Grado en Periodismo Online / Distancia en Universidad Isabel I

Grado en Periodismo
  • Universidad Isabel I
  • Tipo : Grados
  • Modalidad: Online / Distancia
  • Duración: 60 ECTS / Curso. 4 años.
  • Precio:
    70 €/crédito ECTS
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Grado en Periodismo en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • 09003Sede principal

    C/ Fernan González,76

    09003 - Burgos, Burgos

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Personas interesadas en realizar este Grado en Periodismo y que cumplan con los Requisitos de Acceso.

Comentarios:

Nuestro Grado en Periodismo online te ofrece una formación completa, partiendo de una metodología personalizada, que permite adaptar el estudio a tu vida personal y profesional mientras adquieres las competencias necesarias propias del mundo del periodismo


¿Por qué estudiar nuestro Leer más Grado en Periodismo online?

Una sólida formación humanística.

El Grado en Periodismo de la Universidad Isabel I se orienta a la satisfacción de las necesidades profesionales actuales a partir de una base humanística sólida que ayude a generar la capacidad crítica suficiente para afrontar los continuos retos de la profesión. En este sentido debe entenderse la inclusión en el plan de estudios, y ya en los cursos iniciales de la titulación, de asignaturas como Lengua, Derecho, Historia o Economía. Esta formación de base al estudiar Periodismo, transversal a buena parte de las titulaciones del área de Ciencias Sociales, se refuerza con asignaturas propias de la Universidad que trabajan la competencia en idiomas, en particular el inglés, y las habilidades de comunicación interpersonal.


Digitalización transversal.

A partir de ahí, y manteniendo una equilibrada alternancia con estas últimas desde el primer trimestre, el Grado en Periodismo a distancia de la Universidad figuran las materias clásicas de esta formación, convenientemente actualizadas según el paradigma que ha propiciado la digitalización. Es el caso de Teoría de la Información y la Comunicación, Redacción Periodística o Narrativa Audiovisual, entre otras. La carrera de Periodismo apuesta por garantizar el correcto desempeño del egresado en el mundo digital, entendiendo por tal no solo lo vinculado al llamado ciberperiodismo sino lo que se refiere a los medios de comunicación en general. La formación básica en el área de comunicación aborda en todo caso los campos de la información, la persuasión y el entretenimiento en todos los soportes, de manera que el graduado pueda manejarse con soltura en los tres ámbitos en cualquier emisor del ecosistema mediático.


¿En qué campos especializa?

Especializaciones en periodismo orientadas a campos emergentes.

Toda esta formación de base, destinada a forjar periodistas capaces de desempeñarse en los más diversos ámbitos del entorno comunicativo, se complementa en los últimos cursos con unos itinerarios de intensificación que permiten profundizar en tres de los campos que más demanda de profesionales presentan actualmente: la Comunicación Corporativa, los Medios Sociales y los Datos y la Verificación

Comunicación Corporativa: El plan de estudios apuesta por reforzar la capacitación de los profesionales en el ámbito de la comunicación corporativa, el sector que, junto al audiovisual, más volumen de empleo concentra y que, al contrario que el segundo, no solo ha carecido hasta hace poco de una titulación propia, sino que ha estado ausente en gran medida de los diseños curriculares de las titulaciones del área de comunicación. Todo ello se hace mediante la inclusión de asignaturas de este ámbito en la parte obligatoria del plan de estudios, de manera que todos los graduados adquieran las destrezas mínimas en este campo, pero, especialmente, en el itinerario de intensificación, que permite profundizar en el mismo a través de las materias Organización de eventos, Reputación y RSC y Comunicación interna.
Medios Sociales: Esta especialización del periodismo ofrece la formación necesaria para adquirir las competencias que exige la nueva interactividad que ha propiciado el paradigma digital y que, más allá de haber facilitado la irrupción de nuevas vías para crear y difundir contenidos -como es el caso de las Redes Sociales-, ha condicionado también las maneras de hacer de los medios tradicionales. A desempeñarse con eficiencia en las nuevas formas de gestión de públicos mediáticos están destinadas, además de las materias de introducción situadas en la parte obligatoria del plan de estudios, las asignaturas de intensificación Fundamentos del marketing digital, Planificación estratégica en medios sociales y Marketing en buscadores y RRSS.

Datos y Verificación: La actual hegemonía del paradigma digital en el seno de la sociedad de masas ha provocado también la generación y puesta en circulación de una ingente cantidad de datos que el periodista debe aprender a gestionar para construir informaciones útiles y comprensibles. En ese proceso, deberá desarrollar rutinas de verificación que permitan distinguir no solo lo importante de lo residual, sino lo real de lo falso. A profundizar en estas competencias, previamente introducidas en la parte obligatoria del plan de estudios, van destinadas las asignaturas de intensificación Transparencia y acceso a la información, Análisis de datos para el periodismo y Visualización de datos.


