Existe un inmenso diamante en el centro de la via lactea?
Agujeros negros , antiguas enanas blancas evolucionadas en planetas muy densos, frios, y cristalizados.
Existe un inmenso diamante en el centro de la via lactea?
Como sabemos, el calor se produce por rozamiento entre las particulas, para que exista rozamiento entre particulas es
necesario que exista un espacio libre entre las particulas que permitan su movimiento, pero en un agujero negro, la materia
comprimida al maximo, ocupa todo el espacio, luego no hay espacio para que las particulas se muevan, vibren, de lo que deduzco
que la temperatura en un agujero negro ha de ser muy baja y mas baja cuanto mas masivo y péqueño sea el agujero negro.
La atraccion de un agujero negro, no permite que el agujero negro tenga atmosfera, luego cualquier objeto que sea absorvido
por un agujero negro, en su caida, no sufrira rozamiento, no se calentara porque no existen particulas en la atmosfera con las que chocar, esto se suma a lo anterior, y me hace
pensar que un agujero negro es frio.
Entre las causas de cristalizacion de la materia, las ondas de choque, creo que son las que mas influyen en la formacion de
cristales, un agujero negro recibe mucha energia en forma de onda de choque lo que me hace pensar que los agujeros
negros tienen un alto grado de cristalizacion.
Las ondas de choque que producen los meteoritos cayendo sobre La Tierra producen micro diamantes , en el caso
de que sea cierto que al agujero negro solo llega ondas de choque en su estado mas puro e intenso, seria logico pensar
que los agujeros negros tienen un alto grado de cristalizacion, aun mayor que en los planetas.
Si en la via lactea, el carbono es el atomo principal origen de la vida, podria ser que el agujero negro
de la via lactea este formado por cristal de carbono? Un diamante en el centro de la via lactea?
Los cristales de cuarzo sometidos a onda de choque generan descarga de electrones, electricidad, que escapa del cristal al exterior.
Las ondas de choque golpeando constantemente la materia, la hacen liberarse de la energia acumulada, nivelando
su orbita electronica, al purificar la materia, la hace cristalizar.
El cristal va creciendo a partir de una matriz pequeña, por capas, se van acumulando atomos y formando un cristal cuya forma es igual a la matriz original mas pequeña, siguiendo las formulas de los fractales.
Los cristales crecen al estilo de los anillos de los arboles y al igual que estos nos sirven para estudiar el tiempo climatologico en los que crecio el arbol, las capas de los cristales nos sirven para estudiar el clima del cosmos y la llegada a la tierra de los rayos cosmicos.
La forma del cristal tambien depende del atomo o moleculas que lo forman, esta es una de las maneras en que se estudian los atomos y su forma, estudiando que tipos de cristales crea, porque el cristal es una repeticion de la misma forma basica, microscopica, que por cristalizacion , crece pero conserva su forma original.
En este proceso de cristalizacion, los atomos al liberar energia muy lentamente o captarla, apenas afecta la energia liberada a los atomos adyacentes, al liberar energia los atomos de un tipo especifico volviendo a su estado mas estable se despolarizan,
esta despolarizacion causa una atraccion magnetica sobre los atomos del tipo especifico que aun no han cristalizado y estan mas polarizados que los cristalizados, se origina una atraccion magnetica entre atomos similares que hace crecer el cristal exponencialmente como una explosion atomica en cadena.
Una comprension profunda de la evolucion de los cristales nos daria mucha informacion acerca de las ondas de choque que formaron la tierra, el sistema solar, la via lactea y el cosmos, las ondas de choque son la causa basica de la estructura del cosmos y los cristales tienen comprimida fractalmente esa informacion.
La bobeda celeste visible es borrosa, la luz se curva, el tiempo es relativo a la cantidad de energia del sistema en que lo midamos, la luz que nos llega de las estrellas hace años que salio, podemos estar viendo estrellas que ya no existen, los telescopios estan en movimiento, el cosmos esta en movimiento todo esto suma incertidumbre al trabajo de los astronomos y cientificos dedicados al espacio en general a pesar de ello es increible su aporte a la ciencia.
Un cristal es ideal para ser estudiado, alberga informacion de millones de años atras, lo tenemos en el laboratorio accesible, tenemos muchos tipos distintos, el estudio del cosmos usando medios telescopicos crea mucha mas incertidumbre que el estudio del cosmos usando cristales y medios microscopicos.
