitación cardíaca sobre el pronósticoRevisar los resultados de los programas de rehabilitación cardíaca sobre la morbimortalidad de distintos grupos de pacientes cardiópatas.Analizar los mecanismos de actuación de los programas de rehabilitación cardíaca sobre el pronóstico distinguiendo los efectos del entrenamiento físico, los de las actuaciones psicológicas, los del control de los factores de riesgo y los del programa educativo.
36. Disfunción sexual en el cardiópataDeterminar la etiología de la disfunción sexual en los pacientes cardiópatas.Identificar los peligros que comporta la actividad sexual para estos pacientes.Describir las pautas y actuaciones para el manejo terapéutico de la disfunción sexual en los programas de rehabilitación cardíaca.
37. Reincorporación sociolaboralIdentificar qué factores influyen en la reincorporación laboral de los pacientes que han sufrido un episodio cardiovascular.Describir cuáles son las actuaciones de los programas de rehabilitación cardíaca en cada fase para la reincorporación laboral.Analizar los resultados obtenidos en la reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardíaca.
El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula
Asimismo, al día siguiente de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación. Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).
La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial.
Titulación que se obtiene:
Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad Católica de Valencia, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un certificado expedido por la Universidad Católica de Valencia acreditado con 160 horas oficiales.
Este título está convalidado a nivel universitario y profesional en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
Título: Leer más
Esta obra va dirigida a los neumólogos pediátricos, pediatras y médicos generales y de familia, quienes encontrarán en este manual una síntesis concreta y actualizada de los fundamentos de esta especialidad, en constante evolución. Es, pues, el libro de consulta obligado para todos los médicos dedicados al cuidado de los niños con problemas respiratorios.
Comentarios:
En los últimos años se han producido cambios importantes no sólo en la etiología y terapéutica de las enfermedades respiratorias en el niño, sino también en los métodos complementarios para el diagnóstico. Estos avances han impulsado a la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) a elaborar este manual.
Descripción:
En los últimos años se han producido cambios importantes no sólo en la etiología y terapéutica de las enfermedades respiratorias en el niño, sino también en los métodos complementarios para el diagnóstico. Estos avances han impulsado a la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) a elaborar este manual, cuyos aspectos más sobresalientes son:
La revisión y actualización de todas las afecciones respiratorias, con un carácter eminentemente práctico.La estructura didáctica aplicada a cada tema, que facilita una consulta ágil gracias a la incorporación de puntos clave, que resumen el contenido de cada capítulo; la lectura rápida, que resalta los conceptos más importantes de cada apartado, y los algoritmos diagnósticos-terapéuticos, que favorecen la toma de decisiones.La inclusión de excelentes ilustraciones y tablas, así como las lecturas recomendadas y los elementos de investigación, que ofrecen un interesante panorama de las tendencias futuras en cada patología
Objetivos:
Objetivos generales
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Elaborar un Manual de Neumología Pediátrica en lengua castellana, con claridad expositiva, permitiendo obtener información científica de una manera fácil, práctica y rápida, asequible a los pediatras, médicos de familia y residentes de pediatría.Estructurar el manual con un diseño atractivo, con apartados como puntos clave, lectura rápida, texto desarrollado, bibliografía y lectura recomendada.Enriquecer el texto con tablas, figuras y algoritmos con una eminente orientación práctica que facilita la lectura.Actualizar de forma completa la semiología y los procedimientos diagnósticos más frecuentes aplicados a la neumología infantil.Actualizar la patología respiratoria del recién nacido y las malformaciones pulmonares y su repercusión en años posteriores.Profundizar en el abordaje de las infecciones respiratorias agudas y crónicas.Puesta al día del tratamiento del niño asmático, basado en el Consenso Nacional Pediátrico.Actualizar los conocimientos básicos en la patología respiratoria crónica.Actualización de temas tan dispares como insuficiencia respiratoria aguda y crónica, tabaquismo, oxigenoterapia, cuerpos extraños respiratorios, etc., de difícil clasificación, pero importantes en el quehacer diario del pediatra.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
I. Introducción a la rehabilitación cardíaca
1. Rehabilitación cardíaca. Historia. Indicaciones. ProtocolosContextualizar histórica, epidemiológica e institucionalmente los programas de rehabilitación cardíaca.Definir los objetivos y las indicaciones y contraindicaciones de los programas de rehabilitación cardíaca.Describir las fases y pautas de actuación de un programa prototípico de rehabilitación cardíaca.Identificar las particularidades y modificaciones de los programas de rehabilitación cardíaca en función de la cardiopatía atendida u otras características de los pacientes.
