Especializacion Planificacion de Hospitales Online / Distancia en UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Especializacion Planificacion de Hospitales
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Especializacion Planificacion de Hospitales en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad

Valoración de TuMaster

Ainhoa Murgia

Prepárate para planificar hospitales

Por Ainhoa Murgia
Información de la instituciónLos alumnos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) cuentan con un aprendiaje personalizado y flexible. Al ser estudios online, los estudiantes realizan la formación a su ritmo.
Modalidad de impartición

Online.

Número de horas

Dieciocho créditos ECTS de equivalencia tiene esta Especialización de Planificación de Hospitales.

Valoración del programa

La formación introduce a su alumnado en el ámbito de la planificación sanitaria, dotándole de los conocimientos más relevantes para que puedan hacer frente a la planificación de los hospitales llevando a cabo el análisis de las diferentes necesidades con las que cuentan, y también que sepan qué relación hay entre el diseño y la función.

Dirigido a

Los profesionales de la sanidad son el público principal al que se dirige esta Especialización de Planificación de Hospitales.

Empleabilidad

Realizando esta formación podrás trabajar en centros hospitalarios.

Salario esperado

La remuneración al año será mayor de 22.800 euros.

Activar Alerta

Sede principal del centro

  • BarcelonaSede principal

    Avinguda del Tibidabo, 39

    Barcelona - 08035 , Barcelona

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Orientado principalmente a los profesional sanitarios y de gestión con titulación superior, arquitectos e ingenieros, aunque otros profesionales interesados en la planificación y el diseño de hospitales podrán ser admitidos.

Las organizaciones posiblemente interesadas pueden ser:
• Consejerías de salud
• Sistemas multihospitalarios
• Empresas sanitarias
• Empresas constructoras
• Gabinetes de arquitectos y de ingenieros

Comentarios:

Presentación:

La especialización universitaria de Leer más Planificación de hospitales se ha diseñado como un programa integral de formación, que capacita al estudiante para su pleno desarrollo profesional en este campo. Al mismo tiempo, el programa se estructura de manera que permita a los participantes el acceso a una formación ajustada a sus necesidades y matricularse de acuerdo con sus intereses específicos y sus posibilidades de tiempo y dedicación.

El itinerario del programa está formado por un conjunto de asignaturas que suman 10 créditos.

Esta formación en planificación de hospitales nos debe permitir el conocimiento de los sistemas sanitarios y la interrelación entre sus diferentes componentes para, posteriormente, dotar a los profesionales de los elementos que constituyen la planificación sanitaria de hospitales y la realización de su diseño funcional. Por este motivo, el programa se inicia con una sólida preparación en organización de los sistemas sanitarios.


A quién se dirige:

Orientado principalmente a los profesional sanitarios y de gestión con titulación superior, arquitectos e ingenieros, aunque otros profesionales interesados en la planificación y el diseño de hospitales podrán ser admitidos.

Las organizaciones posiblemente interesadas pueden ser:
• Consejerías de salud
• Sistemas multihospitalarios
• Empresas sanitarias
• Empresas constructoras
• Gabinetes de arquitectos y de ingenieros


Objetivos:

• Introducir al estudiante en el campo de la planificación sanitaria.
• Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para afrontar la planificación de hospitales, el análisis de necesidades, las tipologías existentes, las interrelaciones entre unidades y las alternativas de solución.
• Conocer la interrelación entre diseño y función, así como el impacto de los diferentes modelos organizativos y de gestión.
• Saber incorporar el trabajo interdisciplinar en equipo como un valor del programa.


Competencias:

Los profesionales que participen en el programa estarán en condiciones de:

• Integrarse en aquellos equipos multidisciplinares que llevan a cabo la planificación y el diseño de hospitales.
• Aportar a las organizaciones sanitarias en las que trabajan soluciones a los problemas de desarrollo, adecuación a nuevas necesidades u obsolescencia de unidades.
• Incorporar la planificación de hospitales como un elemento clave en el proceso de toma de decisiones.
• Liderar los procesos de cambio en las organizaciones sanitarias.
• Dotar a los equipos técnicos de diseño e ingeniería del conocimiento necesario para lindar con éxito las soluciones funcionales para satisfacer la demanda sanitaria.



Requisitos de admisión:


Para acceder al programa, es necesario disponer de una titulación universitaria legalizada.

En el caso de la especialización, no es necesaria una titulación previa para cursarla.


Conocimientos previos:

Para cursar estos estudios no son necesarios conocimientos previos.

