Curso de Metodologia y Programacion del Entrenamiento de Velocidad y Flexibilidad (Preparador Fisico)
- TAS, Total Agents Sport
- Tipo : Cursos
- Modalidad: Online / Distancia y Presencial en Madrid
- Precio: 90,00 € Online
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a
Curso de Metodologia y Programacion del Entrenamiento de Velocidad y Flexibilidad (Preparador Fisico)
en tu email.
Dirigido a:
• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su rendimiento deportivo.
• Estudiantes que no han conseguido graduarse pero necesitan una diplomatura y unos estudios que les permitan integrarse como profesionales.
• Monitores de gimnasia de mantenimiento, artes marciales, aeróbic, y fitness.
• Deportistas o instructores de élite que deseen llegar a las más altas cotas de efectividad.
Comentarios:
INTRODUCCIÓN:
En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento efectivo y una forma física adecuada a cada individuo, a fin de evitar lesiones y/o daños que perjudiquen la salud del atleta.
CONSIDERACIONES:
Este Curso está ceñido a los contenidos en las diferentes programaciones de las asignaturas referidas del “Instituto Nacional de Educación Física”. El contenido tratará sobre la metodología y programación del entrenamiento de velocidad y flexibilidad, como una de las diferentes formas y sistemas de valoración y control de las cualidades físicas, de cara a su correcta aplicación y valoración en la evolución de los diferentes rendimientos de cualquier deportista, grupo de deportistas en deportes de equipo y entrenadores.
Por lo expuesto anteriormente, es un material de gran valor, que se puede aplicar en la preparación de:
- Cursos de postgrado
- Máster
- Preparación de oposiciones para la docencia en centros de enseñanza
Además de ser una base perfecta y un complemento idóneo para todos los cursos de Entrenador Nacional en los diferentes deportes.
El contenido de este Curso puede abarcar, desde las más altas exigencias de profesionales del deporte con dedicación exclusiva, hasta la formación básica de cualquier monitor ya que, además del desarrollo pormenorizado de un temario con alto contenido didáctico, se acompaña con:
Manual reducido del mismo con dos unidades didácticas
Asequibles y de fácil comprensión para cualquier persona, sea cual sea su nivel de formación.
DIRIGIDO A:
• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su Leer más
• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su rendimiento deportivo.
• Estudiantes que no han conseguido graduarse pero necesitan una diplomatura y unos estudios que les permitan integrarse como profesionales.
• Monitores de gimnasia de mantenimiento, artes marciales, aeróbic, y fitness.
• Deportistas o instructores de élite que deseen llegar a las más altas cotas de efectividad.
Comentarios:
INTRODUCCIÓN:
En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento efectivo y una forma física adecuada a cada individuo, a fin de evitar lesiones y/o daños que perjudiquen la salud del atleta.
CONSIDERACIONES:
Este Curso está ceñido a los contenidos en las diferentes programaciones de las asignaturas referidas del “Instituto Nacional de Educación Física”. El contenido tratará sobre la metodología y programación del entrenamiento de velocidad y flexibilidad, como una de las diferentes formas y sistemas de valoración y control de las cualidades físicas, de cara a su correcta aplicación y valoración en la evolución de los diferentes rendimientos de cualquier deportista, grupo de deportistas en deportes de equipo y entrenadores.
Por lo expuesto anteriormente, es un material de gran valor, que se puede aplicar en la preparación de:
- Cursos de postgrado
- Máster
- Preparación de oposiciones para la docencia en centros de enseñanza
Además de ser una base perfecta y un complemento idóneo para todos los cursos de Entrenador Nacional en los diferentes deportes.
El contenido de este Curso puede abarcar, desde las más altas exigencias de profesionales del deporte con dedicación exclusiva, hasta la formación básica de cualquier monitor ya que, además del desarrollo pormenorizado de un temario con alto contenido didáctico, se acompaña con:
Manual reducido del mismo con dos unidades didácticas
Asequibles y de fácil comprensión para cualquier persona, sea cual sea su nivel de formación.
DIRIGIDO A:
• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su Leer más
CONTENIDO:
1ª PARTE:
METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.
1. RAPIDEZ, ACELERACIÓN Y VELOCIDAD.
1.2. ¿Qué son la Rapidez, la Aceleración y la Velocidad?.
