Curso de Metodologia y Programacion del Entrenamiento de Velocidad y Flexibilidad (Preparador Fisico) Online / Distancia en Madrid en TAS, Total Agents Sport

Curso de Metodologia y Programacion del Entrenamiento de Velocidad y Flexibilidad (Preparador Fisico)
  • TAS, Total Agents Sport
  • Tipo : Cursos
  • Modalidad: Online / Distancia y Presencial en Madrid
  • Precio:
    90,00 € Online
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Curso de Metodologia y Programacion del Entrenamiento de Velocidad y Flexibilidad (Preparador Fisico) en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su rendimiento deportivo.

• Estudiantes que no han conseguido graduarse pero necesitan una diplomatura y unos estudios que les permitan integrarse como profesionales.

• Monitores de gimnasia de mantenimiento, artes marciales, aeróbic, y fitness.

• Deportistas o instructores de élite que deseen llegar a las más altas cotas de efectividad.

Comentarios:

INTRODUCCIÓN:

En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento efectivo y una forma física adecuada a cada individuo, a fin de evitar lesiones y/o daños que perjudiquen la salud del atleta.


CONSIDERACIONES:

Este Curso está ceñido a los contenidos en las diferentes programaciones de las asignaturas referidas del “Instituto Nacional de Educación Física”. El contenido tratará sobre la metodología y programación del entrenamiento de velocidad y flexibilidad, como una de las diferentes formas y sistemas de valoración y control de las cualidades físicas, de cara a su correcta aplicación y valoración en la evolución de los diferentes rendimientos de cualquier deportista, grupo de deportistas en deportes de equipo y entrenadores.

Por lo expuesto anteriormente, es un material de gran valor, que se puede aplicar en la preparación de:
- Cursos de postgrado
- Máster
- Preparación de oposiciones para la docencia en centros de enseñanza
Además de ser una base perfecta y un complemento idóneo para todos los cursos de Entrenador Nacional en los diferentes deportes.

El contenido de este Curso puede abarcar, desde las más altas exigencias de profesionales del deporte con dedicación exclusiva, hasta la formación básica de cualquier monitor ya que, además del desarrollo pormenorizado de un temario con alto contenido didáctico, se acompaña con:

Manual reducido del mismo con dos unidades didácticas
Asequibles y de fácil comprensión para cualquier persona, sea cual sea su nivel de formación.


DIRIGIDO A:

• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su Leer más rendimiento deportivo.

• Estudiantes que no han conseguido graduarse pero necesitan una diplomatura y unos estudios que les permitan integrarse como profesionales.

• Monitores de gimnasia de mantenimiento, artes marciales, aeróbic, y fitness.

• Deportistas o instructores de élite que deseen llegar a las más altas cotas de efectividad.



NORMAS Y CONSEJOS PARA LA UTILIZACION DE ESTA GUIA DIDACTICA

1. Esta Guía Didáctica consta de diversos temas que se indican en el índice y pretende organizar el estudio y optimizar la comprensión de sus contenidos.
2. Esta Guía está concebida como un conjunto de temas que sirvan de información general sobre las materias de que consta el presente módulo.
3. La documentación adicional que se presenta en la bibliografía constituye una información complementaria aconsejable, para la mejor asimilación y ampliación de los contenidos, pero su utilización tiene carácter opcional. El listado de libros o artículos que se propone es el básico para el conjunto de temas que se desarrollan. Para aspectos concretos del módulo el profesor, a solicitud del alumno, le ampliará la bibliografía que necesite.
4. Sobre los textos de lecturas recomendadas se facilita información sobre capítulos y páginas, cuando la ocasión lo requiera.
5. El conjunto de temas desarrollados en esta guía se considera suficiente para la asimilación del módulo, por lo que se considera como texto de lecturas obligatorias.
6. Para que se cumplan los objetivos establecidos para este módulo es necesario, además de una asimilación básica de los contenidos, la realización de los ejercicios prácticos y los trabajos que vienen indicados en el cuadernillo de evaluación que se entrega en relación a éste módulo.