Con los cristales podemos estudiar el clima del manto superficial de la tierra, su temperatura y cambios, las ondas de choque que llegan del cosmos, intensidad, variaciones, orientaciones, las ondas de choque generadas por la tierra, ect.
A condiciones iguales creceran cristales iguales, de las pequeñas anomalias en su crecimiento y su diferencia con el cristal ideal se deducen cambios de presion, temperatura y espacio que afectaron la evolucion del cristal, estas pequeñas anomalias en los crecimientos de los cristales nos informan de grandes cambios en susu condiciones
de formacion, estos cambios pueden ser de origen cosmico o de origen terraqueo, el clima de la atmosfera apenas influye en los cristales, lo que los hace aun mas aptos para comprender el cosmos.
Los fractales son las formulas matematicas que contienen la informacion de los elementos de la tabla periodica, como se comportan sometidos a presion, como evolucionan, cristalizan, combinan, ect. Un cristal es materia ordenada en 3 dimensiones siguiendo un patron fractal plano, aplicandole la variable tiempo al igual que un arbol lo es de otro tipo de fractales, pero en esencia son el mismo tipo de fractales, fractales del tipo adn.
Aunque el fractal genere volumen puede ser expresado e dos dimensiones, de las escalas de gris se obtiene la altura del cristal y de la forma del fractal se obtiene la forma del cristal.
En la formacion del cristal la perdida o ganancia de energia es tan lenta que los electrones de mas liberados no emiten
un cuanto o foton o onda de choque electromagnetica, por lo tanto en la formacion de cristales el foton portador de
informacion no saca informacion del cristal por lo cual el cristal es una acumulacion de informacion no emitida.
Las ondas de choque sismicas y las que proceden del espacio estimulan la cristalizacion de la materia, siempre y cuando sean constantes y de baja energia. Estas ondas de choque suaves y constantes nivela la materia por capas de densidad homogenea, facilitando la union de atomos similares por densidad.
Los rayos cosmicos aportan a los cristales los nucleos pesador y las ondas sismicas terrestres los electrones por radiacion devido a los cambios de velocidad de La Tierra.
Un cristal es un adn de piedra que puede viajar milenios orbitando hasta cultivar mundos lejanos, asi se postula que llego la vida a La Tierra.
Podria decirse que todas las rocas tienen microcristales
estos microcristales reflejan las ondas de choque, haciendolas rebotar, anulandolas ,
un planeta cuanto mas cristal tenga menos le afectan los rayos cosmicos, en cambio la radiacion terrestre, al provenir desde dentro y estar originada por la contraccion y dilatacion de un planeta cristal duro internamente origina ondas de choque muy fuertes , como la electricidad que se genera al golpear el quarzo.
Observando los virus, las celulas vegetales, ect, su enorme parecido con los cristales de roca y minerales llego a la deduccion que por evolucion de los vegetales en animales, los seres humanos somos el estado mas avanzado de cristalizacion conocido.
Se puede estimular el crecimiento de los cristales?
Se puede estimular el crecimiento de cristales conductores , orientandolos espacialmente para construir un microchip tridimensional?
El crstal de cuarzo golpeado por onda de choque emite electricidad de alto voltaje.
Podria crearse un chip de cristal y encima estimularlo para crear su propia electricidad, un chip frio, tridimensional, resistente, poco flexible, celdas binarias del tamaño atomico.
Y si cuando tengamos controlado el proceso, hacemos un chip de cristal hueco, programado para analizar como dentro de su hueco crece otro cristal normal, podriamos por medio de un chip especificamente diseñado estudiar el crecimiento de un cristal, seria asombroso, se desvelaria hasta el ultimo secreto de la materia, los rayos cosmicos, las ondas de choque, la gravedad, ect.
Y si diseñamos un cristal con las caracteristicas de los anteriores, pero que ademas sea flexible y tenga motores servos, tendriamos un microchip resistente, elastico, frio, que crea electricidad y que se podria desplazar y autoduplicar.
Somos los humanos una macromolecula cristalizada del carbono y sus isotopos, con un microchip interno, que genera la electricidad que necesita y que puede caminar?
Es la vida un proceso de cristalizacion rapido que empieza en el vientre de un cristal?
Los cristales se parecen a los virus, se parecen a las celulas, vegetales, se parecen a las celulas animales.