Requisitos de Acceso:

Información de acceso a Periodismo

El Grado no exige conocimientos previos. Las materias impartidas arrancan de la base adquirida en los estudios necesarios para periodismo, ya sea en Bachillerato o en los Ciclos Formativos de Formación Profesional relacionados, dedicándose los primeros trimestres a ofrecer la formación de base necesaria para afrontar los conocimientos que se tratarán posteriormente a lo largo de la Titulación


Requisitos Generales:

Estos son los requisitos para estudiar periodismo:

Bachillerato. El procedimiento de acceso a la Universidad mediante la superación de una prueba, por parte de quienes se encuentren en posesión del título de Bachiller al que se refieren los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Alumnos de la Unión Europea o con Convenio Internacional. El procedimiento de acceso a la Universidad para estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto, previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la Universidad.

Otros alumnos/as extranjeros/as. El procedimiento de acceso a la Universidad para estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación, del título de origen al título español de Bachiller.

Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Deportivas. El procedimiento de acceso a la Universidad para quienes se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.

Mayores de 25 años. El procedimiento de acceso a la Universidad de las personas mayores de veinticinco años previsto en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Mayores de 40 años. El procedimiento de acceso a la Universidad mediante la acreditación de experiencia laboral o profesional, previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior. En este caso, RD 412/2014, de 6 de Junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

Mayores de 45 años. El procedimiento de acceso a la Universidad de las personas mayores de cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.

Todo ello teniendo siempre en cuenta lo dispuesto sobre requisitos de acceso en el artículo 3 de la LEY 3/2011 por la que se crea nuestra Universidad y que establece lo siguiente:

Podrá acceder a la Universidad Internacional Isabel I de Castilla el alumnado que cumpla los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder a la enseñanza universitaria.
La Universidad Internacional Isabel I de Castilla regulará el régimen de acceso y permanencia del alumnado en sus centros, con respeto a los principios de igualdad, mérito y capacidad, garantizando, en todo caso, que no exista discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Criterios de valoración que serán de aplicación en caso de que el número de estudiantes supere las plazas ofertadas

La Universidad Isabel I no ha establecido pruebas de acceso y/o admisión especiales, no obstante, en la selección de los aspirantes, para el caso de que la demanda supere la oferta, la admisión de estudiantes se realizará, en primer lugar, por expediente académico de la titulación de acceso al Grado (PAU / Formación profesional / Expediente académico de la titulación).

En segundo lugar, se priorizará la admisión de alumnos con vinculación a la Rama de conocimiento de los estudios que hubiera cursado y/o la PAU/Bachillerato a los estudios para los que solicita la admisión.

En caso de igualdad una vez aplicados los criterios anteriores se respetará la orden de llegada de la solicitud.

Alumnos extranjeros nacionales de países cuya lengua oficial sea distinta del español.

Los alumnos con una nacionalidad distinta a la española, o correspondiente a Estados cuya lengua oficial no sea el español, deberán acreditar, en el momento de formalización de su matrícula en cualquier titulación oficial impartida por la Universidad Isabel I en español, los conocimientos correspondientes al nivel B2 de lengua española.

La acreditación de estos conocimientos podrá realizarse por alguno de los siguientes medios:

Presentar un certificado de dominio de nivel B2 de español o superior de entre los que se especifiquen desde la Escuela de Idiomas de la Universidad Isabel I
Superar una prueba específica certificadora de nivel B2 organizada por la Escuela de Idiomas de la Universidad Isabel I, que tiene la finalidad de certificar la consecución de las competencias del nivel B2 de español.


Objetivos:

Formar profesionales con capacidad para ejercer la profesión de periodismo, es decir, que puedan:

Elaborar contenidos de naturaleza periodística para cualquier medio de comunicación, corporación empresarial o institución.

Desarrollar la capacidad crítica necesaria tanto para hacer frente a los continuos cambios que se producen en este ámbito como para, incluso, preverlos y así plantear soluciones eficaces en el marco del mismo.

Ser capaz de idear, planificar y poner en marcha proyectos propios de comunicación en cualquier entorno del ecosistema mediático.

El Grado en Periodismo de la Universidad Internacional Isabel I (UI1) está orientado a desarrollar el perfil de profesional que señala el Libro Blanco (2005, 308-309) para el Título de Grado en Periodismo y que no es otro que aquel que:

Pueda comprender la sociedad actual y sepa transmitirla de manera comprensible a los demás.

