Curso de Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil
- GES formación
- Tipo : Masters
- Modalidad: Online / Distancia
- Duración: 450 horas
- Precio: 690 €
Gestión de prácticas en empresas
PrácticasAgencia de colocación
Bolsa de trabajoFinanciación sin intereses
Promociones y descuentosCentro acreditado por el SEPE
Titulo oficialServicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a
Curso de Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil
en tu email.
Sede principal del centro
- PeligrosSede principal
C/ Enrique Granados Nº 2
Peligros - 18210, Granada
Dirigido a:
Personas interesadas en realizar un Curso de Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil
Comentarios:
Metodología:
- Curso a Distancia:
La metodología a seguir se basa en ir leyendo el manual teórico del Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil e ir cumplimentando los ejercicios de autoevaluación y los supuestos prácticos que se encuentran al final del manual.
Para el curso a distancia esta será la metodología a aplicar, ideada para garantizar un aprendizaje real de los contenidos. Además el alumno tendrá a su disposición el contacto de su tutor personal especializado en Psicología, al que podrá consultarle dudas sobre los temas y ejercicios, notificarle el estado de sus estudios y cualquier cuestión relacionada con el estudio del curso a distancia.
- Curso Online:
La metodología de aprendizaje de este Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil consiste en la lectura de las lecciones disponibles en la plataforma virtual, compuesta por una serie de temas.
Al final de cada tema se realizará el examen correspondiente permitiendo comprobar en el acto la calificación obtenida. Durante todo este proceso el alumno contará con la asesoría de un tutor personal especializado en Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil.
Esta metodología de aprendizaje de nuestros cursos online está diseñada para facilitar la interactividad del alumnado con el contenido, permitiendo un estudio dinámico y activo
Objetivos:
- Adquirir las competencias y habilidades necesarias para el adecuado desarrollo de las funciones relacionadas con los cuidados básicos, la salud infantil, el desarrollo del niño/a en la primera infancia y conocer las bases de la organización y funcionamiento de los centros docentes, así como desarrollar las herramientas necesarias para la puesta en práctica de lo aprendido.
- Desarrollar un itinerario del curso evolutivo del niño, haciendo hincapié en los principales hitos de su desarrollo desde la etapa prenatal hasta los doce años.
- Conocer las principales manifestaciones de la psicopatología infantil.
Titulación que se obtiene:
- Para la evaluación del Postgrado en Leer más
Personas interesadas en realizar un Curso de Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil
Comentarios:
Metodología:
- Curso a Distancia:
La metodología a seguir se basa en ir leyendo el manual teórico del Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil e ir cumplimentando los ejercicios de autoevaluación y los supuestos prácticos que se encuentran al final del manual.
Para el curso a distancia esta será la metodología a aplicar, ideada para garantizar un aprendizaje real de los contenidos. Además el alumno tendrá a su disposición el contacto de su tutor personal especializado en Psicología, al que podrá consultarle dudas sobre los temas y ejercicios, notificarle el estado de sus estudios y cualquier cuestión relacionada con el estudio del curso a distancia.
- Curso Online:
La metodología de aprendizaje de este Postgrado en Intervención Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil consiste en la lectura de las lecciones disponibles en la plataforma virtual, compuesta por una serie de temas.
Al final de cada tema se realizará el examen correspondiente permitiendo comprobar en el acto la calificación obtenida. Durante todo este proceso el alumno contará con la asesoría de un tutor personal especializado en Psicológica y Educativa en la Etapa Infantil.
Esta metodología de aprendizaje de nuestros cursos online está diseñada para facilitar la interactividad del alumnado con el contenido, permitiendo un estudio dinámico y activo
Objetivos:
- Adquirir las competencias y habilidades necesarias para el adecuado desarrollo de las funciones relacionadas con los cuidados básicos, la salud infantil, el desarrollo del niño/a en la primera infancia y conocer las bases de la organización y funcionamiento de los centros docentes, así como desarrollar las herramientas necesarias para la puesta en práctica de lo aprendido.
- Desarrollar un itinerario del curso evolutivo del niño, haciendo hincapié en los principales hitos de su desarrollo desde la etapa prenatal hasta los doce años.
- Conocer las principales manifestaciones de la psicopatología infantil.
Titulación que se obtiene:
- Para la evaluación del Postgrado en Leer más
TEMA 1: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.
