- A las personas que deseen una formación académica en materia veterinaria más completa que la de auxiliar o ayudante de forma independiente, que les permita trabajar en centros especializados de forma más cercana al veterinario y realizando un mayor número de funciones.
- A todas aquellas personas que deseen formación adecuada para trabajar en establecimientos dedicados a los animales, zoológicos, etc.
Comentarios:
La Leer más veterinaria es la ciencia y arte de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales, tanto domésticos como silvestres o de producción. Otros campos son, entre otros, la inspección y control de los alimentos y la prevención de las zoonosis.
Hoy en día podemos encontrar un animal como mascota en numerosos hogares, y este fenómeno va en aumento. Además, los propietarios de estos animales están cada vez más concienciados de la necesidad de velar por su bienestar y salud: les proporcionan la mejor alimentación posible; acuden al veterinario de forma periódica, tanto para prevenir como para tratar posibles enfermedades; o les llevan a la peluquería cuando es necesario.
Esta circunstancia hace fundamental la existencia de una infraestructura y de unos buenos profesionales que sean capaces de atender esta creciente demanda. La práctica diaria pone de manifiesto la necesidad de una figura más cercana al veterinario, con una adecuada especialización profesional.
Es en este contexto en el cual el Técnico Veterinario encuentra un campo laboral en constante expansión, porque la atención veterinaria prestada a las mascotas es diversa en lo que respecta a sus cuidados: desde asesoramiento nutricional, vacunaciones, desparasitaciones, hasta diversos tipos de cirugías y medicina general, entre otros.
El presente curso constituye nivel de estudios superior para aquellas personas que deseen una formación completa en la que se incluyan conocimientos de Auxiliar de Clínica Veterinaria y de Ayudante Técnico Veterinario. Podrá ser un primer contacto con el mundo veterinario para todas aquellas personas que, sin haber realizado los cursos anteriormente nombrados, pretenden aprender las funciones de Técnico Veterinario en centros especializados.
Objetivos:
• Proporcionar una formación sólida a todas aquellas personas, con o sin experiencia, que deseen adquirir los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para ejercer esta profesión. Así como perfeccionar sus capacidades técnicas en el ejercicio de sus tareas diarias, como profesionales en el mundo de la veterinaria y de los establecimientos dedicados a los animales.
• Proporcionar los conocimientos necesarios para la obtención de una adecuada especialización en funciones en las que va a ser el profesional de apoyo en clínicas y establecimientos dedicados a los animales. Entre estas funciones encontramos: realización de ecografías, radiografías, análisis de laboratorio, asistencia en quirófano, contención del animal para diversos procedimientos, etc.
Lugar de impartición:
en Salamanca
Titulación que se obtiene:
