Curso de Creación de Empresas Online / Distancia en Mediterránea Business School

Curso de Creación de Empresas

295 €

Becas

Prácticas en empresa

Prácticas

Certificado Notarial

Certificado
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Curso de Creación de Empresas en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • MalagaSede principal

    C/ Steve Jobs, 2. Edificio Excelencia, Parque tecnológico de Andalucía. (Sede Central)

    Malaga - 29590, Málaga

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

El Curso de creación de empresas de Mediterránea Business School ha sido diseñado para cualquier persona que quiera emprender o comenzar un nuevo proyecto empresarial.

Comentarios:

¿Tienes grandes ideas y no sabes cómo llevarlas a cabo? Con el Curso de creación de empresas aprenderás a diseñar e implementar tu propio plan de negocio, teniendo en cuenta todas las áreas necesarias para lanzar un nuevo proyecto: Marketing, Inversiones, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas ¡Desarrolla tus habilidades emprendedoras con Mediterránea Business School! Leer más

Metodología:

La metodología de Mediterránea Business School ha sido diseñada para aportar al alumno las máximas facilidades durante sus estudios, con el objetivo de acercarle a la consecución sus objetivos profesionales.

Ponemos a tu disposición programas de formación de gran calidad y los acompañamos de la última tecnología y un equipo humano altamente preparado, en los que podrás apoyarte desde tu primera toma de contacto con nuestra escuela.

Contamos con 5 herramientas clave para asegurar el éxito de nuestros estudiantes:

1. Asesoramiento académico

¿No sabes qué estudiar? ¿Necesitas más información sobre algún programa? Nuestros asesores académicos te llamarán para resolver todas tus dudas.

2. Campus online

Podrás entrar a nuestro campus siempre que quieras, solo necesitas tener conexión a Internet. Siente la libertad de poder gestionar tu tiempo como prefieras.

3. Tutorías

Contarás con el apoyo de un tutor personal, disponible para ayudarte a superar todos los retos que puedas encontrar durante tu formación.

4. Masterclasses

Cada mes, compartimos nuestros conocimientos sobre el mundo de los negocios a través de diferentes masterclasses, a las que tienen acceso todos los alumnos de nuestra escuela.

5. Bolsa de empleo

Gracias a nuestra bolsa de empleo, podrás optar a una gran variedad de puestos de trabajo en empresas de primer nivel.

Objetivos del programa:

El Curso de creación de empresas de Mediterránea Business School es un programa de formación completo y extenso que te preparará para lanzarte al mundo del emprendimiento, enseñándote a crear un plan de negocio y a diseñar la estrategia empresarial desde las bases, incluyendo las opciones de financiación que existen actualmente.

El principal objetivo de este curso es empaparte de cultura emprendedora, transmitiéndote todos los conocimientos necesarios para que comiences tu propio proyecto empresarial con la confianza de que nada queda al azar porque tienes un plan sólido en el que apoyarte.

Qué vas a aprender:

Crear un plan de negocio
Diseñar la estrategia empresarial
Adquirir habilidades emprendedoras
Conocer la normativa que influye en la apertura de un nuevo negocio
Conocer las posibilidades de financiación que existen
Presentar el proyecto de negocio para conseguir financiación o apoyo externo

Salidas profesionales:

El principal destino profesional del Curso de creación de empresas es el emprendimiento, aunque esta formación también es útil para trabajar en puestos como Project Manager, gerente, director estratégico o asesor de emprendimiento.Leer menos
MÓDULO 1: CREACIÓN DE EMPRESAS. EL PLAN DE NEGOCIO OBJETIVOS

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA: EL EMPRENDEDOR, LA OPORTUNIDAD Y EL PLAN DE NEGOCIO
1.1. El emprendedor y la cultura emprendedora
1.1.1. Concepto de Emprendedor
1.1.2. La empresa en sus inicios: Tipos de empresas según su nivel de crecimiento Leer más
1.1.3. Factores que propician el éxito de un proyecto empresarial
1.2. Oportunidades de negocios
1.2.1. Introducción
1.2.2. Cómo se descubren las oportunidades de negocios
1.3. Concepto de Plan de Negocio
1.3.1. Introducción
1.3.2. ¿Por qué es necesario elaborar un Plan de Negocio para la creación de una nueva empresa?
1.3.3. ¿Puede elaborar un Plan de Negocio una empresa que ya está en funcionamiento?
1.3.4. ¿Cuál es la finalidad de la elaboración de un Plan de Negocio?
1.3.5. ¿Quién debe o puede elaborar este documento?
1.3.6. ¿Cómo comenzar la elaboración del Plan de Negocio y cuál es la forma más práctica o rápida para realizarlo?
1.3.7. ¿Cuáles son los puntos clave del Plan de Negocio?
1.3.8. ¿Cómo presentar el proyecto?
1.4. Estructura del Plan de Negocio y fases para su elaboración
1.4.1. Definición
1.4.2. Formato del Plan de Negocio
1.4.3.Índice del Plan de Negocio y fases para su elaboración
Ideas Clave