Si el tiempo es relativo, podria inventarse una forma de engañar al tiempo para conseguir cristalizaciones rapidas?
Esta implicito en el adn animal y vegetal, algun modo de engañar al tiempo?
Es la evolucion un engaño al tiempo?
Es el adn ,producto de la evolucion, una macromolecula con un sistema para evitar la perdida de energia en forma de ondas de choque, a la vez que evita radiacio o ondas de choque externas?
Porque el adn comprime informacion y tiene un mecanismo que le protege y autorepara del bombardeo atomico nuclear?
Es la vida una lucha por no olvidar?
Es la vida un "nunca me extinguire otra vez"?
Somos un saco de boxeo las personas? hasta donde llega nuestra capacidad de aprender y contener informacion?
Que quiere recordar la vida en el ultimo instante?
EL DIAMANTE DE LA GALAXIA (cito)
Deja en ridículo a La Estrella de África, el diamante que brilla en la intersección de la cruz del cetro real británico. Los 530 quilates de peso -un quilate equivale a un quinto de gramo- del diamante más grande del mundo son una minucia comparados con los 10.000 quintillones de quilates -un 1 seguido de 34 ceros- del más grande de la galaxia. Está a 50 años luz de la Tierra y mide 4.000 kilómetros de diámetro; poco más que la Luna.
"¿Es la madre de todos los diamantes! Algunos lo llaman Lucy, en honor de 'Lucy in the sky with diamonds', la canción de los Beatles", dice Travis Metcalfe, director del equipo del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica que ha descubierto la joya. El diamante de la galaxia se llama BPM 37093 y está en la constelación de Centauro. Es el núcleo de una enana blanca, el cadáver de una estrella que en el pasado fue como el Sol y que, tras morir -tras haber agotado su combustible nuclear-, se enfrió y se contrajo hasta un tamaño cercano al de nuestro planeta. Su corazón de diamante está envuelto por un fina capa de hidrógeno y helio.
"La prueba del algodón"
"Las enanas blancas más abundantes son las de de nitrógeno y de carbono. La teoría dice que, en las de carbono, cuando se enfrían hay posibilidades de que el núcleo cristalice. Y el carbono puro cristalizado es diamante", explica el astrofísico José Félix Rojas, de la Universidad del País Vasco. Para este investigador, lo que han hecho los científicos estadounidenses «es la prueba del algodón» respecto a las estrellas de diamante. "Sabíamos que existían desde hace décadas, pero sólo ahora ha podido localizarse una", señala Michael Montgomery, de la Universidad de Cambridge y uno de los coautores del trabajo, que se publicará en 'The Astrophysical Journal Letters'.
La existencia de enanas blancas con núcleo de diamante fue predicha independientemente por Kirzhnitz, Abrikosov y Salpeter a principios de los años 60 del siglo pasado. La estrella analizada por los científicos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica no sólo brilla, sino que además resuena como un gigantesco gong, a un ritmo constante. "Midiendo esas pulsaciones en su luz, hemos sido capaces de estudiar su interior del mismo modo que las mediciones de los sismógrafos permiten a los geólogos estudiar el interior de la Tierra", indica Metcalfe.
Lucy no es un caso aislado en la Vía Láctea. Entre las estrellas que seguirán sus pasos, está el Sol, que se convertirá en una enana blanca dentro de 5.000 millones de años. Los astrónomos calculan que, unos 2.000 millones de años después, su núcleo se cristalizará y se formará un diamante en el centro del Sistema Solar. "Nuestro Sol será un diamante para siempre", afirma Metcalfe.
Los científicos especulan que en el centro ultradenso de esta estrella que habitualmente no superan los 50 km de diámetro, la materia, carbón y oxígeno, se ha cristalizado, bajo efectos del tremendo calor y presión, en algo muy similar al diamante.
Del espacio exterior nos llegan particulas con energías de hasta 16 Julios! esto origina cascadas de electrones que son los que les faltan a los isotopos para cristalizar.
Durante el primer vuelo tripulado a la Luna, en 1969, los astronautas del Apollo 11 comunicaron a Tierra un curioso fenómeno consistente en que al cerrar los ojos observaban ocasionalmente destellos luminosos. Muy pronto se supo que era debido a los núcleos pesados de la radiación cósmica que incidían en la nave. La cantidad de energía depositada por un núcleo individual en la retina de los astronautas era mayor que el mínimo requerido para excitar las células sensibles a la luz.
