Doble Máster en Actuación Policial y Drogadicción Online / Distancia en Instituto Europeo Campus Stellae

Doble Máster en Actuación Policial y Drogadicción
  • Instituto Europeo Campus Stellae
  • Tipo : Masters
  • Modalidad: Online / Distancia
  • Duración: 800 horas. 80 créditos.
  • Precio:
    3.500 €
    1.800 € - Posibilidad de Beca de 1.700 €

Posibilidad de Beca de 1.700 € - 1.800 €

Becas

Prácticas

Prácticas

Máster con opción a convalidación de título oficial por la UCN y doctorado. - Consultar condiciones y precios.

Titulo oficial

Posibilidad de bonificación para empresas - Personas desempleadas, precio final 1.600 €

Subvencionado
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Doble Máster en Actuación Policial y Drogadicción en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Licenciados, graduados, diplomados, ciclos de formación profesional, alumnado de
4° y 5° curso de grado, y profesionales sin título académico vinculados a la especialidad, conduciendo en este último caso a la obtención del título de Postgrado Experto.

Comentarios:

Duración:

El Máster tiene una duración mínima de seis meses y máxima de un año. Leer más
Existe la opción a prórroga de un año más, con coste adicional de 200 €.


Requisitos de matrícula:

– Currículum vítae.
– Carta de motivación para la concesión de beca.
– Una foto tipo carné.
– Fotocopia del DNI u homólogo para estudiantes de otros países.
– Copia del título académico o copia del expediente académico.


Material didáctica y prestaciones:

– Temario desarrollado y anexos.
– Foros, blogs y webs especializados.
– Comunicación por email, videoconferencia y chat disponibles para el alumnado.
– Opción de realizar prácticas extracurriculares no remuneradas en cualquier país.

El material está disponible las 24 horas en el AULA VIRTUAL al que el alumnado podrá acceder con sus datos personales.


Ventajas adiciones:

El IECS ofrece a su alumnado una serie de ventajas diferenciales que conforman un servicio exclusivo. Además de las prestaciones indicadas en el punto anterior, el alumnado dispondrá de las siguientes prestaciones durante un año, una vez haya finalizado sus estudios:

– Alta en la Asociación Colegial de Expertos del área, mediante cuota de inscripción anual. El alta colegial incluye acceso a las actividades propias de cada sector.
– Acceso a la biblioteca y foros especializados.
– Posibilidad de acceder a los servicios de co-working en las instalaciones del IECS (consultar disponibilidad y condiciones).


Prácticas:

El alumno tendrá la posibilidad de realizar prácticas extracurriculares en el país que desee. El Instituto Europeo Campus Stellae ha suscrito convenios formativos con empresas e instituciones de todo el mundo, tales como Telefónica, Xéstula Marketing, UN Women Italian Committee, Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Fundación Desarrollo Sostenible (FUNDESO), Abymatic Sistemas, BDO International, Farmacéuticos Sin Fronteras de España, Leaseplan Servicios, Legalitas Asistencia Legal, Devalar Consultoría Europea, Audea Seguridad de la Información, Sidolista, Cintra Servicios de Infraestructuras, Lanetro, Empresa Fundación R y muchas otras más.


La modalidad on line:

Desde 1993 el Instituto Europeo Campus Stellae atiende de forma personalizada a cada estudiante, lo que permite que los que residen en otros países o ciudades puedan matricularse y, al mismo tiempo, se enriquece el aprendizaje con la puesta en común. La metodología de estudio es sencilla y eficaz. El CAMPUS ONLINE es un entorno de comunicación a través del que se desarrollan todas estas actividades:

– Acceso al temario, que se actualiza periódicamente.
– Participación en los foros, en el chat y en las videoconferencias con el profesorado y los estudiantes desde cualquier lugar y a cualquier hora.
– Tutorías por email, videoconferencia, chat o teléfono.
– El alumnado decide su ritmo de estudio. De este modo, aseguramos una evaluación personalizada.


Sistema de evaluación:

Para obtener el título de Postgrado se exigirán los siguientes requisitos:

– Participación activa en el foro y en los blogs especializados.
– Papel activo entre el alumnado y con el claustro académico.
– Superar una prueba al final de cada módulo.
– Por último, realizar un proyecto final de investigación.

La cualificación de APTO se obtendrá teniendo en cuenta estos puntos y cualquier otra consideración académica que la dirección estime oportuna.