1.1. Crecimiento y desarrollo
1.1.1 Etapas del desarrollo
1.2. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
1.3. El recién nacido
1.4. Parámetros para el seguimiento del nacimiento
1.4.1. El peso
1.4.2. La talla
1.5. Crecimiento de la cabeza, el tronco y las extremidades
1.6. Desarrollo de la dentición
1.7. Desarrollo de músculos y huesos
1.8. La piel, el pelo y las uñas
1.9. Desarrollo de las funciones orgánicas
1.9.1. El aparato digestivo
1.9.2. El aparato urinario
1.9.3. El aparato respiratorio
1.9.4. El aparato circulatorio
1.9.5. El aparato genital
1.9.6. El sistema neuromuscular
1.10. Maduración de los movimientos de aprensión de las manos
1.11. Ritmos del sueño y vigilia
1.12. Desarrollo de los sentidos
TEMA 2: EL DESARROLLO GENERAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS.
2.1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años
2.1.1. Primera infancia (0-2 años)
2.1.2. Niños preescolares (3-6 años)
2.2. El desarrollo cognitivo: etapas y momentos más significativos
2.2.1. Desarrollo cognitivo, según Piaget
2.2.2. Etapas según Sigmun Freud
2.2.3. Otros autores
2.3. Principales factores que intervienen en el desarrollo
2.4. El papel de los adultos
TEMA 3: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
3. 1.Comunicación y lenguaje
3.1.1. Definición
3.1.2. Dimensiones del lenguaje
3.2. La etapa preverbal (0-12 Meses)
3.2.1. Características comunicativas
3.3. Las dimensiones del lenguaje
3.3.1. Precursores del uso
3.3.2. Precursores del contenido
3.3.3. Precursores de la forma. de los ruidos y sonidos a las vocalizaciones
3.4. Evolución del lenguaje en la etapa verbal
3.4.1. Las primeras palabras (12-18 meses)
3.4.2. La etapa combinatoria (18-24 meses)
3.5. Análisis de las principales alteraciones de la expresión oral
3.5.1. Clasificación y descripción de las alteraciones del habla, el lenguaje y la comunicación
TEMA 4: LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
4.1 Alimentación, nutrición y dietética
4.1.1. Componentes de la alimentación
4.2. Los alimentos según la edad
4.2.1. La alimentación hasta los 6 meses.
4.2.2. La alimentación desde los seis meses hasta el año.
4.2.3. La alimentación de 1 a 2 años.
4.2.4. La alimentación de 2 a 3 años.
4.3. Momentos de la alimentación
4.3.1. El desayuno.
4.3.2. El almuerzo.
4.3.3 La merienda.
4.3.4. La cena.
4.4. Errores frecuentes en la alimentación infantil
4.5. Menú infantil
TEMA 5: ACTIVIDAD Y DESCANSO INFANTIL.
5.1. Actividad y descanso infantil
5.1.1. Conceptos básicos.
5.1.2. La actividad en el centro infantil
5.2. El sueño
5.2.1. El sueño lento
5.2.2. El sueño rem
5.3. Necesidades y ritmos del sueño
5.4. El descanso
5.5. El dormir y el despertar
5.5.1. La hora de dormir
5.5.2. El despertar
5.6. Alteraciones y dificultades a la hora de dormir
5.7. Adquisición del hábito de la siesta
5.8. Espacios adecuados para el sueño
TEMA 6: LA HIGIENE INFANTIL
6.1. Definición y tipología
6.2. Higiene del recién nacido y del lactante
6.2.1. La higiene corporal
6.2.2. Higiene bucal
6.2.3. El vestido
6.3. Higiene en la primera infancia
6.3.1. Higiene corporal
6.3.2. Higiene bucal
6.3.3. El vestido
6.4. Higiene del medio
6.4.1. La vivienda, la escuela y otros espacios
6.5. Creación de hábitos de higiene y limpieza
6.6. Control de esfínteres
6.7. Alteraciones y trastornos relacionados con la higiene
TEMA 7: ENFERMEDADES Y ACCIDENTES INFANTILES
7.1. Agentes causales y mecanismos
7.2. Medidas de prevención
7.3. Enfermedades transmisibles en la escuela infantil
7.3.1. Clínica de las enfermedades transmisibles
7.3.2. Enfermedades no transmisibles
7.3.3. Enfermedades más frecuentes
7.4. Accidentes infantiles
7.4.1. El lactante
7.4.2. El niño de 6 a 24 meses
7.4.3. El preescolar
7.5. Epidemiología de los accidentes
7.5.1. Principales accidentes en los niños
7.6. Prevención de accidentes en los niños
7.6.1. Normas de prevención
7.6.2. Prevención en la escuela infantil
7.6.3. Labor educativa
TEMA 8: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.