II. Fundamentos clínicos de las cardiopatías
2. Cardiopatía isquémica. Manifestaciones clínicas. Manejo terapéuticoIdentificar las causas de la isquemia miocárdica y sus manifestaciones clínicas.Describir en qué consisten y cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de las medidas terapéuticas generales, el tratamiento farmacológico y la revascularización coronaria en el manejo de la angina de pecho estable.Caracterizar el síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST; definir los parámetros para la estratificación del riesgo; plantear los beneficios e inconvenientes de la estrategia invasiva frente a la conservadora; detallar en qué consisten las medidas para su manejo terapéutico y cuál es el tratamiento posthospitalario.
3. El control del riesgo vascular y los valores humanosExponer los principios, medios y fines de la especialidad de rehabilitación cardíaca.Delimitar la extensión del enfoque de la rehabilitación cardíaca.Definir el concepto de rehabilitar.Matizar las nociones de riesgo y control del riesgo y considerar las implicaciones derivadas.Analizar determinados aspectos subjetivos y epidemiológicos que influyen en el control del riesgo vascular como son las razones que impulsan la dinámica de cambio, el valor del riesgo inminente y del peligro inherente, la solidez de los valores, las consideraciones sobre el gravamen asistencial, el nexo causal y los supuestos de causa múltiple, la naturaleza causal, la relación mutua individuo-comunidad, el sentido responsable de la respuesta común, el efecto positivo del compromiso individual en la salud de la población, la influencia renovadora de los derechos humanos, la particularidad de los derechos humanos, la renovación de los valores de rehabilitar, la relación médico-paciente frente a la enfermedad y los riesgos, las dimensiones de los valores y su valía, el papel de la teoría como guía de la práctica.
4. Dislipemias y aterosclerosisDefinir el concepto de aterosclerosis y exponer las diversas hipótesis que se contemplan sobre su etiopatogenia.Identificar los factores de riesgo cardiovascular lipídicos.Caracterizar los diferentes tipos de hiperlipemias aterogénicas.
5. Hipertensión arterialExponer la epidemiología y la etiopatogenia de la hipertensión arterial como factor de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica.Describir las medidas de actuación sobre el estilo de vida y las medidas farmacológicas en el manejo terapéutico del paciente hipertenso con cardiopatía isquémica.
6. Tabaco y cardiopatía isquémica. Programas de control del hábitoDetallar los mecanismos de acción del tabaco.Reconocer la magnitud del problema del tabaquismo.Argumentar la acción del tabaco sobre el incremento de la incidencia de las enfermedades cardíacas.Analizar los efectos del tabaquismo pasivo.Exponer las principales medidas adoptadas en la lucha contra el tabaco.Describir los contenidos de los programas de control del hábito tabáquico.Considerar las particularidades que cabe tener en cuenta en el manejo del control del hábito tabáquico en grupos de población especiales.
7. Factores psicosociales y cardiopatía isquémicaAnalizar la relación entre determinados trastornos psiquiátricos y el desarrollo de cardiopatía isquémica.Determinar la influencia de diversos factores psicosociales en el riesgo de cardiopatía isquémica.Describir el tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico en rehabilitación cardíaca.
8. Cardiopatías congénitas. Indicaciones de rehabilitaciónDeterminar la necesidad de rehabilitación cardíaca en enfermos con cardiopatías congénitas.Reconocer las indicaciones y contraindicaciones de la realización de un programa de rehabilitación cardíaca en este grupo de enfermos.Establecer los objetivos generales y específicos del programa de rehabilitación cardíaca del paciente con cardiopatía congénita.Evaluar la indicación de ejercicio físico en pacientes con cardiopatía congénita.