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
2.1. Proyecto empresarial, actividad: producto o servicio, y presentación de los emprendedores
2.1.1. Presentación de los emprendedores
2.1.2. Proyecto Empresarial
2.1.3. Actividad de la empresa: Producto o servicio
2.2. Primera aproximación a las inversiones mínimas y a la financiación del proyecto
Ideas Clave

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA E INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1. Análisis del entorno
3.1.1. Introducción
3.1.2. Entorno General
3.1.3. Sector
3.2. Análisis de fuerzas y debilidades: DAFO
3.3. Investigación de mercado y de la Competencia
3.3.1. La Competencia
3.3.2. El Mercado
Ideas Clave

4. PLAN DE MARKETING
4.1. El Plan de Marketing. Estructura
4.2. Marketing Mix: política de producto
4.2.1. Conceptos previos
4.2.2. Definición de la cartera de productos
4.2.3. Características y diferenciación del producto
4.2.4. Posicionamiento del producto
4.3. Marketing Mix: política de precios
4.3.1. Introducción
4.3.2. Estrategias de precio en función de la competencia
4.3.3. Estrategias de precio de tipo psicológico
4.3.4. Estrategias de precio en función de la demanda
4.3.5. Estrategias de precio para una cartera de productos
4.4. Marketing Mix: promoción, ventas y comunicación
4.4.1. Promociones
4.4.2. Ventas directas
4.4.3. Comunicación y publicidad
4.5. Marketing Mix: distribución
4.5.1. Introducción
4.5.2. Criterios para seleccionar un canal de distribución
Ideas Clave

5. PLAN DE INVERSIONES
5.1. Introducción
5.2. Plan de Inversiones
5.2.1. Ubicación de la Empresa
5.2.2. La elección de la tecnología del proceso de producción
5.2.3. Elaboración del Plan de Inversiones
Ideas Clave

6. PLAN DE OPERACIONES
6.1. Elementos del Plan de Operaciones
6.2. El presupuesto de ventas y los ingresos por áreas de negocio
6.2.1. El presupuesto de ventas
6.2.2. Ingresos por áreas de negocios, costes variables y costes fijos
6.3. El presupuesto de producción
6.3.1. Elección del proceso de producción o prestación del servicio
6.3.2. Elección del equipo
6.3.3. Diseño del proceso de compras y gestión de stock
6.3.4. Formato del presupuesto de producción
6.4. Presupuesto de compras
6.4.1. Previsión de Consumo
6.4.2. Cómo calcular la cantidad de materias primas a adquirir, sin incurrir en ruptura de stock
6.4.3. Formato del presupuesto de aprovisionamientos
6.4.4. Datos a incluir en relación a compras y gestión de stock en el Plan de Negocio
6.5. Otros presupuestos
Ideas Clave

7. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
7.1. Recursos humanos, organigrama
7.1.1. Introducción
7.1.2. Elaboración del organigrama de la empresa
7.2. Selección de personal, fuentes de reclutamiento
7.3. Formas de contratación
7.4. Previsiones de crecimiento de la plantilla
Ideas Clave

8. PLAN FINANCIERO
8.1. Elección de fuentes de financiación
8.1.1. Introducción
8.1.2. Criterios utilizados a la hora de elegir una fuente de financiación
8.2. Fuentes de financiación de capital
8.2.1. Introducción
8.2.2. Clasificación de fuentes de financiación de capital
8.3. Financiación del circulante
8.3.1. Introducción
8.3.2. Préstamo y Crédito
8.3.3. Descuento
8.3.4. Factoring
8.3.5. Renting
8.3.6. Leasing
8.3.7. Avales
8.4. Plan Financiero
Ideas Clave