8.1. La psicomotricidad: características y evolución
8.2.Ámbitos de actuación de la educación psicomotriz
8.2.1. Desarrollo de la psicomotricidad en el ámbito educativo
8.2.2. Valoración de la función globalizadora de la psicomotricidad y su desarrollo cognitivo, afectivo y motriz
8.3. Los contenidos psicomotrices
8.3.1. Esquema corporal
8.3.2. Orientación y estructuración espacial
8.3.3. Lateralidad
8.4. El tiempo y el ritmo
8.4.1. Percepción del tiempo
8.4.2. El ritmo
8.5. La coordinación motriz
8.5.1. Tipos de coordinación motriz
8.5.2. El control tónico
8.6. El equilibrio
8.6.1. El control postural
8.6.2. Evolución de los movimientos coordinados
8.6.3. Análisis de la motricidad gráfica y su evolución
8.7. La práctica psicomotriz
8.8. Actividades
8.8.1. Situaciones tónico–emocionales
8.8.2. Situaciones sensorio–motoras
8.8.3. Situaciones perceptivo–motoras
8.8.4. Situaciones proyectivo–simbólicas
8.8.5. Situaciones signo–conceptuales
8.9. Recursos en psicomotricidad
8.9.1. Recursos personales
8.9.2. Recursos materiales
8.10. Organización de espacios
TEMA 9: EL JUEGO INFANTIL
9.1. El juego y el desarrollo infantil
9.1.1. Juego y aprendizaje escolar
9.2. Tipos y clases de juegos según la edad
9.2.1. Sistema ESAR
9.2.2. Tipos de juego
9.3. La importancia del juego en el desarrollo infantil
9.4. El modelo lúdico. Características
9.4.1. El recurso lúdico: generación y renovación
9.5. Los cuentos
9.6. Las canciones como recurso didáctico
9.7. La intervención del educador en el juego de los niños
9.7.1. Estrategias para potenciar el juego
9.8. Aspectos que dificultan el juego
9.9. El papel del educador en función de la edad del niño
9.10. El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensomotora
9.11. El juego como técnica proyectiva infantil
9.12. El juego como recurso didáctico
TEMA 10: EL JUGUETE
10.1. Funciones del juguete
10.2. Clasificación de los juguetes
10.2.1. De 0 a 2 años
10.2.2. De 2 a 3 años
10.2.3. De 3 a 4 años
10.2.4. De 4 a 5 años
10.2.5. De 5 a 6 años
10.3. Las ficha de juguetes
10.4. Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
10.5. Los bits de inteligencia en educación infantil
10.6. Legislación sobre juguetes
TEMA 11: TRANSTORNOS DE CONDUCTA
11.1. Identificación de los principales problemas de conducta en la infancia
11.1.1. Conducta normal y conducta patológica
11.1.2. Trastornos de conducta y problemas psicopatológicos en la infancia
11.2. Problemas de comportamiento que afectan en la relación grupal
11.2.1. Hiperactividad
11.2.2. Comportamiento agresivo
11.2.3. Dificultad para entablar relaciones sociales
11.2.4. Marginación y desarrollo socioafectivo
11.2.5. Trastornos generalizados del desarrollo
11.2.6. Otros trastornos
11.3. Estrategias para la intervención en problemas de conducta
11.3.1. Consideraciones generales
11.4. Actuación de los educadores
11.5. Estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos en el aula
TEMA 12: HABITOS DE AUTOMIA PERSONAL
12.1. Desarrollo evolutivo
12.1.1. Etapas y clasificación del desarrollo
12.1.2. Clasificación del desarrollo
12.1.3. Factores que influyen en el desarrollo
12.2. Teorías sobre el proceso de aprendizaje
12.3. Maduración psicosocial
12.4. Los hábitos
12.4.1. Desarrollo de hábitos
12.4.2. Hábitos sobre necesidades fisiológicas
12.5. Otros hábitos importantes6132
TEMA 13: ORGANIZACION DE LOS CENTROS DE EDUCACION INFANTIL
13.1. Organización de la etapa de educación infantil.
13.2. Documentos de planificación de los centros.
13.3. Programación en educación infantil
13.3.1. Objetivos y contenidos para niños/as de o a 3 años.
13.4. Metodología.
MÓDULO II: Leer más
1.1. Crecimiento y desarrollo
1.1.1 Etapas del desarrollo
1.2. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
1.3. El recién nacido
1.4. Parámetros para el seguimiento del nacimiento