Al final del curso y después de que el alumno haya realizado los ejercicios de evaluación que se incluyen, el tutor valorará la calificación obtenida y el Centro expedirá el correspondiente: Diploma y Carnet Profesional de: TÉCNICO VETERINARIOLeer menos
BLOQUE 1. CONCEPTOS GENERALES
INDICE - INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 1. TERMINOLOGÍA BÁSICA 2. LA CÉLULA 2.1. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA 2.2. FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA 2.3. LOS TEJIDOS 3. APARATO LOCOMOTOR 3.1. SISTEMA ESQUELÉTICO: HUESOS Y ARTICULACIONES 3.1.1. HUESOS 3.1.2. ARTICULACIONES Leer más 3.1.3. ESTUDIO DEL ESQUELETO 3.2. SISTEMA MUSCULAR 3.2.1. MÚSCULOS Y ESTRUCTURAS ANEJAS 3.2.2. GRUPOS MUSCULARES ESQUELÉTICOS 4. APARATO DIGESTIVO 4.1. LA BOCA 4.2. LAS GLÁNDULAS SALIVARES 4.3. LA FARINGE 4.4. EL ESÓFAGO 4.5. EL ESTÓMAGO 4.6. EL INTESTINO DELGADO 4.7. EL INTESTINO GRUESO 4.8. EL MESENTERIO 5. APARATO RESPIRATORIO 5.1. CAVIDAD NASAL 5.2. LA FARINGE 5.3. LA LARINGE 5.4. LA TRÁQUEA 5.5. LOS PULMONES Y EL ÁRBOL BRONQUIAL 6. APARATO UROGENITAL 6.1.. APARATO URINARIO 6.1.1. RIÑONES 6.1.2. VÍAS URINARIAS 6.2. APARATO GENITAL 6.2.1. ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL MACHO 6.2.2. ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LA HEMBRA 7. SISTEMA CARDIOVASCULAR 7.1. LA SANGRE 7.2. EL CORAZÓN 7.2.1. ESTRUCTURA CARDÍACA 7.2.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN 7.3. CIRCULACIÓN DE LA SANGRE 7.4. SISTEMA LINFÁTICO 8. SISTEMA NERVIOSO 8.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 8.1.1. ENCÉFALO 8.1.2. MÉDULA ESPINAL 8.1.3. MENINGES 8.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 9. ORGANOS DE LOS SENTIDOS 9.1. LA VISTA 9.1.1. EL GLOBO OCULAR 9.1.2. ÓRGANOS ANEJOS 9.1.3. LA ÓRBITA 9.1.4. MECANISMO DE LA VISIÓN 9.2. EL OÍDO 9.3. EL OLFATO 9.4. EL GUSTO 10. PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS 10.1. LA PIEL 10.2. EL PELO 10.3. LAS ALMOHADILLAS 10.4. UÑAS O GARRAS
AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 2. ENDOCRINOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN 2. ACCIÓN HORMONAL 3. PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA 3.1. HIPÓFISIS 3.1.1. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA HIPÓFISIS 3.2. TIROIDES 3.2.1. FUNCIÓN TIROIDEA 3.2.2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TIROIDES 3.3. PARATIROIDES 3.3.1. FUNCIÓN PARATIROIDEA 3.3.2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LAS GLÁNDULAS
PARATIROIDES 3.4. PÁNCREAS 3.4.1. METABOLISMO DE LA GLUCOSA 3.4.2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL PÁNCREAS 3.5. GLÁNDULAS ADRENALES O SUPRARRENALES 3.5.1. PATOLOGÍAS DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES 3.6. OTROS TEJIDOS ENDOCRINOS. 3.6.1. RIÑÓN 3.6.2. EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL
AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 3. INMUNOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN 2. LA INMUNIDAD INNATA 3. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA 3.1. INMUNIDAD HUMORAL 3.2. INMUNIDAD CELULAR 4. ANTÍGENO 5. EL TEJIDO LINFOIDE 6. CARACTERÍSTICAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA 6.1. ESPECIFICIDAD DE LA RESPUESTA INMUNE 6.2. MEMORIA INMUNOLÓGICA 6.3. TOLERANCIA INMUNOLÓGICA 7. TIPOS DE RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA 7.1. RESPUESTA INMUNE CELULAR: LINFOCITOS T 7.1.1. CLASIFICACIÓN DE LINFOCITOS T 7.2. RESPUESTA INMUNE HUMORAL: LINFOCITOS B 7.2.1. ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS 8. ANATOMÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO 8.1. SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO 8.2. SISTEMA CELULAR LINFÁTICO 9. LA VACUNACIÓN 9.1. TIPOS DE VACUNAS 9.1.1. VACUNA VIVA ATENUADA 9.1.2. VACUNA INACTIVADA 9.1.3. VACUNA SINTÉTICA 9.2. PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 4. FUNDAMENTOS DE MICROBIOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN 2. NOMENCLATURA DE LOS MICROORGANISMOS 3. CLASES DE MICROORGANISMOS 3.1. RELACIONES SIMBIÓTICAS 4. BACTERIAS 4.1. TAMAÑO Y FORMA 4.2 TINCIÓN 4.3. ESTRUCTURA 4.3.1. PARED CELULAR 4.3.2. CÁPSULA 4.3.3. MEMBRANA CELULAR 4.3.4. CITOPLASMA 4.3.5. CROMOSOMA BACTERIANO 4.3.6. PLÁSMIDOS 4.3.7. FLAGELOS, PILI O FIMBRIAS 4.4. FORMAS DE RESISTENCIA BACTERIANA: ENDOSPOROS 4.5. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS 4.6. REPRODUCCIÓN DE LAS BACTERIAS 4.6.1. FISIÓN BINARIA 4.6.2. CONJUGACIÓN 4.7. CULTIVO DE LAS BACTERIAS EN EL LABORATORIO 4.7.1. TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO 5. RICETTSIAS Y CLAMIDIAS 6. VIRUS 6.1. ESTRUCTURA 6.2. FORMA 6.3. REPLICACIÓN DE LOS VIRUS ANIMALES 7. HONGOS 7.1. TIPOS DE HONGOS 7.1.1. LEVADURAS 7.1.2. MOHOS 7.2. DIAGNÓSTICO 7.3. TRATAMIENTO 8. LOS MICROORGANISMOS Y LA ENFERMEDAD 9. TOXINAS 9.1. EXOTOXINAS 9.2. ENDOTOXINAS 9.3. TOXINAS PRODUCIDAS POR HONGOS 10. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE ENFERMEDAD 10.1. CONCEPTOS RELACIONADOS CON ENFERMEDAD
AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 5. FUNDAMENTOS DE PARASITOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN 2. ECTOPARÁSITOS 2.1. INSECTOS 2.1.1. PIOJOS 2.1.2. PULGAS 2.1.3. MOSCAS 2.2. ARÁCNIDOS 2.2.1. ACAROS 2.2.2. GARRAPATAS 3. ENDOPARÁSITOS 3.1. CESTODOS (TENIAS) 3.1.1. QUISTE HIDATÍDICO 3.1.2. TRATAMIENTO DE LAS INFESTACIONES POR CESTODOS 3.2. NEMATODOS 3.2.1. PARÁSITOS INTESTINALES 3.2.2. PARÁSITOS DEL CORAZÓN 3.2.3. DIAGNÓSTICO DE LAS PARASITOSIS POR NEMATODOS 3.2.4. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS PARASITOSIS POR
LECCIÓN 1: GENETICA Y CRIA 1. EL CROMOSOMA 2. LOS GENES 2.1 ALELOS 2.2 GENES DOMINANTES Y RECESIVOS 2.3 GENOTIPO Y FENOTIPO 3. EL CICLO CELULAR 3.1 LA REPLICACIÓN CELULAR 3.1.1 MITOSIS 3.1.2 MEIOSIS 4. LAS LEYES DE MENDEL 4.1 IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS CON UN GEN RECESIVO 4.1.1 CRUCES CON UN HOMOCIGOTO RECESIVO 4.1.2 CRUCES CON UN HETEROCIGOTO IDENTIFICADO 5. HERENCIA DE MÁS DE UN PAR DE GENES 6. HERENCIA MULTIFACTORIAL E INFLUENCIA DEL ENTORNO 7. SISTEMAS DE CRÍA 8. MALFORMACIONES 8.1 EL PERRO 8.2 EL GATO
AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 2: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS 3.1 CONCEPTOS 3.2 FÁRMACOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