Lugar de impartición:

Madrid

Titulación que se obtiene:

Una vez realizado el curso y superados los ejercicios de evaluación, recibirás el Diploma de:

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)Leer menos
CONTENIDO:

1ª PARTE:
METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.

1. RAPIDEZ, ACELERACIÓN Y VELOCIDAD.
1.2. ¿Qué son la Rapidez, la Aceleración y la Velocidad?.
1.2.2. Rapidez, aceleración y Velocidad, cualidades resultantes de la Fuerza y la Coordinación.
1.2.3. Manifestaciones de la Velocidad.
1.2.4. La Velocidad en el Rendimiento Deportivo.
1.2.5. Clasificación por especialidades deportivas.
1.3. VELOCIDAD DE REACCIÓN.
1.3.1. Velocidad de Reacción Simple (RRs).
1.3.2. Velocidad de Reacción Compleja (RRcc) y Selectiva (RRcs).
1.4. ACELERACIÓN Y VELOCIDAD MÁXIMA.
1.4.1. Aceleración.
1.4.2. Velocidad Máxima.
1.5. VELOCIDAD DE JUEGO Y LUCHA.
1.5.1. Deportes de Equipo.
1.5.2. Deportes de Lucha.
2. BASES TEÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA EN LA ACCIÓN RÁPIDA
2.1. Evolución histórica de descubrimientos científicos sobre tejidos promotores del movimiento y de la conducta.
2.2. Producción de la energía: pre-requisitos neuromusculares.
2.2.1. Tipos de fibras musculares.
2.2.2. Grupos musculares especializados.
2.2.3. Funcionalidad nerviosa.
2.3. Bioquímica del musculo.
2.3.1. Vías energéticas.
2.3.2. Velocidad y vías energéticas.
2.3.3. Entrenabilidad bioenergética específica.
2.4. Utilización y transmisión de la energía: fuerza y velocidad.
2.4.1. Fases del desarrollo de la fuerza.
2.4.2. La velocidad dependiente de la fuerza.
2.4.3. Relación de las áreas de las fibras tipo St. y ft.
2.4.4. Expresiones de la fuerza relacionadas con la velocidad de desplazamiento.
2.4.5. Carga optima de entrenamiento de la fuerza para mejorar la velocidad.
2.5. Aspectos biomecánicos y parámetros antropométricos.
2.5.1. Peso corporal, fuerza y velocidad.
2.5.2. Antropometría y velocidad de carrera.
2.5.3. Consideraciones: biomecánica, peso corporal, antropometría y fuerza/velocidad.
2.6. Elasticidad. Capacidad de estiramiento y de relajación muscular.
2.6.1. Ciclo estiramiento-acortamiento (cea).
2.6.2. Entrenamiento de la preactivación.
2.6.3. Entrenamiento de la flexibilidad.
2.7. Conclusiones de las relaciones entre fuerza y coordinación para producir velocidad.
2.8. Efectos perniciosos sobre la velocidad, por un defectuoso entrenamiento de la fuerza y/o la flexibilidad.

3. BASES TEÓRICAS DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN RÁPIDA.
3.1. Pre-requisitos informacionales: sensación y percepción, operaciones de entrada y salida.
3.1.1. Mecanismos sensoriales de entrada.
3.1.2. El tratamiento central de la información ¿qué sucede?.
3.1.3. Toma de decisiones, solución mental (¿qué hay que hacer?).
3.1.4. Solución motriz: operación de salida (el acto).
3.2. Control de la acción.
3.2.1. Activación neuronal y regulación del movimiento.
3.2.2. Procesos cognoscitivos, emocionales y motivacionales.
3.3. Coordinación/técnica.
3.3.1. Coordinación motora.
3.3.2. La técnica deportiva.
3.3.3. Técnicas deportivas específicas
3.4. Contracción/relajación.
3.5. Recomendaciones para el entrenamiento.
3.5.1. Aprendizaje de la técnica, mejora técnica y velocidad.
3.5.2. Resistencia a la velocidad y coordinación neuromuscular.
3.5.3. Precisión, rapidez y cambio de condiciones.
3.5.4. Analizadores, juego de equipo y/o lucha y velocidad.
3.5.5. Velocidad de giro.

4. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EFICACIA EN LA VELOCIDAD.
4.1. Estado de calentamiento de la musculatura.
4.2. La fatiga.
4.2.1. Vías energéticas y fatiga.
4.2.2. Fatiga del sistema nervioso central.
4.2.3. Gastos energéticos y fatiga.
4.2.4. Recomendaciones para el entrenamiento.
4.3. Entrenamiento de velocidad y altitud.
4.4. Nutrición en especialidades deportivas que requieren velocidad.

5. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE Leer más VELOCIDAD.
5.1. Velocidad de reacción.
5.1.1. Condiciones teórico-prácticas de la reacción simple.
5.1.2. Consideraciones teórico-prácticas de la reacción compleja.
5.2. Rapidez segmentaria y velocidad de desplazamiento.
5.2.1. Capacidad de aceleración: desplazamiento global (inespecífico).
5.2.2. Velocidad máxima: desplazamiento global (inespecífico).
5.2.3. Resistencia a la velocidad: desplazamientos globales repetidos (inespecíficos).
5.2.4. Velocidad resistencia: desplazamiento global mantenido (inespecífica).
5.3. Pruebas básicas para el control y evaluación de las manifestaciones de fuerza implicadas en la velocidad de desplazamiento global (sobre plataforma de contactos: ergojump, bosco systems o cinta métrica) (inespecíficas).
5.3.1. Fuerza explosiva (fe).
5.3.2. Fuerza explosivo- elástica (fee).
5.3.3. Fuerza explosivo- elástico-refleja (feer).
5.4. Valoración funcional a través de pruebas inespecíficas, en laboratorio.
5.4.1. Pruebas anaeróbicas de corta duración.
5.4.2. Pruebas anaerobias de duración media.
5.4.3. Pruebas anaerobias de larga duración.
5.5. Recomendaciones de uso de test y pruebas.

6. PROGRAMACIÓN Y PERIODIZACIÓN.
6.1. Programar según el tiempo.
6.1.1. La programación periodizada.
6.1.2. La programación del entrenamiento plurianual.
6.1.3. Distribución plurianual del acondicionamiento físico
6.1.4. La programación del entrenamiento anual.
6.2. Programar según la carga y su dinámica
6.2.1. Etapas de especialización profunda y de alto rendimiento
6.2.2. La intensificación del entrenamiento en un proceso plurianual: modalidades principales
6.2.3. El modelo de bloques para los deportes de fuerza explosiva
6.2.4. La programación de la fuerza y de la técnica condicionan la de la velocidad
6.2.5. Programación invertida para deportes de fuerza rápida en las etapas de especialización y alto rendimiento

BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN


2ª PARTE:
LA FLEXIBILIDAD

1 CONCEPTO Y EVOLUCIÓN.
1.1. Concepto.
1.2. Condicionantes de la flexibilidad.
1.3.1. Velocidad de Reacción Simple (RRs).
1.3.2. Velocidad de Reacción Compleja (RRcc) y Selectiva (RRcs).
1.3. Clasificación y tipos de flexibilidad.
1.4. Evolución de la flexibilidad.

2 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
2.1. Base del entrenamiento de la flexibilidad.
2.2. Métodos de entrenamiento Consideraciones Previas
3. APLICACIÓN EN LA ESCUELA Y EN LAS EDADES INFANTILES Y JUVENILES (ENTRENABILIDAD)
4. SITUACIONES PRÁCTICAS.

EVALUACIÓNLeer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
21:18
.