1.2.2. Rapidez, aceleración y Velocidad, cualidades resultantes de la Fuerza y la Coordinación.
1.2.3. Manifestaciones de la Velocidad.
1.2.4. La Velocidad en el Rendimiento Deportivo.
1.2.5. Clasificación por especialidades deportivas.
1.3. VELOCIDAD DE REACCIÓN.
1.3.1. Velocidad de Reacción Simple (RRs).
1.3.2. Velocidad de Reacción Compleja (RRcc) y Selectiva (RRcs).
1.4. ACELERACIÓN Y VELOCIDAD MÁXIMA.
1.4.1. Aceleración.
1.4.2. Velocidad Máxima.
1.5. VELOCIDAD DE JUEGO Y LUCHA.
1.5.1. Deportes de Equipo.
1.5.2. Deportes de Lucha.
2. BASES TEÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA EN LA ACCIÓN RÁPIDA
2.1. Evolución histórica de descubrimientos científicos sobre tejidos promotores del movimiento y de la conducta.
2.2. Producción de la energía: pre-requisitos neuromusculares.
2.2.1. Tipos de fibras musculares.
2.2.2. Grupos musculares especializados.
2.2.3. Funcionalidad nerviosa.
2.3. Bioquímica del musculo.
2.3.1. Vías energéticas.
2.3.2. Velocidad y vías energéticas.
2.3.3. Entrenabilidad bioenergética específica.
2.4. Utilización y transmisión de la energía: fuerza y velocidad.
2.4.1. Fases del desarrollo de la fuerza.
2.4.2. La velocidad dependiente de la fuerza.
2.4.3. Relación de las áreas de las fibras tipo St. y ft.
2.4.4. Expresiones de la fuerza relacionadas con la velocidad de desplazamiento.
2.4.5. Carga optima de entrenamiento de la fuerza para mejorar la velocidad.
2.5. Aspectos biomecánicos y parámetros antropométricos.
2.5.1. Peso corporal, fuerza y velocidad.
2.5.2. Antropometría y velocidad de carrera.
2.5.3. Consideraciones: biomecánica, peso corporal, antropometría y fuerza/velocidad.
2.6. Elasticidad. Capacidad de estiramiento y de relajación muscular.
2.6.1. Ciclo estiramiento-acortamiento (cea).
2.6.2. Entrenamiento de la preactivación.
2.6.3. Entrenamiento de la flexibilidad.
2.7. Conclusiones de las relaciones entre fuerza y coordinación para producir velocidad.
2.8. Efectos perniciosos sobre la velocidad, por un defectuoso entrenamiento de la fuerza y/o la flexibilidad.
3. BASES TEÓRICAS DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN RÁPIDA.
3.1. Pre-requisitos informacionales: sensación y percepción, operaciones de entrada y salida.
3.1.1. Mecanismos sensoriales de entrada.
3.1.2. El tratamiento central de la información ¿qué sucede?.
3.1.3. Toma de decisiones, solución mental (¿qué hay que hacer?).
3.1.4. Solución motriz: operación de salida (el acto).
3.2. Control de la acción.
3.2.1. Activación neuronal y regulación del movimiento.
3.2.2. Procesos cognoscitivos, emocionales y motivacionales.
3.3. Coordinación/técnica.
3.3.1. Coordinación motora.
3.3.2. La técnica deportiva.
3.3.3. Técnicas deportivas específicas
3.4. Contracción/relajación.
3.5. Recomendaciones para el entrenamiento.
3.5.1. Aprendizaje de la técnica, mejora técnica y velocidad.
3.5.2. Resistencia a la velocidad y coordinación neuromuscular.
3.5.3. Precisión, rapidez y cambio de condiciones.
3.5.4. Analizadores, juego de equipo y/o lucha y velocidad.
3.5.5. Velocidad de giro.
4. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EFICACIA EN LA VELOCIDAD.
4.1. Estado de calentamiento de la musculatura.
4.2. La fatiga.
4.2.1. Vías energéticas y fatiga.
4.2.2. Fatiga del sistema nervioso central.
4.2.3. Gastos energéticos y fatiga.
4.2.4. Recomendaciones para el entrenamiento.
4.3. Entrenamiento de velocidad y altitud.
4.4. Nutrición en especialidades deportivas que requieren velocidad.
5. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE Leer más
1ª PARTE:
METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.
1. RAPIDEZ, ACELERACIÓN Y VELOCIDAD.
1.2. ¿Qué son la Rapidez, la Aceleración y la Velocidad?.