III. Diagnóstico y tratamiento
9. Pruebas de esfuerzoExponer los fundamentos de la fisiología del ejercicio.Reconocer las respuestas hemodinámicas normales al ejercicio.Analizar la fisiopatología de la isquemia miocárdica durante el ejercicio.Describir la metodología y los tipos de pruebas de esfuerzo.Interpretar los resultados de una prueba de esfuerzo.Valorar el significado y la utilidad práctica de algunas respuestas clínicas y electrocardiográficas no habituales en la prueba de esfuerzo.Establecer la estratificación pronóstica con la prueba de esfuerzo.Aplicar la información obtenida en la prueba de esfuerzo a la clínica.
10. Ergoespirometría (prueba de esfuerzo cardiopulmonar)Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar.Exponer las bases fisiológicas y conceptuales de la ergoespirometría.Describir la metodología de realización de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar.Realizar la valoración ergoespirométrica del paciente con enfermedad cardíaca.Interpretar los resultados de la ergoespirometría en un paciente con limitación de la capacidad funcional de origen cardíaco.Determinar el valor pronóstico de los parámetros ergoespirométricos.
11. Valoración ecocardiográfica del paciente en rehabilitaciónExponer la evidencia científica del efecto de la rehabilitación cardíaca.Identificar los mecanismos beneficiosos de la rehabilitación cardíaca.Utilizar la ecocardiografía como instrumento de evaluación de los beneficios de la rehabilitación cardíaca.Distinguir las modalidades de ecocardiografía disponibles.Establecer el significado clínico y el pronóstico de los parámetros determinados por ecocardiografía.
12. Utilidad de los estudios isotópicos de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémicaCaracterizar los radiofármacos de perfusión miocárdica.Valorar la utilidad de la tomografía computarizada por emisión de fotones de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica.Analizar el rendimiento diagnóstico de la cardiopatía isquémica con radionucleidos.Identificar los datos pronósticos obtenidos mediante técnicas isotópicas de perfusión miocárdica en el seguimiento del paciente tras un infarto agudo de miocardio.Describir la aplicación de la medicina basada en la evidencia en cardiología nuclear.
13. Otras técnicas diagnósticas no invasivasDescribir las indicaciones, la técnica de realización y la utilidad diagnóstica y pronóstica de la tomografía computarizada multidetector y de la resonancia magnética cardíaca en el estudio del paciente con cardiopatía isquémica.
14. Revascularización miocárdica percutáneaIdentificar el papel de la coronariografía en la revascularización miocárdica percutánea.Describir la técnica de dilatación percutánea con balón, así como el mecanismo de acción del balón.Describir la técnica de dilatación coronaria percutánea con implantación de stent convencional y con implantación de stent recubierto.Evaluar el protocolo de antiagregación plaquetaria tras la implantación de un stent.Establecer las indicaciones del tratamiento percutáneo.Analizar la presencia del intervencionismo coronario en España.
15. Marcapasos, desfibriladores, resincronizaciónDescribir los componentes de un sistema de estimulación cardíaca permanente, los modos de estimulación, los objetivos que determinan la selección del modo de programación del dispositivo, los parámetros programables, los sensores y las indicaciones de estimulación cardíaca permanente.Distinguir los tipos de desfibrilador automático implantable; exponer el algoritmo de detección de las arritmias mediante este sistema; describir los tipos de terapia de los que disponen los dispositivos actuales; identificar las indicaciones de desfibrilador automático implantable; establecer el protocolo de seguimiento tras el implante de este dispositivo y la actuación ante la tormenta arrítmica en el paciente portador de desfibrilador automático implantable.Exponer la historia de la resincronización cardíaca, la fisiopatología y los mecanismos de la terapia de resincronización, los resultados de la terapia y los principales estudios, las indicaciones actuales de resincronización, la programación del dispositivo y el protocolo de seguimiento del paciente con resincronizador.