1.4.1. El peso
1.4.2. La talla
1.5. Crecimiento de la cabeza, el tronco y las extremidades
1.6. Desarrollo de la dentición
1.7. Desarrollo de músculos y huesos
1.8. La piel, el pelo y las uñas
1.9. Desarrollo de las funciones orgánicas
1.9.1. El aparato digestivo
1.9.2. El aparato urinario
1.9.3. El aparato respiratorio
1.9.4. El aparato circulatorio
1.9.5. El aparato genital
1.9.6. El sistema neuromuscular
1.10. Maduración de los movimientos de aprensión de las manos
1.11. Ritmos del sueño y vigilia
1.12. Desarrollo de los sentidos
TEMA 2: EL DESARROLLO GENERAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS.
2.1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años
2.1.1. Primera infancia (0-2 años)
2.1.2. Niños preescolares (3-6 años)
2.2. El desarrollo cognitivo: etapas y momentos más significativos
2.2.1. Desarrollo cognitivo, según Piaget
2.2.2. Etapas según Sigmun Freud
2.2.3. Otros autores
2.3. Principales factores que intervienen en el desarrollo
2.4. El papel de los adultos
TEMA 3: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
3. 1.Comunicación y lenguaje
3.1.1. Definición
3.1.2. Dimensiones del lenguaje
3.2. La etapa preverbal (0-12 Meses)
3.2.1. Características comunicativas
3.3. Las dimensiones del lenguaje
3.3.1. Precursores del uso
3.3.2. Precursores del contenido
3.3.3. Precursores de la forma. de los ruidos y sonidos a las vocalizaciones
3.4. Evolución del lenguaje en la etapa verbal
3.4.1. Las primeras palabras (12-18 meses)
3.4.2. La etapa combinatoria (18-24 meses)
3.5. Análisis de las principales alteraciones de la expresión oral
3.5.1. Clasificación y descripción de las alteraciones del habla, el lenguaje y la comunicación
TEMA 4: LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
4.1 Alimentación, nutrición y dietética
4.1.1. Componentes de la alimentación
4.2. Los alimentos según la edad
4.2.1. La alimentación hasta los 6 meses.
4.2.2. La alimentación desde los seis meses hasta el año.
4.2.3. La alimentación de 1 a 2 años.
4.2.4. La alimentación de 2 a 3 años.
4.3. Momentos de la alimentación
4.3.1. El desayuno.
4.3.2. El almuerzo.
4.3.3 La merienda.
4.3.4. La cena.
4.4. Errores frecuentes en la alimentación infantil
4.5. Menú infantil
TEMA 5: ACTIVIDAD Y DESCANSO INFANTIL.
5.1. Actividad y descanso infantil
5.1.1. Conceptos básicos.
5.1.2. La actividad en el centro infantil
5.2. El sueño
5.2.1. El sueño lento
5.2.2. El sueño rem
5.3. Necesidades y ritmos del sueño
5.4. El descanso
5.5. El dormir y el despertar
5.5.1. La hora de dormir
5.5.2. El despertar
5.6. Alteraciones y dificultades a la hora de dormir
5.7. Adquisición del hábito de la siesta
5.8. Espacios adecuados para el sueño
TEMA 6: LA HIGIENE INFANTIL
6.1. Definición y tipología
6.2. Higiene del recién nacido y del lactante
6.2.1. La higiene corporal
6.2.2. Higiene bucal
6.2.3. El vestido
6.3. Higiene en la primera infancia
6.3.1. Higiene corporal
6.3.2. Higiene bucal
6.3.3. El vestido
6.4. Higiene del medio
6.4.1. La vivienda, la escuela y otros espacios
6.5. Creación de hábitos de higiene y limpieza
6.6. Control de esfínteres
6.7. Alteraciones y trastornos relacionados con la higiene
TEMA 7: ENFERMEDADES Y ACCIDENTES INFANTILES
7.1. Agentes causales y mecanismos
7.2. Medidas de prevención
7.3. Enfermedades transmisibles en la escuela infantil
7.3.1. Clínica de las enfermedades transmisibles
7.3.2. Enfermedades no transmisibles
7.3.3. Enfermedades más frecuentes
7.4. Accidentes infantiles
7.4.1. El lactante
7.4.2. El niño de 6 a 24 meses
7.4.3. El preescolar
7.5. Epidemiología de los accidentes
7.5.1. Principales accidentes en los niños
7.6. Prevención de accidentes en los niños
7.6.1. Normas de prevención
7.6.2. Prevención en la escuela infantil
7.6.3. Labor educativa
TEMA 8: PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.