En primer lugar, se ha observado que la mayor parte son núcleos atómicos. Su composición química, es decir, las abundancias relativas de los distintos elementos, es muy similar a la del sistema solar, de forma que la mayor parte de los rayos cósmicos son protones (núcleos de H) y partículas alpha (núcleos de He) encontrándose también núcleos de número atómico intermedio entre los que destacan los de C, N y O y elementos pesados entre los que predominan los núcleos de Fe. Se ha detectado además la presencia de una pequeña proporción de electrones y de fotones gamma. También
¿Que tipo de fuentes cósmicas pueden emitir partículas de tan alta energía?. Los candidatos con más posibilidades dentro de nuestra galaxia son las explosiones de supernovas, los pulsars y el núcleo de la galaxia que podría contener un agujero negro. Las supernovas se manifiestan como explosiones catastróficas que marcan el final de la vida de una estrella masiva creándose elementos químicos pesados y núcleos radiactivos. Poco después de la explosión, el núcleo de la estrella se colapsa pudiendo dar lugar a un objeto extraordinariamente compacto (Un centímetro cúbico de materia de este objeto pesa del orden de cien millones de toneladas) llamado estrella de neutrones. También se especula con la posibilidad de que en algunos casos la densidad de este objeto sea tan grande que la propia atracción gravitatoria sobre los fotones impida la emisión de luz; es decir lo que se conoce como un agujero negro. La contracción de la estrella produce, debido al principio de conservación del momento angular, un aumento en su velocidad de rotación tan grande que en ocasiones la estrella da una vuelta completa en solo centésimas de segundo. Las partículas cargadas atrapadas en su campo magnético alcanzan velocidades próximas a la de la luz originando un cono de radiación que giran con la estrella. La radiación es observada desde la Tierra solo cuando el haz incide sobre ella y por tanto aparece en forma pulsada del mismo modo que observamos desde el mar la luz emitida por un faro. Por este motivo a estos objetos se les llama pulsars. Por otro lado, a la vez que se produce la contracción de la estrella, las capas más externas de ésta son emitidas hacia el exterior creándose una tremenda onda de choque que emite radiación en todo el espectro electromagnético. Existen tambien posibles fuentes fuera de nuestra galaxia que tienen capacidad para producir rayos cósmicos como, por ejemplo, los quasars (quasi-stellar radio sources) que son los objetos más energéticos que se conocen en el Universo y que se encuentran a distancias de miles de millones de años luz. Por otro lado existen galaxias que poseen núcleos activos en donde se desarrollan procesos de muy alta energía algunos de los cuales se manifiestan por una fuerte emisión de ondas de radio (radiogalaxias).
No obstante, desde hace tiempo se sabe que entre la radiación cósmica existe una pequeñísima fracción de fotones gamma que al ser partículas neutras no son desviados por los campos magnéticos y por tanto, mantienen la misma dirección con la que salieron de la fuente que las emitió. Para la detección y medida de la dirección de los fotones gamma cósmicos se emplean técnicas similares a las usadas con los núcleos cargados. La dificultad más importante de esta Astronomía de Rayos gamma es debida al intenso flujo isótropo de rayos cósmicos cargados que oculta la presencia de los fotones. Intentar detectar las fuentes de rayos gamma en estas condiciones es similar a pretender ver las estrellas con la luz del día y por ello es de vital importancia emplear técnicas que permitan eliminar este fondo de rayos cósmicos.
Las estrellas más apagadas son menos luminosas y se ven menos, llegando hasta las "enanas blancas" totalmente enfriadas que, paradójicamente, son cuerpos totalmente negros y carentes de luminosidad alguna. Estas enanas oscuras reciben el nombre de enanas negras.
Haciendo uso del telescopio espacial de rayos X, XMM Newton, astrónomos europeos detectan ondas de radio que parecen desplazarse a más de mil veces la velocidad de la luz. Ese efecto se conoce con el nombre de “Superluminal”.
Superluminal velocidad luz superada por ondas de choque?
El investigador de la Universidad de Arizona, Xiaohui Fan, publica que los agujeros negros supermasivos en el centro de la mayoría de las galaxias, se formaron sólo a 700 millones de años de la Gran Explosión, cuando el Universo tenía apenas el 6% de su edad actual. Fan usó los datos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS).
Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica informan haber encontrado un objeto similar a un diamante en el Universo. El objeto, conocido como BPM 37093, es una estrella enana blanca cristalizada de aproximadamente 4.000 kilómetros de tamaño.
Astrónomos, haciendo uso del telescopio XMM Newton, observan cómo un agujero negro engulle a una estrella. Las primeras señales del evento fueron detectadas en 1992.
Nuevas observaciones, realizadas con el satélite de observación terrestre RADARSAT, del Canadá, muestran que el hielo del mar ártico no es completamente estático; experimenta desplazamientos dos veces al día, sin importar cuan frío esté el clima, esto se suma a las ondas de choque generadas por La Tierra.
Que es la Piezoelectricidad
Se observa en minerales con ejes polares (sin centro de simetría) como en el cuarzo por ejemplo. Debido a la polaridad de la estructura cristalina al suministrar energía, como calor o presión, al mineral se genera una carga eléctrica en los dos extremos del eje polar de un mineral y dirigido en sentido opuesto. En la turmalina el eje polar es el c. En el cuarzo los ejes polares son los ejes a. El cuarzo piezoeléctrico se emplea por ejemplo en el geófono piezoeléctrico, donde un movimiento vertical de la Tierra ejerce una presión a un cristal de cuarzo y se produce una carga eléctrica. Un otro ejemplo es la "aguja" de un tocadiscos. Un zafiro piezoeléctrico genera una pequeña carga eléctrica a causa de su deformación (movimiento) sufrido arriba
de la pista del disco. La información (la música) del disco es representada por un sin numero de cambios morfológicos adentro
de la pista del disco. El cristal piezoeléctrico se deforma de acuerdo de estos cambios en la superficie y esto se puede
amplificar como sonido
MAS PROPIEDADES NOTABLES DE LOS MINERALES
Aparte de los diversos caracteres perceptibles a simple vista, poseen los minerales otros muchos, no menos interesantes, que sólo se ponen de manifiesto mediante la acción de fuerzas extrañas. Uno de ellos es la fosforescencia, o propiedad de emitir luz en la oscuridad la variedad de fluorita llamado fósforo de Bolonia y la del apatito conocida como fosforita, deben sus nombres justamente a la circunstancia de que, sometidas al calor, producen un resplandor bastante visible, azul el de la primera y verdoso el de la segunda. La luminosidad de la fosforita, si se la calienta a 51 grados o más, puede persistir más de una hora. En la oscuridad, los rubíes y zafiros fosforecen bajo la acción de una corriente eléctrica; el cuarzo produce destellos de luz si se frotan con cierta fuerza un trozo contra otro; la mica, si está bien seca, los da por simple exfoliación, y en algunas blendas se puede obtener el mismo resultado con sólo rozarlas con las barbas de una pluma de ave. El diamante, si ha sido expuesto directamente a los rayos del sol durante algún rato, llevado a in lugar oscuro emite una claridad ligeramente azulada.
También por calentamiento, por frotación o por mera presión se puede hacer que muchos minerales se carguen de electricidad. Los antiguos conocían ya este fenómeno y sabían que si se frotaba un trozo de ámbar con un paño o una piel adquiría la virtud de atraer las cosas livianas, tales como plumitas o pedacitos de papel o de medula de saúco. Precisamente por eso, del nombre griego del ámbar, elektron, se sacó la palabra electricidad. Otros minerales, como el azufre y el cuarzo, se electrifican igualmente de este modo; el yeso, fluorita y otros, se cargan de electricidad calentándolos, y hay algunos, como el espato calizo y el aragonito, en que se manifiesta la misma propiedad sin más que apretarlos con los dedos. Le electricidad obtenida por elevación artificial de la temperatura se conoce como piroelectricidad, y la que se consigue por presión, ya sea con los dedos o mediante dispositivos especiales,se denomina piezoelectricidad.
El cristal de roca es sumamente piezoeléctrico si se le somete a cierto grado de presión; cortando de este mineral láminas muy delgadas en ciertas direcciones, relacionadas con su simetría, éstas se cargan por una cara de electricidad negativa, y si se somete dichas láminas a una corriente eléctrica alterna, se observa que vibran, dilatándose y contrayéndose sucesivamente. La frecuencia de la vibración depende de la dirección en que ha sido tallada la lámina y sus proporciones, de manera que es constante para una lámina determinada. A esta propiedad se debe el uso que la láminas de cristal de roca se hace en radiotécnica, tanto para que sea constante la longitud de onda emitida, como para recibir radiaciones de una determinada longitud de onda. En la última guerra mundial, donde las unidades mecanizadas, así terrestres como aéreas, se comunicaban por radio con las bases de operaciones y entre ellas mismas, se utilizaron con este fin millones y millones de esas laminillas de cuarzo, tan delicadamente talladas que el simple roce con los dedos podía alterar su radio frecuencia. Basta tener en cuenta que para cada aeroplano y para cada tanque se necesitaban algunos centenares de ellas, para formarse una idea de la cantidad de mineral que esto representaba.
