Curso de Psicologia Deportiva Online / Distancia en Madrid en TAS, Total Agents Sport

Curso de Psicologia Deportiva
  • TAS, Total Agents Sport
  • Tipo : Cursos
  • Modalidad: Online / Distancia y Presencial en Madrid
  • Precio:
    90,00 € Online
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Curso de Psicologia Deportiva en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su rendimiento deportivo.

• Estudiantes que no han conseguido graduarse pero necesitan una diplomatura y unos estudios que les permitan integrarse como profesionales.

• Monitores de gimnasia de mantenimiento, artes marciales, aeróbic, y fitness.

• Deportistas o instructores de élite que deseen llegar a las más altas cotas de efectividad.

Comentarios:

INTRODUCCIÓN:

En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir una forma psíquica efectiva y adecuada a cada individuo, a fin de evitar lesiones y/o daños que perjudiquen la salud del atleta.


CONSIDERACIONES:

Este Curso está ceñido a los contenidos en las diferentes programaciones de las asignaturas referidas del “Instituto Nacional de Educación Física”. El contenido tratará sobre la Leer más Psicología, como una de las diferentes formas y sistemas de valoración y control de las cualidades físicas y psíquicas, de cara a su correcta aplicación y valoración en la evolución de los diferentes rendimientos de cualquier deportista, grupo de deportistas en deportes de equipo y entrenadores.

Por lo expuesto anteriormente, es un material de gran valor, que se puede aplicar en la preparación de:
- Cursos de postgrado
- Máster
- Preparación de oposiciones para la docencia en centros de enseñanza
Además de ser una base perfecta y un complemento idóneo para todos los cursos de Entrenador Nacional en los diferentes deportes.


DIRIGIDO A:

• Deportistas amateur o incluso profesionales que quieren tener mejores y más amplios conocimientos para mejorar su rendimiento deportivo.

• Estudiantes que no han conseguido graduarse pero necesitan una diplomatura y unos estudios que les permitan integrarse como profesionales.

• Monitores de gimnasia de mantenimiento, artes marciales, aeróbic, y fitness.

• Deportistas o instructores de élite que deseen llegar a las más altas cotas de efectividad.


NORMAS Y CONSEJOS PARA LA UTILIZACION DE ESTA GUIA DIDACTICA

1. Esta Guía Didáctica consta de diversos temas que se indican en el índice y pretende organizar el estudio y optimizar la comprensión de sus contenidos.

2. Esta Guía está concebida como un conjunto de temas que sirvan de información general sobre las materias de que consta el presente módulo.

3. La documentación adicional que se presenta en la bibliografía constituye una información complementaria aconsejable, para la mejor asimilación y ampliación de los contenidos, pero su utilización tiene carácter opcional. El listado de libros o artículos que se propone es el básico para el conjunto de temas que se desarrollan. Para aspectos concretos del módulo el profesor, a solicitud del alumno, le ampliará la bibliografía que necesite.

4. Sobre los textos de lecturas recomendadas se facilita información sobre capítulos y páginas, cuando la ocasión lo requiera.

5. El conjunto de temas desarrollados en esta guía se considera suficiente para la asimilación del módulo, por lo que se considera como texto de lecturas obligatorias.

6. Para que se cumplan los objetivos establecidos para este módulo es necesario, además de una asimilación básica de los contenidos, la realización de los ejercicios prácticos y los trabajos que vienen indicados en el cuadernillo de evaluación que se entrega en relación a éste módulo.


Lugar de impartición:

Madrid

Titulación que se obtiene:

Una vez realizado el curso y superados los ejercicios de evaluación, recibirás el Diploma de:

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)Leer menos
CONTENIDO

PSICOLOGÍA
FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

1. ORIGEN E HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA
1.1. Etapa de los precursores (1890-1919).
1.1.1. El primer experimento en psicología deportiva.
1.1.2. Estudios sobre aprendizaje motor.
1.2. Etapa de formación (1919-1944).
1.2.1. El origen de la psicología deportiva en Europa.
1.2.2. La psicología deportiva en Norteamérica.
1.3. Etapa de crecimiento (1945-1965).
1.4. Etapa de consolidación (1965 en adelante).
1.5. Los expertos deportivos y la psicología.
1.6. La psicología deportiva en España.
1.7. Presente y futuro de la psicología deportiva.
1.8. Las funciones del psicólogo deportivo.
1.8.1. Las proemtacopmes de las asociaciones psicológicas.
1.8.2. Servicios que puede ofertar el psicólogo.
1.8.3. Preparación y experiencia.
1.8.3.1. Programa del máster de psicología de la universidad autónoma de Madrid.
1.9. Precisiones ulteriores.
1.10. Sugerencias de futuro.

2. ESTRATEGIAS DE Leer más PREPARACIÓN MENTAL
2.1. Identificar los factores psicológicos asociados a la competición.
2.2. Técnicas y factores psicológicos.
2.2.1. La importancia de la inteligencia.
2.2.2. Estar experimentando siempre.
2.2.3. Atención o concentración.
2.2.4. Automensajes. (lo que cada uno se dice a sí mismo).
2.2.5. Controlar el nerviosismo mediante la relajación.
2.2.5.1. Los procedimientos de relajación
2.2.6. Ensayar mentalmente la actuación o la “visualización”.
2.2.7. El nivel óptimo de activación.
2.3. Actualidad de la psicología en el deporte.
2.4. Conclusión.