8.1. La psicomotricidad: características y evolución
8.2.Ámbitos de actuación de la educación psicomotriz
8.2.1. Desarrollo de la psicomotricidad en el ámbito educativo
8.2.2. Valoración de la función globalizadora de la psicomotricidad y su desarrollo cognitivo, afectivo y motriz
8.3. Los contenidos psicomotrices
8.3.1. Esquema corporal
8.3.2. Orientación y estructuración espacial
8.3.3. Lateralidad
8.4. El tiempo y el ritmo
8.4.1. Percepción del tiempo
8.4.2. El ritmo
8.5. La coordinación motriz
8.5.1. Tipos de coordinación motriz
8.5.2. El control tónico
8.6. El equilibrio
8.6.1. El control postural
8.6.2. Evolución de los movimientos coordinados
8.6.3. Análisis de la motricidad gráfica y su evolución
8.7. La práctica psicomotriz
8.8. Actividades
8.8.1. Situaciones tónico–emocionales
8.8.2. Situaciones sensorio–motoras
8.8.3. Situaciones perceptivo–motoras
8.8.4. Situaciones proyectivo–simbólicas
8.8.5. Situaciones signo–conceptuales
8.9. Recursos en psicomotricidad
8.9.1. Recursos personales
8.9.2. Recursos materiales
8.10. Organización de espacios
TEMA 9: EL JUEGO INFANTIL
9.1. El juego y el desarrollo infantil
9.1.1. Juego y aprendizaje escolar
9.2. Tipos y clases de juegos según la edad
9.2.1. Sistema ESAR
9.2.2. Tipos de juego
9.3. La importancia del juego en el desarrollo infantil
9.4. El modelo lúdico. Características
9.4.1. El recurso lúdico: generación y renovación
9.5. Los cuentos
9.6. Las canciones como recurso didáctico
9.7. La intervención del educador en el juego de los niños
9.7.1. Estrategias para potenciar el juego
9.8. Aspectos que dificultan el juego
9.9. El papel del educador en función de la edad del niño
9.10. El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensomotora
9.11. El juego como técnica proyectiva infantil
9.12. El juego como recurso didáctico
TEMA 10: EL JUGUETE
10.1. Funciones del juguete
10.2. Clasificación de los juguetes
10.2.1. De 0 a 2 años
10.2.2. De 2 a 3 años
10.2.3. De 3 a 4 años
10.2.4. De 4 a 5 años
10.2.5. De 5 a 6 años
10.3. Las ficha de juguetes
10.4. Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
10.5. Los bits de inteligencia en educación infantil
10.6. Legislación sobre juguetes
TEMA 11: TRANSTORNOS DE CONDUCTA
11.1. Identificación de los principales problemas de conducta en la infancia
11.1.1. Conducta normal y conducta patológica
11.1.2. Trastornos de conducta y problemas psicopatológicos en la infancia
11.2. Problemas de comportamiento que afectan en la relación grupal
11.2.1. Hiperactividad
11.2.2. Comportamiento agresivo
11.2.3. Dificultad para entablar relaciones sociales
11.2.4. Marginación y desarrollo socioafectivo
11.2.5. Trastornos generalizados del desarrollo
11.2.6. Otros trastornos
11.3. Estrategias para la intervención en problemas de conducta
11.3.1. Consideraciones generales
11.4. Actuación de los educadores
11.5. Estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos en el aula
TEMA 12: HABITOS DE AUTOMIA PERSONAL
12.1. Desarrollo evolutivo
12.1.1. Etapas y clasificación del desarrollo
12.1.2. Clasificación del desarrollo
12.1.3. Factores que influyen en el desarrollo
12.2. Teorías sobre el proceso de aprendizaje
12.3. Maduración psicosocial
12.4. Los hábitos
12.4.1. Desarrollo de hábitos
12.4.2. Hábitos sobre necesidades fisiológicas
12.5. Otros hábitos importantes6132
TEMA 13: ORGANIZACION DE LOS CENTROS DE EDUCACION INFANTIL
13.1. Organización de la etapa de educación infantil.
13.2. Documentos de planificación de los centros.
13.3. Programación en educación infantil
13.3.1. Objetivos y contenidos para niños/as de o a 3 años.
13.4. Metodología.
MÓDULO II: Leer más