1. Introducción.
1. La OMC y el GATT.
2. Concepto de Unión Aduanera.
2.1. Asociación de Libre Comercio.
2.2. Unión Arancelaria.
3. La Unión Europea y el Mercado único.
3.1. La Unión Aduanera de la UE. Territorio aduanero comunitario. Arancel Aduanero Común.
3,2. El Código Aduanero Comunitario.
3.3. Funciones de la Aduana.
Leer más
3.4. Los requisitos de seguridad en Aduanas y las declaraciones ENS y EXS.
3.5. La Aduana electrónica: las declaraciones y la sede electrónica.
3.6. El Representante Aduanero.
3.7. El EORI.
4. Asociaciones de Libre Comercio y Uniones Arancelarias en el Mundo.
2. Política Comercial Común.
1. Política Comercial Autónoma.
1.1 Política Arancelaria.
1.1.1. Modificaciones de los tipos arancelarios.
1.1.2. Suspensiones temporales de tipos arancelarios.
1.1.3. Rebajas arancelarias preferenciales.
1.2. Regímenes comerciales.
1.2.1. Protección comercial.
1.2.2. Seguridad.
1.2.3. Protección del medio ambiente.
1.2.4. Protección del patrimonio histórico-artístico.
1.3. Medidas de defensa comercial
1.3.1. Derechos antidumping.
1.3.2. Derechos antisubvención.
1.3.3. Mercancías que vulneran derechos de propiedad intelectual.
1.4. Controles para-aduaneros a la importación y exportación
1.4.1. Inspección sanitaria.
1.4.2. Inspección veterinaria.
1.4.3. Inspección fitosanitaria.
1.4.4. Inspección de calidad comercial
1.4.5. Medidas de armonización técnica
1.4.6. Certificados CITES.
1.4.7. Seguridad de los productos.
2. Política comercial convencional y bilateral.
3. Política de cooperación y desarrollo con determinados países.
3. Identificación de los códigos de las mercancías
1. El Sistema Armonizado de Clasificación Arancelaria.
2. La Nomenclatura Combinada de la Unión Europea.
3. El Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC).
4. Clasificación arancelaria.
5. Información Arancelaria Vinculante (IAV)
4. Identificación de los Derechos Arancelarios.
1. Derechos Arancelarios.
1.1. Derechos Ad Valoren.
1.2. Derechos específicos.
1.3. Derechos mixtos.
1.4. Derechos compuestos.
2. Suspensiones temporales de derechos arancelarios.
3. Mercancías contingentadas.
3.1. Contingentes arancelarios.
3.2. Límites máximos o plafond.
3.3. Contingentes cuantitativos a efectos de régimen de comercio.
3.4. Franquicias arancelarias.
4. Derechos antidumping y Derechos antisubvención.
5. El Origen de las mercancías
1. Necesidades de aplicar el origen.
2. Procedencia versus origen.
3. Qué son las normas de origen.
4. Marco internacional: Convenio Kyoto revisado. GATT-OMC.
5. El Origen de las mercancías en la Unión Europea
5.1. La Libre Práctica
5.2. Origen Preferencial y No Preferencial.
5.3. Criterios de origen.
5.3.1. Criterios básicos.
5.3.2. Criterios complementarios.
5.3.3. Consideraciones especiales.
5.4. Métodos de origen.
5.4.1. Método materias enteramente obtenidas.
5.4.2. Método cambio partida arancelaria.
5.4.3. Método fase proceso productivo.
5.4.4. Método valor añadido.
5.5. Acreditación del origen: Documentos de origen. Otras formas de acreditación.
5.6. Información vinculante del origen.
6. El valor en Aduana.
1. Concepto.
2. Métodos de valoración.
2.1. Método principal. Ajustes de valor en aduana
2.1.2. Adicciones y deducciones al precio facturado.
2.1.2. Conceptos que nunca forman parte del valor en aduana.
2.1.3. Ajustes de valor en importaciones realizadas por vía terrestre y por vía aérea.
2.2. Métodos secundarios
2.2.1. Valor de transacción de mercancías idénticas.
2.2.2. Valor de transacción de mercancías similares.
3. La declaración de valor en aduana (DV1).
3.1. Vinculación entre comprador y vendedor.
3.2. Cumplimentación.
7. Aplicación del IVA en el comercio exterior
1. Introducción: Operaciones intracomunitarias y operaciones extracomunitarias.
1.1. El IVA en las operaciones intracomunitarias.
1.1.1. Entregas (operación exenta) y adquisiciones (operación sujeta).
1.2. El IVA en las operaciones extracomunitarias:
1.2.1. El IVA a la Exportación:
1.2.1.1. Exención plena del IVA. Operaciones Conexas.
1.2.1.2. Operaciones asimiladas a la exportación.
1.2.1.3. Prueba de la salida de la mercancía del Territorio Aduanero Comunitario; el DUE
1.2.2. EL IVA a la importación
1.2.2.1. Hecho imponible.
1.2.2.2. Sujeto Pasivo.
1.2.2.3. Determinación de la Base Imponible del IVA a la Importación.
