(enero 2006) talleres literarios

Publicado por AULA DE ESCRITORES
07/12/2005 18:33:00

ESCRITURA CREATIVA CURSO Departamento: Literatura. Requisitos: Dirigido a quienes pretenden iniciarse en la labor literaria, a través de la técnica y la crítica. FICHA DEL CURSO Horas lectivas y distribución: Tipo: Trimestral (1 bloque): 15 horas - 10 clases de 1´5h. Precio: Curso trimestral: 135 €. (Cada bloque es independiente y complementario con el otro) Tipo: Semestral (2 bloques): 30 h. - 20 clases de 1´5h. Precio: Curso semestral: 255 € Forma de pago: Ingreso, transferencia bancaria o en efectivo. (-10% de descuento si se formaliza la inscripción antes de las fiestas de Navidad) Horario y fecha de inicio: GRUPO A: Lunes de 19:30 a 21:00 h. Fecha de inicio: Lunes 16 de Enero de 2006 GRUPO B: Lunes de 21:00 a 22:30 h. Fecha de inicio: Lunes 23 de Enero de 2006 GRUPO C: Miércoles de 19:00 a 20:30 h. Fecha de inicio: Miércoles 1 de Febrero de 2006 GRUPO D: Jueves de 18:30 a 20:00 h. Fecha de inicio: Jueves 19 de Enero de 2006 GRUPO F: Viernes de 18:30 a 20:00 h. Fecha de inicio: Viernes 20 de Enero de 2006 Este curso tiene como objetivos que el alumno conozca las características del discurso escrito en todas sus modalidades, reconozca los elementos fundamentales de la narratología y del lenguaje literario, se ejercite en las técnicas de la composición literaria, supere las dificultades típicas con las que se enfrentan los escritores principiantes, desarrolle y consolide el estilo personal y elabore textos que respondan a unas premisas y a las exigencias del lenguaje literario, con la forma más cercana a su deseo como escritor. TEMARIO 1º BLOQUE (DE ENERO A ABRIL): 7- EL JUEGO DEL ESCRITOR Dosificar la información, estructurar. La trama y el hilo que la une siguiendo unos objetivos. Comentario de los textos de los alumnos. EL ESTILO LITERARIO LA ATMÓSFERA Y EL TONO Espacio, objetos, luz, oscuridad, cerrado, abierto… Tono lírico, misterioso, dramático, psicológico… 8- OBJETIVO: EL DESENLACE La funcionalidad de nuestra narratividad. El puzzle narrativo discontinuo, la lógica de la historia nos lleva a un punto. Escribir a partir de un final. LA DESCRIPCIÓN II: CONNOTATIVA, DENOTATIVA Descripción del aula y de una persona. Lectura de fragmento La dama del perrito de A. Chéjov. 9-TRABAJAR EL CONFLICTO Y EL DESENLACE A TRAVÉS DE LOS NUCLEOS O SALTOS CUALITATIVOS. LA DESCRIPCIÓN III: ADJETIVOS Y ADVERBIOS. La variedad léxica. El uso de los sentidos y los campos semánticos: la mirada, el símbolo, los olores… 10- LA ELABORACIÓN DEL RELATO EL CAMPO SEMÁNTICO Mecanismos de utilización del campo semántico. Trascender la palabra hacia la idea. Lectura de un relato de Borges. Comentario de los textos de los alumnos. 11- EL ESTILO El juego de la semántica como punto de partida. Cuando prima la forma sobre el fondo, o el estilo sobre el argumento. Lectura de la Biblioteca de Babel, de Borges, Las líneas de la mano, de J. Cortázar, y otro escogido de Agatha Christie. 2º BLOQUE (DE ABRIL A JULIO): 13- EL MANEJO DEL TIEMPO El tiempo ficticio, la retrospección, los adelantos, la linealidad y la rotura del tiempo. EL MONÓLOGO INTERIOR Lectura de fragmento de Las Olas, de Virginia Wolf, y de algunos textos de Clarise Lispector. 14- EL ESPACIO Cómo escogemos los lugares. Los detalles. Lectura de algunos fragmento elegidos para ejemplificar. EL DIÁLOGO Crear conversaciones verosímiles. Los personajes que hablan, cómo hablan y qué pretenden. La elaboración de la escena con diálogo. Qué ha cambiado durante la conversación (El salto cualitativo oculto) 15- EL NARRADOR OMNISCIENTE. PROTAGONISTA. YO TESTIGO., ETC., Desde dónde se narra una historia. El punto de vista y el sentido. Lectura de textos escogidos como ejemplo. 