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO: PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
9.1. Introducción al Plan Económico Financiero
9.1.1. ¿En qué consiste el Plan Económico-Financiero?
9.1.2. ¿Qué son los estados contables previsionales?
9.1.3. ¿Cómo se elaboran los estados contables previsionales?
9.2. Previsión de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Presupuesto de Tesorería
9.2.1. Previsión de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
9.2.2. Presupuesto de Tesorería
9.3. Previsión de balances
9.3.1. Ejemplo de cálculo del Balance previsional de la futura empresa
9.4. Rentabilidad del proyecto
9.4.1. Introducción
9.4.2. Análisis del punto muerto o Umbral de Rentabilidad
9.4.3. Rentabilidad Financiera y Rentabilidad Económica
9.4.4. Apalancamiento Operativo y Apalancamiento Financiero
9.4.5. Fondo de Maniobra
Ideas Clave

10. PLAN JURÍDICO MERCANTIL
10.1. Elección de la forma jurídica
10.1.1. ¿Empresario Individual-Autónomo (persona física), o Sociedad (persona jurídica)?
10.1.2. Clasificación de las formas jurídicas de una empresa
10.1.3. Tipos de Sociedades y fiscalidad: Introducción
10.1.4. Asesoramiento sobre la forma jurídica de la nueva empresa
10.2. Trámites administrativos
10.2.1 Trámites para la constitución y puesta en marcha de la empresa
10.2.2. Trámites en las entidades locales y otros organismos
10.2.3. Cómo simplificar todos estos trámites
10.3. Denominación social, nombre comercial, patentes, marcas y licencias
10.3.1. Denominación Social, Nombre Comercial
10.3.2. Marcas Comerciales y dominios
10.4. Seguros
10.5. Medidas de seguridad e higiene (prevención de riesgos laborales)
10.6. Protección de datos personales
Ideas Clave

11. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
11.1. El Resumen ejecutivo
11.2. Preparación de la presentación
11.3. Organismos públicos: Incubadoras y parques tecnológicos
11.4. Organismos privados: El Capital Riesgo y los inversores privados Business Angels
11.4.1. Sociedades Capital Riesgo
11.4.2. Inversores privados: Business Angels
11.5. Presentación del proyecto y entidades bancarias
11.5.1. Introducción
11.5.2. Factores clave para obtener financiación
11.5.3. Documentación exigida por las entidades bancarias
11.5.4. Como contrastan la información presentada las entidades financieras
11.5.5. Negociación con entidades bancarias
Ideas Clave

MÓDULO 2: FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
1.2. El presupuesto de tesorería
1.3. Datos relevantes de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance
1.3.1. Preparación de los datos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.2. Información obtenida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.3. Determinación del Punto de equilibrio
1.3.4. Información obtenida del Balance
1.3.5. Principales indicadores en la gestión económica y financiera
1.4. Obtener información financiera del sector para el diagnóstico financiero comparativo

2. FINANCIACIÓN A CORTO Y A LARGO PLAZO
2.1. Financiación a corto plazo
2.1.1. Préstamo y crédito
2.1.2. Descuento
2.1.3. Factoring
2.1.4. Renting
2.1.5. Leasing
2.1.6. Confirming
2.1.7. Aval
2.1.8. Forward, Futuros financieros. Mercados de productos derivados en España. Opciones Financieras, Swap
2.2. Financiación a Largo Plazo
2.2.1. Hipoteca
2.2.2. Pagaré de empresa o financiero

3. FINANCIACIÓN DE OPERACIONES CON EL EXTERIOR
3.1. Riesgos en las operaciones de comercio exterior
3.2. Instrumentos de financiación de operaciones de comercio exterior. Medios de pago.
3.2.1. Transferencia internacional
3.2.2. Remesa documentaria y remesa simple
3.2.3. Crédito documentario
3.2.4. Carta de crédito comercial
3.2.5. Carta de crédito contingente o stand-by
3.3. Tipo de operación e instrumento de financiación o de pago utilizado
3.4. Financiación Internacional
3.4.1. Financiación del comercio exterior realizada por organismos privados
3.4.2. Financiación del comercio exterior realizada por organismos públicos

4. FINANCIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO
4.1. Financiación del capital
4.2. Ayudas y subvenciones del sector público
4.3. Sociedades de garantía recíproca (SGR’s) y la compañía española de reafianzamiento (CERSA)
4.4. Préstamo participativo
4.5. Sociedades capital riesgo
4.6. Business Angels
4.7. Mercado alternativo bursátil

5. OTRAS VÍAS DE FINANCIACIÓN
5.1. Proveedores
5.2. Banca ética y microcréditos
5.3. Préstamos entre particulares
5.4. Trueque empresarialLeer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
5:21
.