Facilidades de pago:

1º Pago único:
Descuento de 50 € en todos los másteres y postgrados.

2º Pago fraccionado:
Opción de pago financiada por el propio Instituto Europeo Campus Stellae, de modo que el alumnado no debe liquidar intereses en ningún momento. Esta modalidad contempla la posibilidad de abonar la matrícula en varios plazos en meses consecutivos.

3º Descuentos para alumnado en curso y de promociones anteriores:
Deducción del 10% sobre el precio final a partir del primer curso o postgrado elegido.

4º Descuentos para grupos:
El Instituto pone a disposición de los beneficiarios una amplia y variable oferta de descuentos para grupos.

5º Subvenciones especiales para instituciones y empresas.


Tasas académicas:

Matrícula: 3.500 €


Becas y Subvenciones:

Con BECA, PRECIO FINAL: 1.800 €
Para personas DESEMPLEADAS, PRECIO FINAL: 1.600 €
Formación BONIFICABLE para EMPRESAS
Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo (BOE nº 87, 11/04/2007)

Las BECAS se conceden entregando la carta de motivación al formalizar la matrícula y con independencia del país de origen del alumnado.


Las tasas incluyen:

– Título propio de Postgrado Máster(según normativa del Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte).
– Descuentos en jornadas, cursos y másteres que organice el Instituto Europeo Campus Stellae.
– Al finalizar los estudios se puede solicitar el título con la acreditación notarial de ámbito internacional “Apostilla de La Haya” (opción con coste adicional de 100 €).

Titulación que se obtiene:

Máster con opción a convalidación de título oficial por la UCN y doctorado. Consultar condiciones y precios.Leer menos
BLOQUE I. LA CRIMINOLOGÍA

I. CRIMINALIDAD Y DELITO
1. Criminalidad y Derecho penal.
2. Criminalidad y delito.
3. Legislación y jurisprudencia penal.

II. LA CONDUCTA CRIMINAL
1. "Definiciones cotidianas" de lo criminal.
2. Conceptos de conducta desviada en la Criminología.
3. La conducta merecedora de pena como objeto de la Política Criminal.
4. La conducta punible como objeto del Derecho penal.

III. LA CRIMINALIDAD COMO FENÓMENO COTIDIANO
1. "Delincuente" y "víctima".
2. La fascinación de lo criminal.
3. La historia de la criminalidad.
4. El significado de la criminalidad para el individuo y para la sociedad.
5. ¿Sociedades sin criminalidad?.


BLOQUE II. SEGURIDAD DEL ESTADO Y Leer más ACTUACIÓN POLICIAL

IV. POLICÍA Y SEGURIDAD DEL ESTADO
1. Los orígenes de la policía.
2. Policía, seguridad y políticas públicas.
3. La cultura policial universal.
4. Finalidad y misión de la policía: el mantenimiento del orden, la prevención y la lucha contra la delincuencia, la seguridad de los ciudadanos.
5. El papel de la Ley en la misión y las funciones de la policía.
6. La gestión del orden público.
7. La policía y los ciudadanos.
8. Elementos clave de la organización policial.
9. El control de la policía: los indicadores y la accountability.
10. Los modelos de policía. La visión de la policía.

V. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE POLICÍA.
1. Modelo Gubernativo.
2. Modelo Profesional.
3. La Policía orientada a los problemas (Problem-oriented policing).
4. La policía guiada por la inteligencia (Intelligence-led policing).
5. La tolerancia cero o el Broken Windows Policing.
6. La policía de aseguramiento y la policía de barrio: intentos de retorno a los orígenes.
7. La inexistencia de nuevos discursos sobre la policía en su conjunto.

VI. LA POLICÍA COMO SERVICIO PÚBLICO DE SEGURIDAD.
1. Denominación, concepto y orígenes.
2. El servicio al público (y con él) como fundamento del modelo.
3. La prevención, la seguridad subjetiva, la convivencia y la gestión del orden público (en sentido amplio) como finalidades principales del modelo.
4. La ley como marco instrumental de una actuación con gran presencia de la discrecionalidad.
5. La comunicación con el público como elemento troncal del modelo.
6. La policía como una organización dinámica, flexible y plural.
7. La importancia de los controles informales: la opinión del público.
Modelos de policía y seguridad
8. Participación, mayorías, minorías y legalidad.