El antimonio y el bismuto poseen la propiedad de que, puestos en mutuo contacto y calentado el punto de unión, se establece entre ellos una corriente eléctrica, que durante el enfriamiento cambia de sentido. Este fenómeno, en el que se basan las pilas termoeléctricas, se observa igualmente en la pirita, con la particularidad de que en el mismo mineral hay cristales positivos y negativos, y aun existen algunos que, en relación con la dirección de las aristas, tienen una parte con una clase de electricidad y otra parte con la clase contraria.
El descubrimiento más trascendental del último decenio del siglo pasado, descubrimiento que inmortalizó los nombres de Becquerel y de madame Curie,fue sin duda alguna el de la radiactividad, propiedad de que gozan la uraninita o pechblenda y unos pocos minerales más, de emitir radiaciones capaces de producir fenómenos tan curiosos como la conversación del aire en buen conductor de la electricidad y la impresión de placas fotográficas a través de cuerpos opacos. Dicha propiedad se debe a la presencia en esos minerales, conocidos por tal razón como "radioactivos", de algunos de los elementos llamados radio, actinio y polonio, en cantidades muy reducidas. Si todavía hoy, después de medio siglo de conocerlos, nos asombran la radiactividad y los fenómenos que con ella se relacionan, no es sino porque durante muchos siglos permanecieron ignorados; en época ya remota, sin embargo, no debió parecerles a los hombres menos extraordinaria la propiedad, hoy para todos familiar, que algunos minerales tienen de poner en movimiento la aguja imantada cuando se les acerca a ella. El magnetismo, que así se denomina esta virtud, puede ser simple, que es cuando la atracción se realiza por igual sobre ambos polos del imán, o polar, si hay atracción de uno y repulsión del otro. Son magnéticos del tipo simple los minerales que contienen hierro, así como el platino cuando está impurificado por este metal, como generalmente ocurre, y también algunos de los minerales de níquel y de cobalto, pero el magnetismo polar se halla solamente en algunos ejemplares de magnetita, óxido de hierro conocido también,por este motivo, como hierro magnético o piedra imán.
Los minerales y las rocas que contienen hierro se hacen notablemente magnéticos si se los somete a un electroimán, procedimiento que se utiliza justamente para reconocer la presencia de dicho metal. Del mismo modo, hay sencillos procedimientos para reconocer otros minerales poniendo en evidencia alguno de sus caracteres. Tal ocurre con aquellos en que se puede descubrir un olor peculiar. El ámbar, por ejemplo, despide un aroma característico, bastante agradable, cuando se quema; las arcillas huelen a tierra húmeda si se les echa aliento, y otros cuerpos exhalan sus olores propios si se los frota o se los pulveriza, según vemos en las calizas fétidas, que huelen a huevos podridos, o en la pirita y en la caliza bituminosa, que también dan mal olor, o en los minerales que llevan arsénico, que lo dan a ajos, o en los que contienen azufre, en fin, cuyo olor a pajuela es bien conocido.
Cuando se trata de minerales fácilmente solubles en el agua, es a veces posible reconocerlos por el sabor, que se pone de manifiesto al tocarlos con la lengua húmeda. Nadie ignora el sabor de sal común, que por ser tan característico calificados de "salado", y también son bastante conocidos el sabor amargo de la epsomita o sal de La Higuera, el salado fresco del salitre y el metálico astringente, parecido al de la tinta, de la alunita o piedra de alumbre.
También tacto puede servir para identificar algunos minerales. Los hay que son ásperos y los hay suaves, y entre los segundos existen algunos, como la serpentina, el grafito y el talco, que son más o menos untuosos, produciendo en los dedos una impresión similar a la del jabón. Si la prueba táctil se hace con la punta de la lengua, en ciertos minerales muy ávidos por la humedad, tales como la espuma de mar y la arcilla, se observa en seguida un tendencia a la adherencia o apegamiento.