Titulación que se obtiene:

Titulación:


Los estudiantes que dispongáis de una titulación universitaria oficial reconocida obtendréis un diploma de máster o posgrado, según el curso del que os hayáis matriculado.

Si no estáis en disposición de una titulación universitaria reconocida, recibiréis un certificado en vez de un diploma.

Los que curséis una especialización recibiréis, independientemente de vuestros estudios previos, un certificado de especialización en el curso superado.

Inicio 13 marzo 2013

Leer menos
Programa académico:


1.- Sistemas y centros sanitarios

1.1. Módulo 1. Sistemas sanitarios

1.1.1. Salud y sanidad

1.1.2. La sanidad como elemento de los estados del bienestar

1.1.3. Los actores sanitarios: profesionales y pacientes, las corporaciones

1.1.4. Topologías de los sistemas sanitarios Leer más

1.1.6. Indicadores de estructura y funcionamiento de los sistemas sanitarios.

1.1.7. El gobierno de los sistemas sanitarios

1.1.8. Las reformas en los sistemas sanitarios: especificidades y convergencias entre sistemas

1.2. Módulo 2. Servicios y centros sanitarios; organización y gestión

1.2.1. Sistemas sanitarios y servicios

1.2.2. Características de los servicios sanitarios

1.2.3. Modalidades de servicios sanitarios. Carteras de servicios. Ordenación de prestaciones

1.2.4. La gestión clínica

1.2.5. La consulta

1.2.6. Los centros de salud

1.2.7. Los hospitales

1.2.8. Otros centros sanitarios: urgencias, unidades de cirugía mayor ambulatoria, etc.

1.2.9. Organización y gestión de centros sanitarios, las nuevas formas de gestión en el SNS

2.- Planificación y programación hospitalización y ambulatorio

2.1. Introducción a la planificación y programación hospitalaria:

2.1.1 Modelo de hospital y cambios en las variables que influyen sobre el mismo.

2.2.2 Relaciones intrahospitalarias. Sistemas de circulaciones y comunicaciones.

2.2.3. Metodología para la planificación y programación hospitalaria.

2.2. Planificación y programación del Área ambulatoria:

2.2.1. Estudio de la demanda previsible.

- Análisis de las frecuentaciones de Consultas externas

- Previsión de la demanda.

2.2.2 .Hipótesis de locales: Criterios e indicadores de gestión.

2.2.3 .Organización general del área Ambulatoria:

- Funciones.

- Relaciones físicas con otras áreas del hospital.

- Actores.

- Zonas y relaciones funcionales

- Tipologías funcionales.

2.2.4. Consultas Externas.

- Organización, flujos y programa de locales y espacios.

2.2.5. Gabinetes de exploraciones y tratamientos especiales: Organización, flujos, programa de locales y espacios

- Alergología.

- Digestivo.

- Cardiología

- Endocrinología

- Neumología.

- Neurofisiología.

- Urología.

2.2.6. Hospitales de día: organización, flujos, programa de locales y espacios

- Cirugía ambulatoria.

- Médicos.

2.3. Planificación y programación del Área de hospitalización.

2.3.1. Estudio de la demanda previsible.

- Análisis de las frecuentaciones y de atracción.

- Previsión de la demanda.

2.3.2. Estudio de la Estancia media.

2.3.3. Necesidades de camas.

2.3. 4.- Organización general del área hospitalaria:

- Funciones.

- Relaciones físicas con otras áreas del hospital.

- Actores.

- Zonas y relaciones funcionales

- Tipo de unidades.

2.3.5. Organización funcional y flujos de las unidades de enfermería:

- Unidades polivalentes.

- Obstetricia.

- Pediatría.

- Salud Mental.

- Unidades de Cuidados Intensivos

2.3.6. Programa de locales y espacios.

2.4. Planificación y programación del Área de urgencias.

2.4.1. Estudio de la demanda previsible.

- Análisis de las frecuentaciones de Consultas externas

- Previsión de la demanda

2.4.2 .Hipótesis de locales: Criterios e indicadores de gestión.

2.4.3 .Organización general del área de Urgencias:

- Funciones.

- Relaciones físicas con otras áreas del hospital.

- Actores.

- Zonas y relaciones funcionales del área.

2.4.4. Programa de locales y espacios

2.5. Planificación y programación del Área quirúrgica.

2.5.1. Modalidades quirúrgicas.

- Cirugía programada con ingreso.

- Cirugía programada ambulatoria.

- Cirugía Urgente.

2.5.2. Estudio de la demanda previsible.

- Análisis de las frecuentaciones.

- Previsión de la demanda.

