Nivel de español requerido para acceder a Grado: - Para acceder a la titulación del Grado en Farmacia los estudiantes internacionales procedentes de países que no tengan como lengua oficial el español, tienen que acreditar el nivel B2 de español.
Criterio de admisión: - El criterio de admisión en los títulos de Grado responderá a principios de concurrencia competitiva, de tal manera que, de superar la demanda de plazas a la oferta realizada por la Universidad, se aplicarán los siguientes criterios de selección de aspirantes, según el orden de prelación a continuación indicado:
1º. Ramas de conocimiento de Bachillerato afines al Grado en Farmacia, según lo especificado en el perfil de ingreso recomendado. 2º. Criterio de calificación académica media acreditada por el estudiante: Expediente Académico. 3º. Orden de suscripción de los estudiantes al título propuesto.
Comentarios:
Estudia el Leer más Grado de Farmacia en la UCAV y fórmate en una profesión que cuenta con muchas salidas laborales. Gracias a la formación integral y multidisciplinar que te ofrece la universidad, adquirirás las competencias necesarias para un futuro de éxito.
¿Por qué elegir nuestro Grado en Farmacia?
Formación orientada a tu futuro laboral. Además de las clases teóricas, el Grado de Farmacia en la UCAV cuenta con mucha carga práctica que se desarrollará en los más de 800m2 de laboratorios de Farmacia.
Un grado con amplias salidas laborales. Los graduados en Farmacia cuentan con un amplio abanico de posibilidades hacia las que enfocar su trayectoria profesional cuando finalicen sus estudios.
VALORES DIFERENCIADORES:
- 800m2 de laboratorios para esta titulación divididos en las distintas especialidades (Fisicoquímica Farmacéutica, Farmacología, Tecnología Farmacéutica, Tecnología Alimentaria y Técnicas Instrumentales) - Movilidad Internacional y Erasmus - Estudia con hasta un 40% de descuento gracias a nuestros precios especiales para familias ¡Solicita información! - Grupos reducidos - Continúa formándote con nuestros Títulos de Experto, Máster y Estudios de Postgrado
SALIDAS PROFESIONALES
Tal como se indica en el Libro Blanco, Título de Grado en Farmacia (ANECA, 2005), en su apartado 5, los perfiles profesionales del Graduado en Farmacia son:
- Farmacia Comunitaria y Asistencial (Oficina de Farmacia, en la que el farmacéutico lleva a cabo tareas de conservación, dispensación, elaboración de medicamentos y asesoramiento tanto para prevenir la enfermedad como para mejorar la salud de sus pacientes/usuarios a través de un uso racional y optimizado de los medicamentos y productos sanitarios) - Farmacia Hospitalaria (reconocida como una especialización hospitalaria) - Farmacia en Sanidad Militar y en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa - Áreas de Sanidad de las Delegaciones del Gobierno en las CCAA - Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) dependiente del Ministerio de Sanidad. - Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) adscrita al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. - Industria y Distribución - Análisis y Salud Pública - Investigación y Docencia
Tan solo los tres primeros son específicos del farmacéutico, requiriéndose el título de Graduado en Farmacia para poder ejercerlos por cuenta propia o ajena (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) Las tres siguientes suponen el acceso al sector público, en el primero de ellos a través de la Administración Periférica, mediante la adscripción a órganos de competencia general, Delegados del Gobierno, mientras que los dos siguientes mediante la inclusión funcionarial en Organismos Autónomos.
El ejercicio en los demás ámbitos de actuación profesional el farmacéutico los realiza en competencia con otros Graduados. Así, la industria (directores o responsables de laboratorio, cadenas de producción y control de calidad) y distribución farmacéutica (incluyendo marketing y visitador de laboratorio) ocupan a un buen número de Graduados en Farmacia. Además de la industria farmacéutica, y como consecuencia de la formación pluridisciplinar contemplada en los estudios de Farmacia, otras dos industrias demandan profesionales farmacéuticos: la alimentaria y la cosmética, empujando a estos titulados hacia ámbitos comerciales, de investigación y de control de calidad en los que compiten en mejores condiciones, dados sus conocimientos en química, salud y alimentación.
En el campo de los análisis, el farmacéutico tiene adquiridas competencias en análisis químicobromatológicos, toxicológicos y forenses que le permiten competir, desde una posición más ventajosa, para ocupar responsabilidades de Inspección Farmacéutica, Laboratorios Municipales y/o Regionales de Salud Pública y Medio Ambiente, estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), Institutos Provinciales de Higiene y Seguridad, Control de estupefacientes, entre otros.