CAUSADAS POR MICROORGANISMOS 3.2.1 FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS 3.2.2 FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS 3.2.3 ANTIVÍRICOS O ANTIVIRALES 3.2.4 ANTIPROTOZOOS 3.3 FÁRMACOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
PARASITARIAS 3.3.1 ENDOPARASITICIDAS 3.3.2 ECTOPARASITICIDAS 3.4 FÁRMACOS DE ACCIÓN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO 3.4.1 ANTIDIARREICOS 3.4.2 ANTIEMÉTICOS 3.4.3 EMÉTICOS 3.4.4 LAXANTES 3.4.5 OTROS FÁRMACOS 3.5 FÁRMACOS EMPLEADOS PARA PROBLEMAS CARDIOVASCULARES 3.5.1 CORAZÓN 3.5.2 VASOS SANGUÍNEOS 3.5.3 COAGULACIÓN SANGUÍNEA 3.5.4 FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL RENAL 3.6 FÁRMACOS CON ACCIÓN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO 3.6.1 ANTITUSÍGENOS 3.6.2 BRONCODILATADORES 3.6.3 MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 3.6.4 ESTIMULANTES RESPIRATORIOS 3.6.5 ANTIHISTAMÍNICOS 3.7 FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO 3.7.1 SEDANTES O TRANQUILIZANTES 3.7.2 ANALGÉSICOS OPIÁCEOS 3.7.3 ANESTÉSICOS GENERALES 3.7.4 ANESTÉSICOS LOCALES 3.7.5 RELAJANTES MUSCULARES 3.7.6 ANTIEPILÉPTICOS 3.8 FÁRMACOS PARA PATOLOGÍAS ENDOCRINAS 3.9 FÁRMACOS DE ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA UROGENITAL 3.9.1 APARATO GENITAL 3.9.2 APARATO URINARIO 3.9.3 VEJIGA DE LA ORINA 3.10 FÁRMACOS DE ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO 3.10.1 ANTIINFLAMATORIOS 3.10.2 CONDROPROTECTORES 3.11 FÁRMACOS EMPLEADOS EN OFTALMOLOGÍA 3.11.1 MIÓTICOS Y MIDRIÁTICOS 3.11.2 FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA 3.12 FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL OÍDO 3.13 FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA PIEL 4. FARMACOCINÉTICA 4.1 ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA 4.1.1 VÍA ORAL 4.1.2 VÍA PARENTAL 4.2 ADMINISTRACIÓN TÓPICA 5. DOSIFICACIÓN Y MEDICAMENTOS 5.1 PESO, VOLUMEN Y CONCENTRACIÓN 5.1.1 SOLUCIONES PORCENTUALES 5.1.2 EXCEPCIONES A PESOS Y VOLÚMENES ESTÁNDAR 5.2 DOSIS
AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 3: ANESTESIA Y ANALGESIA 1 .ANESTESIA Y SENSIBILIDAD 1.1 FÁRMACOS QUE AFECTAN AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO 1.1.1 DEPRESORES 1.1.2 ESTIMULANTES 1.2 INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS 1.3 LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA 2 . NALGESIA 2.1 ANALGÉSICOS 3 .ANESTESIA Y ANALGESIA 4 .OBJETIVOS DE LA ANESTESIA 5 .VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA ANESTESIA 5.1 ORAL 5.2 PARENTAL 5.2.1 INYECTABLE 5.2.2 INHALATORIA 5.3 LOCAL O REGIONAL 6 .PERIODOS ANESTÉSICOS 6.1 PREPARACIÓN 6.2 PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA O PREANESTESIA 6.3 INDUCCIÓN 6.4 MANTENIMIENTO 6.5 RECUPERACIÓN 7 .LA TÉCNICA ANESTÉSICA 8 .INFLUENCIA DE LA ANESTESIA SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO 8.1 VENTILACIÓN 8.2 CONTROL DE LA VENTILACIÓN 8.2.1 HIPOVENTILACIÓN 8.2.2 HIPERVENTILACIÓN 8.2.3 HIPOXIA 9 .INFLUENCIA DE LA ANESTESIA SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 9.1 PERFUSIÓN 9.1.1 RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA 9.1.2 GASTO CARDÍACO 9.1.3 CONTROL DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA 9.2 HIPOTENSIÓN 9.3 HIPERTENSIÓN 9.4 TAQUICARDIA 9.5 BRAQUICARDIA 9.6 FLUJO DE OXIGENO 10 .PERÍODO PREOPERATORIO 10.1 EXAMEN PREQUIRÚRGICO 10.2 PACIENTES DE ALTO RIESGO 10.2.