2.5.3. Criterios e indicadores de gestión.

2.5.4. Organización general del Área Quirúrgica.

- Funciones.

- Relaciones físicas con otras áreas del hospital.

- Actores.

- Zonas y relaciones funcionales.

- Tipologías de circuitos quirúrgicos.

2.5.5. Organización funcional y flujos de las diferentes modalidades.

- Cirugía programada con ingreso.

- Cirugía programada ambulatoria.

- Cirugía Urgente.

2.5.6. Programa de locales y espacios.

3- Planificación y programación de Servicios Centrales

3.1. Planificación y programación del Área de Laboratorios.

3.1.1. Especialización de los laboratorios.

3.1.2. Estudio de la demanda.

3.1.3. Criterios de organización:

- Funciones.

- Relaciones intrahospitalarias.

- Nuevas tecnologías de comunicación, automatización y robotización.

- Organización funcional: flujos internos y zonas.

3.1.4- Programa de locales y espacios.

3.2. Planificación y programación del Área de Radiodiagnóstico.

3.2.1. Funciones y tipo de salas de radiodiagnóstico. (incluye radiología intervencionista)

3.2.2. Características generales y especiales del área, radioprotección (se puede hacer un modulo a parte).

3.2.3. Estudio de la demanda previsible.

3.2.4. Criterios de gestión, indicadores de rendimiento y determinación del número de salas.

3.2.5. Organización del área:

- Relaciones intrahospitalarias.

- Actores.

- Organización funcional: Flujos internos y zonas.

3.2.6. Programa de locales y espacios.

3.3. Planificación y programación del Área de Medicina Nuclear.

3.3.1. Funciones y tipo de salas de Medicina Nuclear.

3.3.2. Características generales y especiales del área, radioprotección (se puede hacer un modulo a parte).

3.3.3. Estudio de la demanda previsible.

3.3.4. Criterios de gestión, indicadores de rendimiento y determinación del número de salas.

3.3.5. Organización del área:

- Relaciones intrahospitalarias.

- Actores.

- Organización funcional: Flujos internos y zonas.

3.3.6. Programa de locales y espacios.

3.4. Planificación y programación del Área de Radioterapia

3.4.1. Funciones y tipo de salas.

3.4.2. Características generales y especiales del área, radioprotección (se puede hacer un modulo a parte)

3.4.3. Estudio de la demanda.

3.4.4. Características de gestión y de organización.

3.4.5. Organización del área:

- Relaciones intrahospitalarias.

- Actores.

- Organización funcional: Flujos internos y zonas.

3.4.6. Programa de locales y espacios.

3.5. Planificación y programación del Área de Farmacia

3.5.1. Funciones.

3.5.2. Características de la Gestión, sistemas de distribución.

3.5.3. Organización del área:

- Relaciones intrahospitalarias.

- Actores.

- Organización funcional: Flujos internos y zonas.

3.5.4. Programa de locales y espacios.

4.- Planificación y programación de Docencia, Administración y Servicios Generales

4.1. Planificación y programación del Área de docencia, formación e investigación.

4.1.1. Funciones según tipo de hospitales.

4.1.2. Actores y necesidades estructurales:

4.1.3. Programa de locales y espacios.

4.2. Áreas de atención al usuario

- Admisión, citación, gestión de prestaciones.

- Cafetería, tiendas, unidad de culto.

- Documentación Clínica. La Historia C. Electrónica.

4.3. Planificación y programación de la Administración y gestión del hospital.

- Funciones.

- Zonas y Unidades.

- Criterios de organización y programación de espacios.

4.4. Planificación y Programación de las Áreas de personal:

4.4.1. Dormitorios, y otras zonas hosteleras.

4.4.2. Vestuarios.

4.4.3. Locales Sindicales.

4.5. Planificación y programación de Sistemas y Servicios Generales:

4.5.1. Criterios de organización en relación a los modelos de gestión.

- Servicio de esterilización

- Sistema de alimentación

- Lavandería y lencería.

- Sistema de suministros

- Sistema de gestión de residuos.

4.5.2. Programación básica de los diferentes sistemas y servicios.

4.6. Circulaciones externas, aparcamientos, accesos y vestíbulos.


Recursos para el aprendizaje:

Los materiales didácticos del programa están basados en la resolución de problemas. Esta innovadora metodología de aprendizaje supone la integración de los materiales didácticos en el aula virtual. Todos los contenidos presentan problemas reales que se deben resolver y la evaluación continua se basará en la resolución de estos problemas. Los materiales didácticos se presentarán en formato web y se editarán para poner a disposición de los estudiantes.Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
0:0
.