IV. Aspectos generales de la rehabilitación cardíaca
16. Fisiología del ejercicioDistinguir los tipos o formas de ejercicio.Definir los conceptos de respuesta o ajuste al ejercicio y de adaptación al entrenamiento.Identificar la respuesta cardiovascular, respiratoria y sanguínea del organismo al ejercicio físico dinámico.Describir la adaptación cardiovascular, respiratoria, sanguínea y metabólica muscular al entrenamiento.Reconocer las particularidades de la respuesta y adaptación al ejercicio en el cardiópata.
17. Planificación del entrenamiento físicoExponer las variables empleadas en la estratificación del riesgo cardiovascular como primer paso para elaborar un programa de entrenamiento físico.Establecer los objetivos del programa de entrenamiento físico.Describir las etapas y contenidos del programa de entrenamiento intrahospitalario (fase I), del programa de entrenamiento ambulatorio-hospitalario (fase II) y del programa de entrenamiento físico domiciliario (fase III).Establecer los parámetros de entrenamiento del programa (grupo de entrenamiento, número de sesiones, frecuencia cardíaca diana, doble producto, percepción del esfuerzo, carga inicial y carga con intervalos).Definir las modalidades y la intensidad del entrenamiento dinámico.Describir los contenidos del entrenamiento con ejercicio estático.Realizar la supervisión del programa de entrenamiento físico.Identificar los obstáculos a la adherencia a los programas de entrenamiento físico.Detectar las particularidades del entrenamiento físico en poblaciones especiales y en condiciones diversas.Evaluar la seguridad de los programas de entrenamiento físico en cardiópatas.
18. Pautas de estudio y tratamiento psicológicoDescribir los factores de riesgo cardiovascular psicológicos.Identificar los componentes del estrés que contribuyen al riesgo cardiovascular.Definir el concepto y los estilos de afrontamiento.Analizar el impacto de la enfermedad en la calidad de vida y adoptar las medidas necesarias para su prevención.Establecer los objetivos y contenidos de la intervención psicológica en los programas de rehabilitación cardíaca, y describir los instrumentos, estrategias y técnicas empleados.
19. Enfermería en rehabilitación cardíacaDefinir el perfil y las competencias de los profesionales de enfermería que forman parte de un equipo de rehabilitación cardíaca.Exponer los objetivos y actividades de los profesionales de enfermería con los pacientes hospitalizados y en los programas extrahospitalarios.Identificar las actuaciones de los profesionales de enfermería en las consultas de prevención secundaria.Analizar el papel de los protocolos educativos.
20. La intervención del fisioterapeuta en el programa de rehabilitación cardíacaDefinir el papel del fisioterapeuta en los programas de prevención cardíaca y detallar sus funciones específicas y generales.Describir los objetivos, las modalidades y la justificación de la intervención del fisioterapeuta en las distintas fases del programa de rehabilitación cardíaca (hospitalaria, ambulatoria y de mantenimiento).Identificar las situaciones en las que no está recomendada la práctica de ejercicio físico.Reconocer las particularidades de determinados grupos de población especiales en la práctica de ejercicio físico.
21. Rehabilitación cardíaca: otras actuaciones y otros profesionalesDescribir el papel de la terapia ocupacional en rehabilitación cardíaca.Exponer cuáles son los objetivos del trabajador social en rehabilitación cardíaca.Enumerar las funciones del auxiliar administrativo y la secretaría de administración en el equipo de rehabilitación cardíaca.Describir el papel de la medicina deportiva y de las instalaciones polideportivas en el marco de un programa de rehabilitación cardíaca.
22. Importancia del estudio y actuación sobre patologías asociadas a la rehabilitación cardíacaAnalizar las repercusiones en la condición física y en la respuesta al ejercicio del paciente cardiópata y las modificaciones que implica en los programas de rehabilitación vascular la coexistencia de otras enfermedades como la diabetes mellitus, la obesidad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la vasculopatía periférica, la artropatía crónica, el accidente vascular cerebral, la insuficiencia renal crónica, la amputación de extremidades inferiores y las lesiones medulares.
