Doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas en Madrid en Universidad Nebrija

Doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas

Consultar

Becas
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • MadridSede principal

    Calle Santa Cruz de Marcenado nº27

    Madrid - 28015, Madrid

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Personas interesadas en realizar este Doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y que cumplan con los requisitos de acceso.

Comentarios:

Programa pionero en la formación de profesores

La Universidad Nebrija presenta su nuevo programa de doctorado, denominado Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, que surge en un contexto científico, económico y social caracterizado por la necesidad de desarrollar la competencia plurilingüe de los ciudadanos. Leer más

En este sentido, el programa pretende desarrollar su línea de investigación en lingüística aplicada a la enseñanza interesándose a los siguientes temas: Adquisición del lenguaje y aprendizaje de lenguas, Sociolingüística y Pragmática de las lenguas, Políticas lingüísticas y su relación con el aprendizaje de lenguas segundas, extranjeras o de la condición bilingüe, Lingüística de Corpus, Evaluación y certificación de la competencia lingüística o Aplicaciones profesionales de la condición multilingüe.


Perfil de ingreso:

Los criterios de acceso al programa de Doctorado se detallan en el siguiente apartado, y son los que marca la ley a tal efecto. Por lo tanto, cualquier candidato que cumpla estos criterios tendría acceso legal al programa. De cualquier manera, se define a continuación un perfil de acceso recomendado, el cual encaja mejor con las líneas prioritarias de investigación definidas en el programa:

El perfil recomendado será aquel que acceda al Doctorado tras haber cursado un Máster universitario en Lingüística aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Podrán tener acceso los alumnos que habrán cursado el Máster universitario en Lingüística aplicada a la Enseñanza el Español como Lengua extranjera o el título de Máster universitario en Enseñanza Bilingüe impartidos en el Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija, ya que los Proyectos Fin de Máster en este caso ya se habrán orientado a las líneas de investigación propias del programa de Doctorado.

También se podrá acceder tras haber cursado cualquier Máster oficial en lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas, adquisición del lenguaje, bilingüismo o titulaciones afines, independientemente de la universidad donde se haya cursado, siempre y cuando el master exija un trabajo de fin de master que tenga una orientación investigadora.

Un segundo perfil admisible, será aquel que acceda tras haber cursado un Máster oficial en otras ramas de la lingüística preferiblemente si el área de trabajo del Proyecto Fin de Máster se asimila a algunas de las vinculadas al presente programa. En este caso se puede ofrecer al candidato complementos formativos en metodología de investigación en lingüística aplicada según las carencias de su formación evaluadas por la Comisión Académica del programa de Doctorad
Un tercer perfil admisible, será aquel que proceda de titulaciones anteriores al RD 1393/2007 (Licenciado). En este caso también el candidato si fuera admitido tendría que realizar los complementos formativos necesarios conforme a lo que establezca la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

Además, todo candidato al periodo de investigación para la elaboración de la tesis doctoral deberá:

Demostrar que ha adquirido las competencias investigadoras del Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. (Se enviará el plan de estudios del Máster, si no lo cursó en la Universidad Nebrija, el expediente académico que obtuvo en el programa cursado y una carta de presentación del director/tutor del Trabajo de Fin de Máster y una copia de su Trabajo de Fin de Máster en formato pdf.)

Demostrar un nivel C1 de la lengua sobre la que se realiza la investigación (español en caso de Lingüística aplicada a la enseñanza de español e inglés en caso de Lingüística aplicada a la enseñanza del inglés), así como un nivel B2 en la lengua vehicular de los complementos formativos que deban realizar, en caso de que estos sean requeridos y de las actividades de formación.
Realizar una entrevista personal con el coordinador académico del Doctorado. Esta entrevista podrá realizarse por videoconferencia en el caso de los candidatos residentes en el extranjero.
Es muy recomendable, aunque no imprescindible que los candidatos a este Doctorado tenga alguna experiencia docente, especialmente de lenguas extranjeras.