Hemos aludido a los minerales que se disuelven en el agua, y hay que agregar que los que en este caso se hallan son relativamente pocos. La mayor parte de ellos, y sobre todo los metálico, solamente se pueden disolver tratándolos con diversos ácidos. El oro y el platino son únicamente solubles en agua regia, que es una mezcla de los ácidos nítrico y clorhídrico. En ellos se basa al conocido procedimiento usado por los joyeros para juzgar el valor de las alhajas y monedas de oro por medio de la "piedra de toque". Esta consiste simplemente en un trozo de cierta variedad de cuarzo, llamada lidita o jaspe de Egipto, sobre el cual se deja, por frotación con el objeto de oro, una ligera huella, que es inmediatamente tratada por el reactivo. Con esto basta para que la experiencia del joyero le permita reconocer con bastante aproximación la mayor o menor pureza del metal.
Aparte de las curiosas propiedades que muchas veces se manifiestan en ellos mediante la elevación de la temperatura, el comportamiento de los minerales ante está varía muchísimo, sobre todo en cuanto a su fusibilidad. Por regla general, los que no son metálicos se funden muy difícilmente, y algunos solamente lo hacen si se agrega otro mineral, que recibe por esto el nombre de fúndente. La fluorita, por ejemplo, se funde fácilmente si es acompañada por el yeso. Los minerales metálicos y los metales nativos son casi siempre más fusibles, si bien hay excepciones, como el oro, que sólo se funde a los 1063°C, o el platino, que lo hace a los 1765°C. Así como han establecido una escala de fusibilidad, que va desde la antimonita, fusible a la llama de una bujía, hasta el cuarzo, que no se funde ni aun con el soplete. Claro está que no se incluyen en dicha escala aquellos minerales que se hallan en estado líquido a la temperatura ordinaria, como el mercurio o el petróleo, y también hay que advertir que el punto de fusión más elevado que en ella se establece no responde enteramente a la realidad. El cuarzo, en efecto, puede fundirse a los 1775°C, lo que está bastante por debajo de la temperatura a que se funde el iridio.
Con los minerales metálicos, pulverizados y mezclados con un poco de carbonato de sódico, se pueden hacer muy interesantes experimentos aplicándoles el calor de una llama activa con un soplete. El polvo mineral debe colocarse sobre un trozo de carbón, en el que se haya hecho con el cortaplumas una pequeña cavidad a propósito para el caso. Por lo general, al fundirse,el mineral de un gránulo o botoncillo, que en el caso de la galena será plomo, gris brillante y maleable, y en el de los minerales de cobre será rojo o negro. Cuando se opera con un mineral rico en hierro quedan partículas irregulares, magnéticas. A veces se forma alrededor de la foseta del carbón una aureola, que en los minerales de plomo es amarillenta y en los de bismuto anaranjada, aunque al enfriarse se convierte en amarilla de limón. Los minerales de arsénico y antimonio producen una aureola, blanca, pero no dejan gránulo metálico. Muchos de dichos minerales, si su polvo, humedecido y mezclado de bórax, se toma con el extremo de un hilo de platino doblado en forma de pequeño aro, al ser sometidos al calor de la llama forman una linda perla de color, variando éste según la parte de la llama con que se opere. En la llama se pueden distinguir claramente dos zonas, una interna, muy luminosa, que es la zona reductora y otra periférica, menos brillante y más transparente, la zona oxidante. Al avivar la llama con el soplete, en forma de dardo, es fácil llevar la gota de polvo metálico a la zona que se desee. Si el mineral es ferrífero, se obtendrá con la zona reductora una perla verde, y con la zona oxidante una perla amarilla que al enfriarse se convierte en blanca. Los minerales de cobalto dan en todos los casos una perla azul; los de cobre la dan incolora o roja si se emplea la parte reductora, y verde si se emplea la oxidante, y los de níquel la producen gris en el primer caso y parda en el segundo.
El arte de la pirotecnia, de obligada intervención en todos los festejos populares, se basa en gran parte en la propiedad de muchos minerales tienen de colorear vivamente la llama,sea por sí solos o después de haber sido tratados por el ácido clorhídrico. La sal, y en general los minerales de sodio, dan al fuego un color amarillo; los de potasio lo tiñen de violeta, de naranja los de calcio, de rojo los de estroncio, etc.