2. Operaciones asimiladas a la importación.
3. El Depósito Distinto al Aduanero (DDA).
8. INTRASTAT y modelo recapitulativo 349.
1. Tráfico intracomunitario de bienes
2. Operaciones del sistema INTRASTAT.
3. Territorio del sistema I INTRASTAT.
4. Sujetos del sistema I INTRASTAT.
5. Los Umbrales del Sistema INTRASTAT y su incidencia en el nacimiento y cumplimiento de la obligación estadística.
6. Imputación temporal de las operaciones: el período de referencia.
7. La declaración de INTRASTAT.
8. Operaciones especiales.
9. Los Impuestos Especiales (IIEE)
1. Los impuestos especiales de fabricación. Elementos estructurales. Normas comunes de control.
2. Los impuestos especiales sobre el alcohol y bebidas alcohólicas.
3. El impuesto especial sobre hidrocarburos.
4. El impuesto especial sobre las labores del tabaco.
5. Régimen de suspensión.
6. Depósitos autorizado.
7. Operadores registrados.
8. Operador no registrado.
9. Receptor autorizado.
10. El EMCS.
10. La Declaración Aduanera.
1. Modalidades de declaración aduanera.
1.1. Declaración verbal o mediante cualquier otro acto.
1.2. Declaración por escrito.
1.3. Declaración por transmisión electrónica.
2. Declarante y representante.
3. El DUA y ejemplos de cumplimentación.
3.1. El Documento Único Aduanero (DUA).
3.1.1. Ejemplares del impreso.
3.1.2. Estructura.
3.1.3. Cumplimentación del impreso.
3.1.4. Datos de seguridad (Anexo 30 bis del DAC).
3.2. Ejemplos.
3.3. Supuesto de procedimiento de introducción de mercancías.
11. Destinos aduaneros.
1. Inclusión en un régimen aduanero.
1.1. Libre práctica.
1.1.1. Distinción entre la libre práctica y el despacho a consumo.
1.1.2. Hecho imponible.
1.1.3. Exenciones.
1.2. Regímenes aduaneros económicos.
1.2.1. Definiciones de los regímenes.
1.2.2. Solicitud y autorización del régimen.
1.2.3. Vinculación al régimen.
1.2.4. La ultimación de los regímenes.
1.3. Tránsito.
1.4. Depósito aduanero.
1.5. Exportación.
1.6. Procedimiento de domiciliación.
2. Introducción en zona franca o depósito franco.
3. Reexportación.
4. Destrucción de la mercancía.
5. Abandono de la mercancía.
12. Importación.
1. Introducción de las mercancías en el Territorio Aduanero Comunitario.
1.1. Introducción.
1.2. Presentación de las mercancías y de la declaración sumaria.
1.3. Depósito temporal.
1.4. Obligación de dar un destino aduanero a la mercancía.
2. Importador.
3. Admisión de la declaración.
3.1. Presentación y admisión.
3.2. Documentación que debe incluir la declaración.
3.3. Cálculo de los derechos.
4. Despacho de la mercancía.
4.1. Asignación de circuito.
4.2. Resultado del despacho y levante.
4.3. Garantía de la deuda.
4.4. Contracción de la deuda.
4.5. Ingreso de la deuda.
5. Despacho centralizado.
5.1. Despacho centralizado nacional.
5.2. El despacho centralizado en el código aduanero.
6. Procedimientos simplificados.
6.1. Declaración incompleta.
6.2. Concesión, modificación, suspensión y revocación de autorizaciones de declaración simplificada o de procedimiento de domiciliación.
6.3. Declaración simplificada.
6.4. Domiciliación.
7. Actuaciones posteriores al despacho.
7.1. Resolución de pendencias.
7.2. Ultimación de regímenes económicos.
7.3. Peticiones “a posteriori” del operador.
7.4. Revisión de las declaraciones.
13. Rexportación. Declaración Sumaria de Salida. Notificación de reexportación. El Manifiesto de carga.
1. Reexportación de la mercancía.
1.1. Declaración sumaria de salida.
1.2. Operaciones para las que debe presentarse una EXS.
1.3. Obligado a presentar una EXS.
1.4. Plazos de presentación.
1.5. Aduana de presentación.
1.6. Forma y contenido de la declaración sumaria de salida.
1.7. Análisis de riesgos.
2. Notificación de reexportación de la mercancía.
2.1. Transbordo automático.
2.2. La reexportación en el Código Aduanero.
3. El manifiesto de carga.
3.1. Presentación y Plazo.
3.3. Declarante.
3.3. Estructura y contenido del manifiesto de carga.
14. El Operador Económico Autorizado (OEA)
1. Introducción. Concepto y tipología.
2. Quién puede ser OEA.
3. Tipos de certificado y requisitos.
4. Principales ventajas.
5. Procedimiento de autorización.
6. Plan de auditoria.
7. Suspensión y revocación del estatuto de OEA.
15. Proyecto final de curso.Leer menos