Módulo 1
- Oclusión:
Importancia de la oclusión en la prótesis sobre implantes.
Concepto de enfermedad oclusal. Ejemplos clínicos.
Posición de referencia: Posición habitual versus relación céntrica. Materiales y técnicas de registro de la relación
céntrica en el paciente dentado, parcialmente dentado, edéntulo y disfuncional.
Leer más
Dimensión vertical. Concepto .¿Se puede variar la dimensión vertical. Técnicas de registro.
Esquema oclusal: Bibalanceada, función de grupo y orgánica. Cuál es la oclusión ideal. Ventajas biológicas y biomecánicas de la oclusión orgánica.
Factores de desoclusión: anatómicos individuales, posteriores ( trayectoria condílea y ángulo de Bennet), anteriores (sobremordida, resalte y ángulo de desoclusión) e intermedios (curvas de Spee y Wilsson).
Técnicas para reproducir el ángulo de desoclusión en un articulador.
Oclusión posterior: tripoidismo versus cúspide/fosa.
Elección del esquema oclusal ideal, dependiendo de cada caso concreto.
Oclusión en implantología. Esquema oclusal en la prótesis sobre implantes.
El articulador en la práctica diaria. Elección del articulador ideal. Utilidad y manejo del arco facial. Los planos de referencia. Montaje en el articulador semiajustable.
Programación del articulador semiajustable.
Rol biométrico de la oclusión.
• Aplicación clínica del tscan III
- Disfunción de la ATM:
Definición, etiología y prevalencia
Importancia de la disfunción en la práctica diaria.
Anatomía y fisiología de la ATM
Biomecánica de la ATM
Clasificación de la disfunción:
Diagnóstico diferencial entre patología muscular y articular
Historia clínica dirigida a la disfunción de la ATM . Preguntas que nunca pueden faltar.
- Práctica:
Toma de registro con arco facial
Toma de registros en relación céntrica
Montaje en el articulador semiajustable
Programación del articulador semiajustable
Manejo del Tscan-III
Protocolo de exploración de la ATM
• Alteraciones musculares. Mialgia local. Dolor miofascial
• Alteraciones complejo cóndilo-disco. Luxación con reducción. Luxación con reducción con bloqueo
intermitente. Luxación sin reducción con limitación de la apertura. Luxación sin reducción sin limitación de la apertura
• Incompatibilidad de las superficies articulares: alteraciones de las superficies articulares, adherencias, hipermovilidad y luxación espontánea
• Osteoartritis y osteoartrosis.
Módulo 2:
- Biomecánica:
Importancia de la biomecánica en la prótesis sobre implantes. Complicaciones mecánicas y biológicas de origen biomecánico
Biomecánica de la interfase implante/hueso
• Características biomecánicas del maxilar y la mandíbula. Diferencias biomecánicas entre el hueso cortical y el hueso esponjoso. La paradoja del hueso de mala calidad
• Diseño del Implante. Características microscópicas y macroscópicas.
• Características microscópicas:Tratamiento de superficie: técnicas de adición, sustracción y mixtas.
Las superficies bioactivas. Rugosidad ideal de la superficie de un implante. El futuro de los tratamientos de superficie
• Características macroscópicas. Roscado versus impactado. Cónico versus cilíndrico. Diseño de las
espiras. Diseño de la zona cortical. Diseño de la zona para el sellado del tejido blando. El implante largo. El implante ancho. El implante corto. El implante estrecho
Biomecánica de la interfase implante/pilar/prótesis
• Tipos de conexión
• Evolución de las conexiones en implantología
• Concepto, características, tipos y biomecánica de las conexiones externas
• Concepto, características, tipos y biomecánica de las conexiones internas: hexágono interno y cono
• Pilares para prótesis sobre implantes.
• Cambio de plataforma
Protocolo “One abutment one time”
Los implantes inclinados
Protocolo biomecánico para minimizar la pérdida ósea marginal
Protocolo biomecánico para la elección del número de implantes necesarios dependiendo del tipo de prótesis
- Impresiones:
Elección del tipo de cubeta ideal
Materiales de impresión: silicona versus poliéter
Técnica indirecta o de cubeta cerrada. Técnica directa o de cubeta abierta. Cuando ferulizar los transfers de impresión. Impresiones con los snaps coping. Cómo elegir la técnica de impresión ideal.