V. Programas especializados
23. Rehabilitación cardíaca en ancianos
Identificar las modificaciones fisiológicas del anciano.Exponer las características y particularidades del entrenamiento físico en los ancianos y sus efectos sobre la calidad de vida y el pronóstico.Describir la actuación psicológica en el programa de rehabilitación cardíaca de ancianos.Reconocer los beneficios del control de los factores de riesgo en ancianos.Analizar los resultados obtenidos en la rehabilitación cardíaca de pacientes ancianos.Plantear una propuesta de programa de rehabilitación cardíaca para pacientes ancianos ambulatorios.
24. Rehabilitación de pacientes operados de recambio valvular y de cardiopatías congénitasIdentificar las particularidades de los pacientes con enfermedad valvular cardíaca.Describir las características del entrenamiento físico en sujetos con enfermedad valvular (tipo de ejercicio, intensidad, duración, frecuencia, volumen, aspecto preventivo).Clasificar las cardiopatías congénitas, estratificar el riesgo cardiovascular en pacientes pediátricos y establecer las necesidades de rehabilitación cardíaca en esta población.Interpretar los resultados de las pruebas de esfuerzo en niños.Exponer los fundamentos de los programas de rehabilitación cardíaca dirigidos a la población pediátrica.Adoptar las medidas apropiadas para la modificación de los factores de riesgo en niños con cardiopatía.Describir los objetivos, contenidos y evaluación del entrenamiento físico en la población pediátrica.
25. Programas de rehabilitación en la insuficiencia cardíacaIdentificar los factores etiológicos del descenso de la capacidad funcional de los pacientes con insuficiencia cardíaca.Interpretar los resultados de las pruebas de esfuerzo y describir los protocolos de entrenamiento físico en la rehabilitación de pacientes con insuficiencia cardíaca.Detectar los riesgos que comporta el entrenamiento físico para los pacientes con insuficiencia cardíaca.Exponer los efectos sobre la calidad de vida y el pronóstico de los programas de rehabilitación en pacientes con insuficiencia cardíaca.
26. Rehabilitación en el trasplante cardíacoDeterminar la capacidad de ejercicio del paciente en el período postrasplante.Analizar el valor de los programas de rehabilitación en pacientes sometidos a trasplante cardíaco.Exponer las características y particularidades del programa de rehabilitación cardíaca del trasplante.
27. Rehabilitación en pacientes portadores de marcapasos y desfibriladoresDescribir las características e indicaciones de los distintos tipos de marcapasos y las peculiaridades de los programas de rehabilitación cardíaca en pacientes portadores de estos dispositivos.Describir las características e indicaciones de los desfibriladores automáticos implantables y las peculiaridades de los programas de rehabilitación cardíaca en pacientes portadores de estos dispositivos.Analizar los resultados de la realización de entrenamiento físico en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica sometidos a terapia de resincronización.
28. Enfermedad arterial periféricaExponer las características principales de la enfermedad arterial periférica, su epidemiología, evolución y factores de riesgo.Describir los elementos que conforman la valoración del paciente con enfermedad arterial periférica: anamnesis, clasificación exploración física y pruebas complementarias.Establecer el manejo terapéutico del paciente con enfermedad arterial periférica.Identificar los efectos de la rehabilitación vascular debidos al ejercicio y plantear los principios fundamentales para el desarrollo de los programas de rehabilitación vascular.
29. Rehabilitación cardíaca en pacientes de bajo riesgo en los centros de saludExponer los elementos que justifican los programas de rehabilitación cardíaca en los centros de salud.Identificar las indicaciones, las contraindicaciones y los recursos necesarios para la factibilidad del desarrollo de programas de rehabilitación cardíaca en los centros de salud.Definir los objetivos, actividades y resultados de los programas de rehabilitación cardíaca para pacientes de bajo riesgo.
30. Actividad deportiva en el paciente cardiópataDescribir la fisiopatología de la actividad física y del deporte en las cardiopatías.Identificar los beneficios y riesgos de la actividad física en las cardiopatías.Establecer las normas para la prescripción de ejercicio o deporte en los distintos tipos de cardiopatías.