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 10.2.2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CARDIOVASCULARES 10.2.3 HIPOVOLEMIA O DESHIDRATACIÓN 10.2.4 OTROS 11 .PREMEDICACIÓN 11.1 PREANESTÉSICOS 11.1.1 FENOTIACINAS 11.1.2 BUTIROFENONAS 11.1.3 OPIOIDES 11.1.4 ALFA2 AGONISTAS 11.1.5 BENZODIAZEPINAS 11.1.6 ANTIMUSCARÍNICOS O ANTICOLINÉRGICOS 11.2 LA RELAJACIÓN Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLA 12 .TIPOS DE ANESTESIA 12.1 REGIONAL 12.1.1 INTRAVENOSA 12.1.2 DE CONDUCCIÓN 12.1.3 NEURAXIAL 12.2 LOCAL 12.2.1 FUNCIONAMIENTO DE LOS ANESTÉSICOS 12.2.2 TOXICIDAD 12.2.3 FARMACOCINÉTICA 12.2.4 USOS DE LA ANESTESIA LOCAL 12.2.5 ANESTÉSICOS LOCALES CON USO TÓPICO 12.2.6 LA TÉCNICA DE INFILTRACIÓN 13 .ANESTÉSICOS INYECTABLES 13.1 FARMACOLOGÍA 13.2 MODOS DE UTILIZACIÓN 13.3 BARBITÚRICOS 13.4 CICLOHEXANONAS 13.5 FENOLES 13.6 COMBINACIONES Y NEUROLEPTANALGESIA 14 .ANESTESIA INHALATORIA 14.1 APARATOS DE ANESTESIA 14.1.1 EL SISTEMA DE ANESTESIA Y SUS COMPONENTES 14.2 CIRCUITOS DE ANESTESIA 14.2.1 CERRADOS 14.2.2 ABIERTOS 14.3 OTROS EQUIPAMIENTOS ANESTÉSICOS 14.3.1 TUBOS ENDOTRAQUEALES 14.3.2 MASCARILLAS 14.3.3 LARINGOSCOPIOS 14.3.4 ABREBOCAS 14.3.5 AGUJAS Y JERINGAS 14.3.6 MONITORIZACIÓN 15 .ANESTÉSICOS, AGENTES VOLÁTILES Y OTROS GASES 15.1 OXIGENO (O2) 15.1.1 USOS 15.1.2 PROBLEMAS DERIVADOS DE SU USO 15.2 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) 15.2.1 USOS 15.2.2 PROBLEMAS DERIVADOS DE SU USO 15.3 OXIDO NITROSO (N2O) 15.3.1 USO 15.3.2 INCONVENIENTES 15.3.3 OTROS EFECTOS 15.3.4 PRECAUCIONES ESPECIALES 15.3.5 CONTAMINACIÓN 15.4 ANESTÉSICOS INHALATORIOS 15.4.1 ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 16 .TÉCNICAS DE ANESTESIA 16.1 CATETERIZACIÓN INTRAVENOSA 16.2 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 16.2.1 SELECCIÓN DE LOS TUBOS 16.2.2 INTUBACIÓN 16.3 INDUCCIÓN MEDIANTE MASCARILLA 16.4 CAMPANAS DE INDUCCIÓN 17 .MONITORIZACIÓN 17.1 MONITORIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 17.1.1 ETAPAS DEL PROCESO ANESTÉSICO 17.2 MONITORIZACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 17.2.1 RITMO Y FRECUENCIA CARDÍACA 17.2.2 PRESIÓN SANGUÍNEA 17.2.3 PERFUSIÓN 17.3 MONITORIZACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO 17.4 MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA 17.5 OTRAS FUNCIONES DEL ANESTESISTA 18 .URGENCIAS PERIOPERATORIAS 18.1 APNEA E HIPOVENTILACIÓN 18.2 TRATAMIENTO DE LA APNEA 18.3 TAQUICARDIA Y BRAQUICARDIA 18.4 ARRITMIAS 18.5 HEMORRAGIAS 18.6 HIPOTENSIÓN 18.7 HIPOTERMIA 18.8 PARADA CARDIO RESPIRATORIA 19 . ACCIDENTES EN LA ANESTESIA 19.1 INYECCIONES EXTRAVASCULARES 19.2 SOBREDOSIS 19.3 QUEMADURAS 19.4 ULCERAS DE DECÚBITO 19.5 CONGESTIÓN HIPOSTÁTICA 20 .PERIODOS DE RECUPERACIÓN 20.1 DOLOR 20.2 RECUPERACIONES PROLONGADAS 20.3 EXCITACIÓN 20.4 HIPOXIA 20.5 HIPOTERMIA