VII. POLICÍA Y DERECHO
1. El Comportamiento Debido.
2. El Derecho como forma de comportamiento necesario en la sociedad.
3. La Ética Policial.
4. Presencia Deontológica en la Policía.
4. Codificación Deontológica Policial.
5. La Deontología Policial Europea.
6. La Deontología de la Función Pública Nacional.
7. La Deontología de la Función Judicial Nacional.
8. Implicaciones de los Derechos Humanos en la Seguridad.
9. Implicaciones de los Derechos Humanos en la Actividad Policial Nacional.

VIII. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL TRABAJO POLICIAL
1. ¿Qué es la Comunicación No Verbal?
2. Acercamiento a los sistemas e Comunicación No Verbal.
3. El lenguaje.
4. La comunicación.
5. El lenguaje corporal.
6. La Comunicación no verbal en menores y adultos
7. Las relaciones externas en el trabajo.


BLOQUE III. DROGADICCIÓN Y CONDUCTAS VIOLENTAS

IX. LAS DROGAS
1. Conceptos básicos.
2. Clasificación de las drogas.
3. Mitos y realidades.
4. Factores de riesgo.
5. Factores protectores.

X. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
1. Uso, abuso, dependencia.
2. Evolución del comportamiento del consumo de sustancias psicoactivas.
3. Proceso de Psicopatización.
4. Efectos y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas.
1. Alcohol.
2. Tabaco.
3. Marihuana.
4. Pasta básica de cocaína.
5. Clorhidrato de cocaína.
6. Inhalantes.
7. Psicofármacos estimulantes.
8. Psicofármacos depresores.
9. Éxtasis.
10. Heroína.

XI. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
1. El alcoholismo.
2. Fases de una intoxicación alcohólica.
3. Efectos y Consecuencias del alcohol.
4. Tabaco y tipos de fumadores.
5. Efectos del consumo de tabaco.
6. El fumador pasivo.

XII. TRATAMIENTO DE LA DROGADICCIÓN
1. Preguntas frecuentes.
2. Tratamientos para la drogadicción.
3. Categorías generales de los programas de tratamiento.
4. Tratamiento para personas que abusan de las drogas y drogadictos dentro del sistema de justicia penal.
5. Enfoques con base científica para los tratamientos de la drogadicción.
6. Farmacoterapias.
7. Terapias de la conducta.
8. Recursos.

XIII. VIOLENCIA, CONSUMO DE DROGAS Y OTRAS CONDUCTAS DE RIESGO
1. Naturaleza de la violencia y su tipología.
2. Modelos explicativos sobre violencia.
3. Violencia y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
4. Manifestación y prevención de la violencia.
5. Violencia autoinfligida.

XIV. PREVENCIÓN DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y DEL USO DE DROGAS
1. Violencia y comportamiento antisocial.
2. Cifras y tendencias de la conducta antisocial y la delincuencia.
3. Herramientas prosociales para el control de impulsos en la adolescencia.
4. Recomendaciones para prevenir el comportamiento antisocial y el uso de drogas.


BLOQUE IV. CONSUMO DE DROGAS EN AMÉRICA

XV. DROGAS Y SALUD PÚBLICA
1. Resumen y hallazgos.
2. Introducción.
3. Marco conceptual.

XVI. LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL HEMISFERIO
1. La extensión del problema.
2. Factores sociales que contribuyen al problema de las drogas.
3. Factores de riesgo y de protección.
4. El impacto del consumo de drogas en la salud.
5. El impacto del consumo de drogas en la sociedad.

XVII. POLÍTICAS Y PROGRAMAS
1. Reducción de la demanda.
2. Abordajes de reducción de la demanda.
3. Prevención.
4. Prevención entre los niños y los jóvenes.
5. Intervenciones en la familia.
6. Prevención en el ámbito escolar.
7. Prevención comunitaria.
8. Estrategias de prevención ambiental.
9. Adaptación de los programas de prevención.
10. La importancia de la evaluación.
11. Cuestionarios de tamizaje e intervenciones breves.
12. Programas de prevención en las Américas.
13. Reducción de daños.
14. El tratamiento: la evidencia.
15. La eficacia de los programas de tratamiento.
16. El Problema de las Drogas en las Américas: Estudios.
17. Medicina individualizada.
18. Programas de tratamiento en el Hemisferio.

XVIII. RECURSOS PARA RESPONDER AL PROBLEMA
1. Recursos humanos disponibles.
2. Infraestructura para el tratamiento y la rehabilitación.
3. Capacidad para la investigación y la evaluación.Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
23:48
.