16- LOS PERSONAJES CÓMO PRESENTAR UN PERSONAJE CARACTERÍSTICAS, PSICOLOGÍA, RASGOS FÍSICOS, ETC., Lectura del relato: Macario de Juan Rulfo 17- EL PERSONAJE COMO MECANISMO DE LA FICCIÓN Cómo afecta el personaje a la acción, y la acción al personaje. Profesor: Rodrigo Díaz Cortez Escritor y fotógrafo. Ha estudiado periodismo y comunicación social en ARCIS (universidad de artes y ciencias sociales) Santiago de Chile. Desde muy joven participa de la vida literaria de su país, realizando talleres literarios con el novelista Poli Délano y con la cuentista Lilian Elphik, y ha cursado Novela en Aula de Escritores. Trabajó en el departamento de distribución de la editorial LOM. Ha publicado poemas en revistas independientes como “Hojas de Morera” o “Hasta Siempre”. En 1998 aparece en la antología de cuentos, Pequeños paraísos artificiales editada por Balmaceda 1215 y, en el 2000, su primer libro, La taberna del vacío, “Relatos breves e intensos, cargados de resonancias semánticas y silencios demoledores” (Matías Néspolo, El Mundo). Autor también de la novela Antes de perder el sentido, editada por Hijos del Hule. Es colaborador habitual de la revista “Chasquí” de Lérida. TALLER DE RELATO CURSO Departamento: Literatura. Requisitos: Dirigido a quienes desean iniciarse en el género del relato y quieran conocer las exigencias y mecanismos específicos del mismo. FICHA DEL CURSO Tipo: Trimestral (1 bloque) Horas lectivas y distribución: 20 horas - 10 clases de 2 h. Precio: Curso trimestral: 155 €. (Cada bloque es independiente y complementario con el otro) Tipo: Semestral (2 bloques) Horas lectivas y distribución: 40 h. - 20 clases de 2 h. Precio: Curso semestral: 290 € Forma de pago: Ingreso, transferencia bancaria o en efectivo. (-10% de descuento si se formaliza la inscripción antes de las fiestas de Navidad) Horario: GRUPO A: Martes de 19:00 a 21:00 h. Fecha de inicio: 31 de Enero del 2006 GRUPO B: Jueves de 20:00 a 22:00 h. Fecha de inicio: 26 de Enero del 2006 TEMARIO 1º BLOQUE (De Enero a Abril) LLuc Berga (2 clases) 1- LA SUB-PERSPECTIVA. ESCRITURA DE UN RELATO. 2- COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE LOS ALUMNOS LOS PERSONAJES (5 clases) (Rodrigo Díaz Cortez) 1- LOS PERSONAJES: FUNCIONALIDAD. 2– EL REPARTO DE LAS FUNCIONES Y EL EQUILIBRIO. 3– ATRIBUTOS, SIGNIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PSICOLOGÍA, ENFOQUE, ETC.., 4– LA ACCIÓN Y LA ENTRADA DE NUEVOS PERSONAJES. 5– LA ATMOSFERA Y EL TONO. LA INTENSIDAD. (TODAS LAS CLASES CON RODRIGO SERÁN PREFERENTEMENTE PRACTICAS Y SE COMENTARÁN Y CRITICARÁN EN GRUPO LOS RELATOS DE LOS ALUMNOS) MODELOS DEL CUENTO MODERNO (Matías Néspolo) 1- EL CUENTO REALISTA DE ANTON CHEJOV. EL DETALLE COMO LA SANGRE DEL RELATO. EL VALOR DE LA OBSERVACIÓN. EL FINAL ABIERTO O IRRESUELTO. CONTINUADORES DE LA TRADICIÓN CHEJOVEANA: RAYMOND CARVER, CATHERINE MANSFIELD Y PATRICIA HIGHSMITH. 2º BLOQUE (De Abril a Julio) LLuc Berga (1 clase) 1- COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE LOS ALUMNOS RELATO: GÉNEROS Y ESTILOS (6 clases) (Rodrigo Díaz Cortez) 1- EL RELATO DE TERROR El relato de terror y sus mecanismos. Los cuentos de Edgar Alan Poe 2- EL RELATO FANTÁSTICO Verosimilitud versus credibilidad. Esencia y características fundamentales. Lo implícito en la sugerencia. Cuentos de Italo Calvino 4- EL METARRELATO Combinación de la realidad con la ficción 5– EL RELATO POLICIACO Paradigmas de la dosificación de la información. 6- LA ELABORACIÓN DEL RELATO MODERNO Relatos de Raimond Carver El gusano y Buba de Roberto Bolaño Isabel viendo llover en Macondo de Gabriel García Márquez. (TODAS LAS CLASES CON RODRIGO SERÁN PREFERENTEMENTE PRACTICAS Y SE COMENTARÁN Y CRITICARÁN EN GRUPO LOS RELATOS DE LOS ALUMNOS) MODELOS DEL CUENTO MODERNO (3 clases) (Matías Néspolo) 1- LA TEORÍA DEL ICEBERG DE E. HEMINGWAY Y LA ESCUELA AMERICANA. EL ARTE DE CONTAR DOS HISTORIAS EN UNA. SALINGER, CHEEVER Y WOLFF. EL RELATO ERUDITO Y LA ESTRUCTURA COMPLEJA. LA PUESTA EN ABISMO Y LAS CAJAS CHINAS. LA REFLEXIÓN METALITERARIA. DE HENRY JAMES A JORGE LUIS BORGES PROFESORES: Lluc Berga Espart Fundador y co-director de Aula de Escritores. Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Lleida, especialidad Literatura, con el Certificado de Adaptación Pedagógica (CAP) por la Universitat de Barcelona. Doctorando en Poética del verso y la prosa (S.XX), en esta misma Universidad. Ganador del IV Certamen de Poesía del Centro Castilla-León. Fue colaborador del Aula de Poesía Dama Ginebra e invitado por la Universidad de Verano de Lleida en el ámbito de Lengua y Literatura. Congresos: I Congreso de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos (Narrativa y Poesía Hispanoamericana de las dos últimas décadas, Simposium Poesia i Ciutat, celebrado en la U.D.L., Congreso Internacional La Narrativa Fantástica en el siglo XIX (España e Hispanoamérica), Congreso Internacional sobre el Teatro Español del siglo XVIII y XXIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Profesor de Novela y de Técnicas Narrativas desde 1995 en Aula de Escritores. Matías Néspolo Escritor y Crítico. Estudia letras en Argentina y participa de “Abriendo la Boca”, un ambicioso grupo de poesía con voluntad vanguardista que se da a conocer a través de una curiosa revista mural de igual nombre. De ese grupo surge, al promediar la década del noventa, la revista cultural Boca de Sapo. Publicación de breve pero intensa vida en la cual se desempeña como Coordinador del Dossier de Poesía. Allí publica algunos de sus poemas. Emprende un viaje iniciático a Europa y comienza a colaborar en varias revistas literarias: Lateral, Clarín, Letra Internacional y Letras Libres, e ingresa en El Mundo (de Cataluña) como redactor en la sección de Cultura. Alterna su labor crítica y periodística con una escritura incesante de prosa y poesía. Tiene un libro de poesía en la editorial Boscall y Lateral ha publicado recientemente un poema de su libro inédito Antología seca de Green Hills, en una antología dedicada a la “Joven poesía argentina”. Profesor: Rodrigo Díaz Cortez Escritor y fotógrafo. Ha estudiado periodismo y comunicación social en ARCIS (universidad de artes y ciencias sociales) Santiago de Chile. Desde muy joven participa de la vida literaria de su país, realizando talleres literarios con el novelista Poli Délano y con la cuentista Lilian Elphik, y ha cursado Novela en Aula de Escritores. Trabajó en el departamento de distribución de la editorial LOM. Ha publicado poemas en revistas independientes como “Hojas de Morera” o “Hasta Siempre”. En 1998 aparece en la antología de cuentos, Pequeños paraísos artificiales editada por Balmaceda 1215 y, en el 2000, su primer libro, La taberna del vacío, “Relatos breves e intensos, cargados de resonancias semánticas y silencios demoledores” (Matías Néspolo, El Mundo). Autor también de la novela Antes de perder el sentido, editada por Hijos del Hule. Es colaborador habitual de la revista “Chasquí” de Lérida. TALLER DE POESÍA CURSO Departamento: Literatura Requisito: Curso dirigido a todos aquellos que pretenden aprender a leer y a escribir poesía. Profesor: Matias Néspolo y Lluc Berga Espart FICHA DEL CURSO Horas lectivas y distribución: Tipo: Trimestral (1 bloque): 15 horas - 10 clases de 1’5 h. Precio: Curso trimestral: 145 €. (Cada bloque es independiente y complementario con el otro) Tipo: Semestral (2 bloques): 30 h. - 20 clases de 1’5 h. Precio: Curso Semestral: 275 € Forma de pago: Ingreso, transferencia bancaria o en efectivo. (-10% de descuento si se formaliza la inscripción antes de las fiestas de Navidad) Horario y fecha de inicio: Grupo A: Martes de 21:00 a 22:30 h. Fecha de inicio: Martes 31 de Enero de 2006 Grupo B: Miércoles de 18:30 a 20:00 h. Fecha de inicio: Miércoles 1 de Febrero de 2006 OBJETIVOS GENERALES Este curso pretende que el alumno: -adquiera, antes de nada, una idea clara de lo que es la poesía y de lo que es un poema, -destierre falsas creencias que siempre se han vinculado a la poesía y a sus creadores, -se convenza de que un poema es el resultado de un trabajo meditado y minucioso, un organismo perfectamente medido y reflexionado por un autor lúcido con un objetivo determinado; -experimente aquello llamado experiencia estética, -se familiarice con las características del lenguaje poético, -conozca y aprenda a manejar los elementos propios del género: ritmo, verso, musicalidad… -elabore sus propios poemas, utilizando esos conocimientos. El curso, además, intenta demostrar que un poema puede modificar nuestra forma de entender el mundo. METODOLOGÍA Estos