3. PERSONALIDAD
3.1. Definición de personalidad.
3.2. Temperamento y carácter.
3.3. Teorías sobre personalidad.
3.3.1. Reflexiones sobre las teorías de la personalidad.
3.4. Medición o evaluación de la personalidad.
3.5. Relaciones entre personalidad y deporte.
3.5.1. Problemas de las investigaciones sobre personalidad y deporte.
3.5.2. Valor de las investigaciones sobre personalidad y deporte.
3.5.3. Uso de los test para seleccionar deportistas.
3.6. Efectos de la práctica deportiva en la personalidad.
3.7. La personalidad del entrenador.
3.7.1. El entrenador autoritario.
3.7.1.1. Características.
3.7.1.2. Ventajas.
3.7.1.3. Desventajas.
3.7.2. El entrenador democrático.
3.7.2.1. Características.
3.7.2.2. Ventajas.
3.7.2.3. Desventajas.
3.7.3. El entrenador permisivo.
3.7.3.1. Características.
3.7.3.2. Ventajas.
3.7.3.3. Desventajas.
3.7.4. Recomendaciones a los entrenadores.
3.8. La personalidad del deportista.
3.8.1. Como ayudar a los deportistas problema.

4. LA MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE
4.1. Motivación.
4.1.1. Motivos para practicar deporte.
4.2. Definición de motivación.
4.3. Tipos de motivación.
4.4. El uso de las recompensas en el deporte.
4.4.1. Resultados iniciales de la investigación.
4.4.2. Investigaciones sistemáticas en ámbitos académicos.
4.4.3. Teoría de la evaluación cognitiva.
4.4.3.1. Las recompensas como información o como control.
4.4.4. Motivación interna y recompensas en el deporte.
4.5. Lo que pueden hacer los entrenadores.
4.5.1. Intensificación de la motivación interna.
4.6. Un comentario final.

5. EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS COMO TÉCNICA DE MOTIVACIÓN
5.1. Definición de un objetivo o meta.
5.2. Clasificación de las metas u objetivos.
5.3. La función de la fijación de objetivos.
5.4. Características de las metas u objetivos.
5.5. Importancia de las metas u objetivos en el deporte.
5.6. Un modelo aplicado de motivación deportiva.
5.7. El establecimiento de metas como técnica de motivación.
5.7.1. Establecimiento de metas en intervalos.
5.7.1.1. Procedimiento.
5.7.1.2. Cálculo del ajuste de metas en intervalos.
5.7.1.2.1. Intervalo.
5.7.1.2.2. Ejemplo del modelo Ami.
5.7.1.2.3. Cálculo.
5.8. Resumen.

6. EL ESTRÉS O ANSIEDAD EN LA COMPETICIÓN DEPORTIVA
6.1. La ansiedad o estrés competitivo.
6.1.1. Definición del estrés competitivo.
6.1.2. Evaluación del estrés competitivo.
6.2. La evaluación social.
6.2.1. El contexto de la evaluación social.
6.3. Dos fuentes del estrés competitivo.
6.4. Formas intuitivas de combatir el estrés.
6.5. Mantenerse auto controlado bajo presión.
6.5.1. Cuando el triunfo se pone cuesta arriba.
6.5.2. Presión y expectativas excesivas.
6.5.3. Las circunstancias y problemas del entorno.
6.5.4. Cuando todo parece tambalearse alrededor.

7. RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UN GRUPO
7.1. Definición de grupo.
7.1.1. Comportamiento del equipo deportivo.
7.2. El modelo de Steiner sobre el comportamiento de grupo.
7.2.1. Coordinación y motivación.
7.3. Investigación del comportamiento individual y de equipo.
7.4. El efecto Ringelman.
7.5. Pereza social en los grupos.
7.5.1. Causas de la pereza social de los grupos.
7.6. Incentivos sociales en los grupos.
7.7. Aplicaciones en equipos deportivos.
7.8. Motivación colectiva.
7.8.1. El deseo del éxito del grupo.
7.8.2. Reconocimiento individual en grupos.
7.9. Resumen.

8. INFLUENCIA DE LOS FACTORES EXTERNOS EN EL RENDIMIENTO
8.1. Construyendo un buen programa.
8.2. Los compañeros en el deporte.
8.3. Los padres.
8.3.1 influencia negativa de los padres.
8.3.2. Influencia positiva de los padres.
8.4. La pareja afectiva.
8.5. Los aficionados.
8.6. Los medios de comunicación.
8.6.1. Líneas básicas para un positivo contacto con los medios.
8.7. Los factores externos en precompetición.
8.7.1. Evitar a la gente o buscarla antes de la competición.
8.7.2. Diferencias culturales.

9. EL ENTRENADOR Y SU IMAGEN ANTE EL DEPORTISTA
9.1. Tres actitudes básicas del entrenador.
9.1.1 instalaciones deportivas.
9.1.2 un rasgo esencial del entrenador con éxito.
9.2. La función del entrenador.
9.3. El uso del proceso didáctico.
9.4. La psicología del entrenamiento.
9.5. Trabajar duro es necesario y estar orgulloso del trabajo.
9.6. Preparándose mentalmente para rendir el máximo.
9.7. Construyendo confianza.
9.8. Respeto.
9.9. Reuniones con el grupo o equipo.
9.10. Formas de unión inaceptables.


ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA DEPORTIVA.
ANEXO I.- LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.
ANEXO II. LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO UNICO.
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓNLeer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
21:20
.