Requisitos y criterios de admisión

Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 del RD 99/2011, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
f) Estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, titulaciones todas anteriores a la regulación del RD 1393/2007, conforme a lo establecido en la normativa sobe equivalencia de las titulaciones oficiales españoles anteriores alas reguladas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre a efectos de su acceso a estudios oficiales de doctorado regulados en el RD 99/2011, aprobada por la Comisión de Gobierno de la Universidad Antonio de Nebrija con fecha 19/01/2016.

Se establece el siguiente baremo para el acceso a dichos programas de doctorado:
(60%) Currículum Vitae y formación pre-doctoral del candidato. Se evaluará particularmente el CV, el plan de estudios del Máster, el expediente académico que obtuvo en el programa cursado y el Trabajo de Fin de Máster (o trabajo de investigación equivalente)
(20%) Entrevista personal con el coordinador del programa de doctorado, que documentará mediante informe justificativo. La entrevista versará sobre la formación académica pre-doctoral, la formación en metodología de investigación, la experiencia investigadora y profesional en enseñanza de lenguas, los intereses investigadores del candidato, el nivel de dominio del inglés y/o español. Esta entrevista podrá realizarse por medios telemáticos en caso de que el candidato resida en el extranjero.

(20%) Adecuación del perfil del candidato a alguna línea de investigación del grupo LAELE (de entre las que consten en el registro de grupos de investigación de la OTRI), valorando la formación pre-doctoral del candidato y sus intereses investigadores.


Modalidades

Estudiantes a Tiempo Completo:
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
(Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado.)

Estudiantes a Tiempo Parcial:
La comisión académica responsable del programa de doctorado podrá autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. Para solicitar esta modalidad, los candidatos tendrán que acreditar alguna actividad laboral. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. (Si transcurrido el citado plazo no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga por dos años más que, asimismo, excepcionalmente, podría ampliarse por otro año adicional.)


Lineas de investigación

El programa pretende desarrollar la línea de investigación en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas interesándose a los siguientes temas:

Adquisición del lenguaje y aprendizaje de lenguas.
Sociolingüística y Pragmática de las lenguas.
Políticas lingüísticas y su relación con el aprendizaje de lenguas segundas, extranjeras o de la condición bilingüe.
Lingüística de Corpus.
Evaluación y certificación de la competencia lingüística.
Aplicaciones profesionales de la condición multilingüe.


Competencias

Competencias básicas o generales

CB11.Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.13
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.


Capacidades y destrezas personales

CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras Competencias.
OC01. Conocer y experimentar metodologías de investigación adecuadas para resolver preguntas vinculadas a la lingüística aplicada a la enseñanza de un idioma.
OC02. Innovar en el diseño de instrumentos de recogida de datos y de recursos de evaluación de las diferentes variables individuales y contextuales que inciden en el proceso de adquisición de la competencia lingüística.


Actividades formativas

Los doctorandos tendrán que cursar 125 horas de formación de las cuales 45 horas serán de la formación transversal (común a todos los doctorandos de la universidad) y 80 horas de la formación específica (del programa de doctorando en lingüística aplicada).

Formación transversal: el doctorando tendrá que realizar 16 horas de actividades obligatorias + 29 horas de actividades optativas.

Las 80 horas de formación específica son obligatorias.

La distribución de las actividades en la dedicación a tiempo completo tiene una lógica decreciente y concentrada en tres años, mientras que en el caso a tiempo parcial se distribuye a lo largo de cinco años de formación.


IDIOMA: Español e inglés

Nº PLAZAS: 10 por curso.

Lugar de impartición:

CAMPUS: Madrid–Princesa.

FECHA SOLICITUD: 1-25 Oct
MATRICULACIÓN: 11 Nov - 13 Dic
INICIO: 2020

Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
21:18
.