Tenga un conocimiento suficiente de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuentes, documentos y hechos con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos para cada caso.

Sepa expresarse con claridad y coherencia en la lengua propia, oralmente y por escrito, así como tener conocimientos de otros idiomas, en particular del inglés.

Disponga de un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación informativo-comunicativa.
Competencias

Profesorado:

DR. D. CRISTÓBAL RUITIÑA TESTA- DIRECTOR

ACREDITACIONES Y SEXENIOS:
Acreditado por la ANECA como Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada (04-18)
Acreditado por ACSUCYL como Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada (02-18)

FORMACIÓN ACADÉMICA:
Doctor por la Universidad de Oviedo con una tesis sobre Narrativa Audiovisual (2011). Licenciado en Periodismo por la UAB (2000). Máster en Dirección de Comunicación (UNED, 2016). Máster en Formación del Profesorado Universitario (UNED, 2014).

Fecha de inicio: 26/09/2023

Leer menos
Plan de estudios de Periodismo:

El Periodismo es un ámbito profesional ya consolidado, pero sometido a continuos retos. No es el menor el de la digitalización, que obliga a un reciclaje constante, no solo en habilidades técnicas sino, tal y como indican los estudios académicos, en el ámbito humanístico.

En este sentido, el Grado en Periodismo de la Universidad Isabel I aspira a capacitar en los dos principales desafíos propiciados por la digitalización: el que tiene que ver, por una parte, con la emergencia de los denominados medios sociales y su capacidad para interactuar, esta vez sí, con la audiencia y, por otra, con la irrupción de una avalancha de datos difícilmente gestionable desde los viejos paradigmas de la profesión. Leer más

El presente título lo hace promoviendo un perfil competencial que pone el énfasis más en la capacidad crítica que en el desempeño de herramientas concretas que, después de todo, no hacen sino actualizarse a una velocidad mucho mayor que la que puede desempeñarse el ámbito académico.

Son estos dos territorios, los de los medios sociales y la verificación y gestión de datos, espacios de la comunicación mediada del siglo XXI que, además de implicar importantes retos, ofrecen destacadas oportunidades de empleo que, en gran medida, ya son una realidad, si bien aún falla la capacitación necesaria. En este sentido, el tercer pilar de este título, la comunicación corporativa, sí es ya el segundo nicho de empleo, junto al audiovisual, del panorama mediático actual.

Asignaturas de Periodismo por curso

Primer Curso:

- Teoría de la información y la comunicación
- Redacción periodística
- Comunicación Profesional en Inglés
- Narrativa audiovisual
- Historia del Mundo Actual
- Lengua española escrita y oral
- Géneros periodísticos en prensa
- Derecho de la información y la comunicación
- Técnicas de comunicación profesional
- Prácticas de iniciación profesional I
1.- Asignaturas transversales
2.- Asignaturas en las que solo te puedes matricular antes del inicio del curso académico


Segundo Curso:

- Géneros periodísticos en radio
- Estructura de la comunicación
- Economía del mundo actual
- Comunicación Científica en Inglés
- Géneros periodísticos en televisión
- Tecnología de los medios de comunicación de masas
- Empresa y emprendimiento en comunicación
- Publicidad y Relaciones Públicas
- Técnicas de locución en radio y televisión
- Prácticas de iniciación profesional II

1.- Asignaturas transversales
2.- Asignaturas en las que solo te puedes matricular antes del inicio del curso académico


Tercer Curso:

- Diseño gráfico
- Documentación informativa
- Ciberperiodismo
- Fotoperiodismo
- Edición y producción multimedia
- Guion audiovisual y radiofónico
- Gabinetes de comunicación
- Periodismo de datos
- Narrativa transmedia
- Prácticas de iniciación profesional III

2.- Asignaturas en las que solo te puedes matricular antes del inicio del curso académico


Cuarto Curso:

- Optativa 1
- Comunicación política 1
- Reportaje y documental
- Optativa 2
- Valores sociales y deontología profesional
- Métodos y técnicas de investigación en comunicación de masas
- Optativa 3
- Prácticas Externas
- Trabajo de Fin de Grado

1.- Asignaturas transversales
2.- Asignaturas en las que solo te puedes matricular antes del inicio del curso académico
Trim.: trimestre; B: básico; OB: obligatorio.


Asignaturas Optativas de Periodismo:

- Organización de eventos
- Reputación y RSC
- Comunicación interna
- Fundamentos del marketing digital
- Planificación estratégica en medios sociales
- Marketing en buscadores y RRSS
- Transparencia y acceso a la información
- Análisis de datos para el periodismo
- Visualización de datosLeer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
12:25
.