Y no paran aquí los efectos curiosos que en los minerales produce la acción del fuego. Todo el mundo sabe que si se echa sal en las ascuas, decrépita, es decir, salta en pedazos ruidosamente. El mismo fenómeno ocurre con la galena y con la cerusita. Otros minerales dan vapores densos, y el cinabrio, si se calienta en un tubo de vidrio, los desprende de mercurio, que se condensa formando gotitas metálicas
Investigadores financiados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos usaron este microbio para reducir en un 70 por ciento el uranio disuelto en el agua de una mina llamada Rifle Mill, en Western Colorado, donde se extraía este mineral para las armas nucleares. El uranio disuelto en ese lugar contaminaba el agua subterránea, que luego fluía hacia el río Colorado.
A fines del año pasado, los científicos secuenciaron el genoma de G. sulfurreducens, identificando los genes que le dan al microbio esa capacidad. Encontraron los genes que le permiten nadar y "oler" los metales. Más de cien genes ayudan al microbio a producir energía transportando electrones en metales como el uranio. Descubrieron que es probable que este microbio se adapte y sea capaz de competir en entornos subterráneos, incluyendo suelos pobres en oxígeno, pero también en aquellos en los que este elemento existe en cantidad. Los descubrimientos fueron publicados en la revista Science.
El proceso que usa el microbio para obtener su energía de los metales se puede utilizar para fabricar baterías. Los científicos produjeron electricidad fijando celdas con microbios G. sulfurreducens a electrodos y capturando la corriente que se generó.
Hay otro microbio, el Geobacter metallireducens, que es capaz de descomponer el uranio y también el plutonio, un metal muy radioactivo.
Resistiendo el espacio exterior
En base a los experimentos realizados por los rusos y la NASA, se sabe que las formas sencillas de vida podrían sobrevivir los viajes interplanetarios o interestelares. Los científicos creen que lo harían en un estado muy poco vital, congelados y deshidratados, dentro de los asteroides rocosos más grandes, protegidas de los rayos cósmicos.
Al caer en planetas con las condiciones necesarias, podrían revivir y medrar allí, adaptándose a sus condiciones.
En un experimento de la NASA, la bacteria Bacillus subtilis sobrevivió casi seis años abiertamente expuesta al espacio. La bacteria Deinococcus radiodurans ha soportado tranquilamente pruebas de exposición a rayos gama equivalentes a haber estado millones de años en el espacio, además de aceleraciones equivalente a 33.000 veces la gravedad terrestre.
Además, se han podido volver a la vida bacterias halladas insertas dentro de fósiles terrestres después de haber estado latentes durante 25 a 40 millones de años. Es obvio que algunos de estos microbios serían capaces de sobrevivir los viajes interestelares y llegar vivos a otros planetas, a pesar de la alta energía de los impactos de los cometas y asteroides.
http://axxon.com.ar/zap/210/c-Zapping0210.htm
Salud
.
me parece que si pude llegara a extistir un diamante por los agujeros negros, nebulosas etc. ne gusta estudiar esta clase de cosas me parece muy interesante y lindo para conocer lo que hay mas alla de nuetro univeso gracias por escucharme.
que molleja primo entonces la Pregunta seria ke tan grandee puede Ser ese Criztal ............... :S O estaria herrada mi pregunta o ya la has contestado por ke no lo termine de leer todo XD es muy largo XD
Un poco de seriedad, por favor, gracias. Usted sabe lo que son las estructuras cristalinas?
esto no sirve tienen que resumirlo ya o creen que los jovenes como yo vamos aleer todo esto no no no
0es re fea la escuela `porque ye dan detodo yo catalina la odioooooooooooooooo
Great info. I love all the posts, I really enjoyed
GIXaf5 Very informative blog.Really thank you! Great.
jtxWyn This is one awesome blog post. Really Cool.
AmtQEk Thanks for sharing, this is a fantastic post. Cool.
ATA6Vx I really enjoy the article post. Much obliged.
meNBM0 Really enjoyed this post.Much thanks again. Keep writing.
DQK9cC Im thankful for the blog post.Thanks Again. Fantastic.
Y8ntmX I cannot thank you enough for the article.Much thanks again. Much obliged.
Oyd3pn Great, thanks for sharing this blog.Really thank you! Fantastic.
k5rUYQ Thank you ever so for you blog.Much thanks again.