objetivos se abordarán a través de un triple acercamiento a la poesía, la teoría, la práctica y la lectura. Por un lado, analizaremos los poemas de los propios alumnos con el fin de mejorarlos, e intentaremos aclarar las ideas tantas veces confusas de lo que es poesía y de lo que significa un poema. Trataremos de delimitar estos conceptos y de aclarar muchas de las falsas ideas que durante años se han vinculado a la poesía. Es importante que el alumno disponga del mayor número de recursos posibles a su alcance y estos los encontraremos comentando poemas de diversos autores. En clase leeremos algunos poemas y veremos las distintas formas como es entendida y representada la poesía. A través de estos poemas y de su comentario (tanto desde el plano del tratamiento del tema, como del estilo, como del empleo de una técnica determinada) observaremos las diferencias entre los distintos movimientos y corrientes poéticas. Todo esto nos ha de permitir abrir nuestra inicial concepción de lo que es un poema y adquirir una serie de conocimientos que posteriormente podremos emplear al componer nuestros propios textos. PROGRAMA TEMÁTICO 1º BLOQUE: (De Enero a Abril) Lluc Berga Espart (7 clases de 1’5 h) Los elementos concretos creadores de mundo. Tono. Atmósfera. Simbolismo. El yo como personaje. Intuido o razonado. La coherencia del yo. La rima interna. La rima asonante. Comentario de los poemas de los alumnos. Matías Néspolo (3 clases de 1’5 h) Las innovaciones semánticas de la Vanguardia. Del Simbolismo de Mallarmé al Creacionismo de Huidobro. El Surrealismo de A. Bretón, el Futurismo del pessoano Álvaro de Campos y la radicalidad solitaria de Cesar Vallejo. 2º BLOQUE: (De Abril a Julio) Lluc Berga Espart (7 clases de 1’5 h) El poema narrativo. La sobriedad e inteligencia de la poesía de la experiencia. El poema simbólico. Comentario crítico de los poemas de los alumnos. Matías Néspolo (3 clases de 1’5 h) Explorando los límites del lenguaje poético. La prosa poética. Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud como antecedentes. La Poesía Visual. De la Poesía Concreta brasileña a las experiencias de Joan Brossa y los artefactos poéticos de Nicanor Parra. (durante todo el curso) Ejercicios de redacción poética para cada una de las vías de ruptura. Lectura crítica de textos poéticos propios y ajenos. PROFESORES: Lluc Berga Espart Fundador y co-director de Aula de Escritores. Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Lleida, especialidad Literatura, con el Certificado de Adaptación Pedagógica (CAP) por la Universitat de Barcelona. Doctorando en Poética del verso y la prosa (S.XX), en esta misma Universidad. Ganador del IV Certamen de Poesía del Centro Castilla-León. Fue colaborador del Aula de Poesía Dama Ginebra e invitado por la Universidad de Verano de Lleida en el ámbito de Lengua y Literatura. Congresos: I Congreso de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos (Narrativa y Poesía Hispanoamericana de las dos últimas décadas, Simposium Poesia i Ciutat, celebrado en la U.D.L., Congreso Internacional La Narrativa Fantástica en el siglo XIX (España e Hispanoamérica), Congreso Internacional sobre el Teatro Español del siglo XVIII y XXIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Profesor de Novela y de Técnicas Narrativas desde 1995 en Aula de Escritores. Aula de Escritores-Editorial Hijos del Hule Dirección: c/ Sant Lluís nº 6, bajos - 08012 Barcelona (Estamos en el barrio de Gràcia, muy cerca de los cines Verdi Park) Teléfonos de contacto: 932102568 / 677727998 www.auladeescritores.com E-mail: info@auladeescritores.com
.


Actualmente no existen respuestas para este mensaje. Si quieres responder a AULA DE ESCRITORES, rellena el siguiente formulario, o bien pincha aqui

Responder al mensaje
Autor:
E-mail:
Título:
Respuesta:
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el servicio de participación en la Red y para supervisar el correcto uso de los usuarios de los servicios ofrecidos, derivado de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra Política de Privacidad 


© Educaedu Business S.L. 2013