1.2.2. Rapidez, aceleración y Velocidad, cualidades resultantes de la Fuerza y la Coordinación.
1.2.3. Manifestaciones de la Velocidad.
1.2.4. La Velocidad en el Rendimiento Deportivo.
1.2.5. Clasificación por especialidades deportivas.
1.3. VELOCIDAD DE REACCIÓN.
1.3.1. Velocidad de Reacción Simple (RRs).
1.3.2. Velocidad de Reacción Compleja (RRcc) y Selectiva (RRcs).
1.4. ACELERACIÓN Y VELOCIDAD MÁXIMA.
1.4.1. Aceleración.
1.4.2. Velocidad Máxima.
1.5. VELOCIDAD DE JUEGO Y LUCHA.
1.5.1. Deportes de Equipo.
1.5.2. Deportes de Lucha.
2. BASES TEÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA EN LA ACCIÓN RÁPIDA
2.1. Evolución histórica de descubrimientos científicos sobre tejidos promotores del movimiento y de la conducta.
2.2. Producción de la energía: pre-requisitos neuromusculares.
2.2.1. Tipos de fibras musculares.
2.2.2. Grupos musculares especializados.
2.2.3. Funcionalidad nerviosa.
2.3. Bioquímica del musculo.
2.3.1. Vías energéticas.
2.3.2. Velocidad y vías energéticas.
2.3.3. Entrenabilidad bioenergética específica.
2.4. Utilización y transmisión de la energía: fuerza y velocidad.
2.4.1. Fases del desarrollo de la fuerza.
2.4.2. La velocidad dependiente de la fuerza.
2.4.3. Relación de las áreas de las fibras tipo St. y ft.
2.4.4. Expresiones de la fuerza relacionadas con la velocidad de desplazamiento.
2.4.5. Carga optima de entrenamiento de la fuerza para mejorar la velocidad.
2.5. Aspectos biomecánicos y parámetros antropométricos.
2.5.1. Peso corporal, fuerza y velocidad.
2.5.2. Antropometría y velocidad de carrera.
2.5.3. Consideraciones: biomecánica, peso corporal, antropometría y fuerza/velocidad.
2.6. Elasticidad. Capacidad de estiramiento y de relajación muscular.
2.6.1. Ciclo estiramiento-acortamiento (cea).
2.6.2. Entrenamiento de la preactivación.
2.6.3. Entrenamiento de la flexibilidad.
2.7. Conclusiones de las relaciones entre fuerza y coordinación para producir velocidad.
2.8. Efectos perniciosos sobre la velocidad, por un defectuoso entrenamiento de la fuerza y/o la flexibilidad.
3. BASES TEÓRICAS DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN RÁPIDA.
3.1. Pre-requisitos informacionales: sensación y percepción, operaciones de entrada y salida.
3.1.1. Mecanismos sensoriales de entrada.
3.1.2. El tratamiento central de la información ¿qué sucede?.
3.1.3. Toma de decisiones, solución mental (¿qué hay que hacer?).
3.1.4. Solución motriz: operación de salida (el acto).
3.2. Control de la acción.
3.2.1. Activación neuronal y regulación del movimiento.
3.2.2. Procesos cognoscitivos, emocionales y motivacionales.
3.3. Coordinación/técnica.
3.3.1. Coordinación motora.
3.3.2. La técnica deportiva.
3.3.3. Técnicas deportivas específicas
3.4. Contracción/relajación.
3.5. Recomendaciones para el entrenamiento.
3.5.1. Aprendizaje de la técnica, mejora técnica y velocidad.
3.5.2. Resistencia a la velocidad y coordinación neuromuscular.
3.5.3. Precisión, rapidez y cambio de condiciones.
3.5.4. Analizadores, juego de equipo y/o lucha y velocidad.
3.5.5. Velocidad de giro.
4. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EFICACIA EN LA VELOCIDAD.
4.1. Estado de calentamiento de la musculatura.
4.2. La fatiga.
4.2.1. Vías energéticas y fatiga.
4.2.2. Fatiga del sistema nervioso central.
4.2.3. Gastos energéticos y fatiga.
4.2.4. Recomendaciones para el entrenamiento.
4.3. Entrenamiento de velocidad y altitud.
4.4. Nutrición en especialidades deportivas que requieren velocidad.
5. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE Leer más