31. Riesgos y complicaciones de la rehabilitación cardíaca. Aspectos legalesIdentificar cuáles son las complicaciones mayores de los programas de rehabilitación cardíaca.Adoptar las medidas necesarias para la prevención de las complicaciones.Exponer los aspectos legales que cabe considerar en el diseño y aplicación de un programa de rehabilitación cardíaca.
32. Rehabilitación cardíaca prolongadaEstablecer los objetivos de la fase de mantenimiento del programa de rehabilitación cardíaca.Determinar qué factores influyen en la consecución de la capacidad física máxima del paciente cardiópata.Identificar los tipos de pacientes candidatos a los programas prolongados de rehabilitación cardíaca.Describir la metodología de la rehabilitación cardíaca prolongada.Valorar la adherencia de los pacientes a los programas prolongados de rehabilitación cardíaca.Exponer qué recursos o instalaciones básicos, medios y avanzados se precisan para el desarrollo de los programas de larga duración.Considerar los aspectos económicos que intervienen en el mantenimiento y desarrollo de un programa prolongado de rehabilitación cardíaca.Analizar los resultados de un programa nacional de rehabilitación cardíaca en Cuba.
33. Clubes y asociaciones de rehabilitadosAnalizar el papel que desempeñan las asociaciones en la salud.Describir las características, objetivos, finalidad y actividades de las asociaciones o clubes de pacientes cardiópatas.
VI. Resultados de los objetivos buscados en los programas
34. Resultados de los programas de rehabilitación cardíaca sobre la calidad de vidaIdentificar los efectos de los programas de rehabilitación cardíaca sobre la calidad de vida de los pacientes en dimensiones como la capacidad funcional, los síntomas clínicos, los efectos psicológicos, la actividad sexual y la reincorporación sociolaboral.Describir los instrumentos disponibles de medida de la calidad de vida relacionada con la salud genéricos y específicos y su uso en rehabilitación cardíaca.
35. Resultados de los programas de rehabilitación cardíaca sobre el pronósticoRevisar los resultados de los programas de rehabilitación cardíaca sobre la morbimortalidad de distintos grupos de pacientes cardiópatas.Analizar los mecanismos de actuación de los programas de rehabilitación cardíaca sobre el pronóstico distinguiendo los efectos del entrenamiento físico, los de las actuaciones psicológicas, los del control de los factores de riesgo y los del programa educativo.
36. Disfunción sexual en el cardiópataDeterminar la etiología de la disfunción sexual en los pacientes cardiópatas.Identificar los peligros que comporta la actividad sexual para estos pacientes.Describir las pautas y actuaciones para el manejo terapéutico de la disfunción sexual en los programas de rehabilitación cardíaca.
37. Reincorporación sociolaboralIdentificar qué factores influyen en la reincorporación laboral de los pacientes que han sufrido un episodio cardiovascular.Describir cuáles son las actuaciones de los programas de rehabilitación cardíaca en cada fase para la reincorporación laboral.Analizar los resultados obtenidos en la reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardíaca.
El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula
Asimismo, al día siguiente de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación. Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).
La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial.
Titulación que se obtiene:
Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad Católica de Valencia, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un certificado expedido por la Universidad Católica de Valencia acreditado con 160 horas oficiales.
Este título está convalidado a nivel universitario y profesional en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
Título: Leer más
CAPÍTULO 1. Bases anatómicas, fisiológicas e inmunológicas del aparato respiratorio
1. Conocer las distintas fases del desarrollo embriológico del aparato respiratorio.
2. Identificar los tipos de células existentes en el aparato respiratorio.
3. Determinar los factores que intervienen en el desarrollo del aparato respiratorio. Leer más
1. Conocer las distintas fases del desarrollo embriológico del aparato respiratorio.
2. Identificar los tipos de células existentes en el aparato respiratorio.
3. Determinar los factores que intervienen en el desarrollo del aparato respiratorio. Leer más