Finalmente, hay que tener en cuenta que el farmacéutico es también un profesional científico sanitario (el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y los departamentos universitarios ofrecen una salida profesional basada en la sólida formación que el farmacéutico posee en el campo de las ciencias farmacéuticas), así como un potencial transmisor de conocimiento (Profesores de Enseñanza Secundaria, FP y de Universidad).
SISTEMAS DE CALIDAD
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
- Indicadores Resultados académicos - Indicadores resultados Sistema de Garantía Interno de Calidad - Indicadores de oferta/demanda
COMPETENCIAS
Competencias básicas:
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
El Grado en Farmacia se implantará de la siguiente manera progresiva:
Curso 2023/2024: Primer Curso Curso 2024/2025: Segundo Curso Curso 2025/2026: Tercer Curso Curso 2026/2027: Cuarto Curso Curso 2027/2028: Quinto Curso BOCYL Plan de estudios
Lugar de impartición:
en Ávila
Titulación que se obtiene:
- Graduado/a en Farmacia por la UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA.
SEPTIEMBRE 2025: - 8 LUNES COMIENZO OFICIAL DEL CURSO ACADÉMICO 2025/2026. - Comienzan las clases del 1º Semestre.
10101GZ Química Analítica Formación Básica 6 1º 10102GZ Fundamentos de Matemática Aplicada y Estadística Formación Básica 6 1º Leer más 10103GZ Química General Inorgánica y Orgánica Formación Básica 9 1º 10104GZ Anatomía e Histología Humanas Formación Básica 6 1º 10202GZ Iniciación al Trabajo de Laboratorio Obligatoria 3 1º 10105GZ Química Orgánica I Formación Básica 6 2º 10106GZ Biología Celular Formación Básica 6 2º 10107GZ Principios de Física y Biofísica Formación Básica 6 2º 10201GZ Fundamentos de Antropología Obligatoria 3 2º 10203GZ Botánica Farmacéutica Obligatoria 6 2º 10204GZ Historia de la Farmacia Obligatoria 3 2º *Modificación no sustancial solicitada 2023
20101GZ Fisicoquímica Aplicada a la Farmacia Formación Básica 6 1º 20102GZ Bioquímica y Biología Molecular I Formación Básica 6 1º 20103GZ Fisiología y Fisiopatología I Formación Básica 6 1º 20105GZ Química Orgánica II Formación Básica 6 1º 20202GZ Microbiología I Obligatoria 6 1º 20104GZ Bioquímica y Biología Molecular II Formación Básica 6 2º 20106GZ Fisiología y Fisiopatología II Formación Básica 6 2º 20203GZ Microbiología II Obligatoria 6 2º 20207GZ Inglés Sanitario Obligatoria 6 2º 20209GZ Técnicas Instrumentales Obligatoria 6 2º
3º CURSO:
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
30203GZ Química Farmacéutica I Obligatoria 6 1º 30204GZ Farmacognosia y Fitoterapia Obligatoria 6 1º 30205GZ Parasitología Obligatoria 6 1º 30206GZ Biofarmacia y Farmacocinética I Obligatoria 6 1º 30207GZ Inmunología Obligatoria 6 1º 30201GZ Bromatología Obligatoria 6 2º 30202GZ Nutrición y Dietética Obligatoria 6 2º 30208GZ Química Farmacéutica II Obligatoria 6 2º 30209GZ Biotecnología Farmacéutica Obligatoria 6 2º 30210GZ Biofarmacia y Farmacocinética II Obligatoria 6 2º
4º CURSO:
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
40201GZ Tecnología Farmacéutica I Obligatoria 6 1º 40202GZ Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio Obligatoria 6 1º 40203GZ Farmacología y Farmacoterapia I Obligatoria 6 1º 40204GZ Bioética Obligatoria 3 1º 40205GZ Atención Farmacéutica Obligatoria 3 1º Optativa I 6 1º 40206GZ Tecnología Farmacéutica II Obligatoria 6 2º 40207GZ Farmacología y Farmacoterapia II Obligatoria 6 2º 40208GZ Farmacia Clínica Obligatoria 6 2º 40209GZ Toxicología Obligatoria 6 2º Optativa II 6 2º *Modificación no sustancial solicitada 2023
5º CURSO:
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
50203GZ Salud Pública Obligatoria 3 1º 50204GZ Tecnología Farmacéutica III Obligatoria 6 1º 50205GZ Legislación, Deontología y Gestión Farmacéutica Obligatoria 6 1º 50206GZ Pensamiento Social Cristiano Obligatoria 3 1º Optativa III 6 1º Optativa IV 6 1º 50207GZ Prácticas Tuteladas Practicas Externas 24 2º 60201GZ Trabajo de Fin de Grado TFG 6 2º