Toma de impresión del perfil de emergencia y de los pónticos.
Vaciado de modelos para prótesis sobre implantes
- Prótesis atornilladas, cementadas y cemento-atornilladas:
Prótesis cementada
• Concepto y características de la prótesis cementada
• Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis cementada
• Tipos y características de los pilares para cementar.
Elección del pilar ideal
• Cementación. Elección del cemento ideal
• Protocolo clínico y de laboratorio
Prótesis atornillada
• Concepto y características de la prótesis atornillada
• Prótesis atornillada directa
• Prótesis atornillada indirecta. El pilar intermedio
• Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis atornillada
• Protocolo clínico y de laboratorio
Prótesis cemento-atornillada
• Concepto y características de la prótesis cemento-atornilladas
• Elección y características del pilar ideal
• Protocolo clínico y de laboratorio
• Presentación de casos clínicos
- Prótesis híbridas:
Conceptos y características de la prótesis híbrida
Selección de materiales para la prótesis híbrida
Protocolos clínicos y de laboratorio. Protocolo “ all in four”
Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis híbrida
- Práctica:
Toma de impresiones sobre modelos
Práctica de pilares
Módulo 3
- Sobredentaduras:
Concepto y tipos de sobredentaduras: implantosoportadas versus implantoretenidas
Indicaciones y contraindicaciones de las sobredentaduras sobre implantes. Principales ventajas y complicaciones
Protocolo clínico de diagnóstico diferencial entre prótesis
fija, híbrida y sobredentadura: analógico y digital
Tipos de retención: barras y anclajes individuales. Elección del retener dependiendo de cada caso
Biomecánica de las sobredentaduras. Número de implantes necesarios para una sobredentadura
Protocolo y tips clínicos. Protocolo de laboratorio
Casos clínicos
- La prótesis sobre implantes desde el punto de vista del laboratorio:
Comunicación clínica-laboratorio
Los diferentes procesos para la elaboración de la prótesis sobre implantes: Colado, colado prototipo (sobrecolado), sinterizado, presinterizado fresado, sintetizado mecanizado, mecanizado
Tipos de materiales disponibles en la actualidad para la prótesis sobre implantes: cerámicas, composites, circonio
Estética blanca y estética rosa
Presentación de casos
- Carga inmediata:
Concepto y condiciones para poder realizarla
Ventajas e inconvenientes de la carga inmediata
Carga inmediata del implante unitario del sector anterior.
Elección del pilar ideal. Manejo del provisional. Manejo de los tejidos blandos. El perfil cóncavo.
Carga inmediata del implante unitario del sector posterior
Carga inmediata en casos complejos
Casos clínicos
Módulo 4
- Estética y fotografía:
Fotografía dental. Cuál es la cámara ideal. Apertura, velocidad e ISO. Modo automático versus modo manual. Profundidad de campo. Qué parámetros utilizar en la fotografía intraoral y extraoral. La Luz en la fotografía dental.
Flash: cuál y como utilizarlo
Análisis estético-buco-facial
Programas para la planificación estética
Provisionalización como sistemática de diagnóstico. Técnicas de provisionalización estética
Qué material restaurador utilizar
Rehabilitaciones de arcada completa
- Práctica:
Elaboración de provisionales y manejo del perfil de emergencia
Módulo 5
- CAD-CAM y flujo digital:
Posibilidades actuales del CAD-CAM. Cuándo, cómo y porqué
Materiales actuales: características e indicaciones
Elección de pilares
Escaner intraoral
Protocolo flujo digital
Presentación de casos, de lo sencillo a lo más complejo
- Perimplantitis y mantenimiento:
Definición, prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la periimplantitis. Protocolos clínicos
Diseño ideal de las prótesis sobre implantes
Mantenimiento de las prótesis sobre implantes: protocolo clínico
- Práctica:
Toma de impresión.
Primeras visitas con pacientes
Módulos 6-10
- Prácticas sobre paciente realLeer menos