Dirigido a:
El perfil que se busca es de licenciado o graduado en derecho, o equivalente, conforme establece la norma regulatoria. Evaluamos cualidades que permitan prever su buena integración en el grupo, tales como capacidad de diálogo, mentalidad abierta, disposición a compartir y participar activamente en el desarrollo del curso, etc. El programa se enriquece gracias a la variada procedencia de sus participantes porque favorece el conocimiento de la gestión de empresas internacionales y el intercambio intercultural.
Comentarios:
Especialízate en Derecho Empresarial Internacional, Laboral o de Sectores Regulados y consigue una doble titulación de alta empleabilidad
Leer más
Claustro formado por socios de las mejores firmas legales, registradores y responsables de asesorías jurídicas de grandes empresas: Sagardoy, PwC, Broseta, Écija, Martínez Echevarría & Rivera, Martín Molina, Ramón y Cajal, Naturgy, Red Eléctrica de España o BNP Paribas, así como la colaboración de fiscales, magistrados, exministros y Letrados de los Cuerpos Jurídicos del Estado.
En su modalidad presencial, el título se cursa simultáneamente con uno de los siguientes másteres propios en Derecho Empresarial Internacional, Derecho de los Sectores Regulados y Derecho Laboral. Estos másteres tienen como objetivo la especialización del estudiante en una de estas áreas y su acceso a despachos y empresas internacionales líderes en sus sectores de actividad.
El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía está reconocido en todo el Espacio Europeo de Educación Superior y como formación habilitante a los efectos prevenidos en la vigente Ley 34/2006 del 30 de octubre sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Se trata de un Máster creado por y para abogados, con un programa innovador por su metodología tanto presencial como a distancia, con materiales creados por profesionales y académicos en activo, así como de un contenido actualizado en el que imparten materias profesores y tutores que forman parte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
El enfoque del programa es práctico, basado en el estudio de casos reales, y en el que destacan las importantes alianzas tanto con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid como con los más importantes despachos y firmas jurídicas de España (Garrigues, Cuatrecasas, Baker and Mackenzie, Ernst & Young, KPMG, Écija, Deloitte, PwC...).
Competencias genéricas
CG1.- El alumno debe adquirir conocimientos generales actualizados sobre los distintos aspectos de la práctica jurídica.
CG2.- El alumno debe ser capaz de entender de forma sistemática la información relevante, su contexto jurídico y cómo aplicarla a situaciones complejas, teniendo en cuenta cómo afecta a la parte que representa.
CG3.- El alumno debe dominar las técnicas que le permitan obtener y analizar información, evaluar su relevancia y validez, sintetizarla y adaptarla al contexto técnico-jurídico de que se trate.
CG4.- El alumno debe ser capaz de tratar situaciones jurídicas complejas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG5.- El alumno debe ser capaz de comunicarse correctamente tanto oralmente como por escrito, utilizando la tecnología más actual.
CG6.- El alumno debe ser capaz de actuar de forma autónoma en la planificación e implementación de proyectos y decisiones jurídicas.
CG7.- El alumno debe ser capaz de desempeñar diferentes roles dentro de un equipo jurídico.
CG8.- El alumno debe ser capaz de reconocer la necesidad del cambio y debe tener la habilidad necesaria para asesorar correctamente en la gestión del mismo.
CG9.- El alumno debe ser capaz de actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
CG10.- El alumno debe ser capaz de aportar valor mediante sus conocimientos y habilidades de práctica jurídica.
CG11.- Dominar técnicas para abordar y solucionar problemas complejos de manera eficiente.
Se ha buscado una correspondencia real entre las competencias genéricas propuestas, con las que se desarrollan en las entidades educativas similares, en otros países del área de influencia, especialmente de la UE. Es evidente, que esa relación se ha encontrado en la identidad entre materias impartidas y cursadas en los diferentes sistemas formativos y los objetivos de competencias que se proyectan. Así mismo, se han consultado los Benchmark Statements for Master’s Degree de la Quality Assurance Agency (QAA) de Reino Unido.
Competencias específicas
Las competencias específicas se centran en una serie de competencias concretas, que han sido determinadas con el mismo procedimiento que las genéricas y, por supuesto, partiendo del RD 775/2011.
CE1.- Conocer y saber aplicar procedimientos de determinación, facturación y liquidación de honorarios y gastos asociados a la actividad profesional
CE2.- Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal
CE3.- Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE4.- Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados
CE5.- Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado
CE6.- Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio
CE7.- Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones
CE8.- Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico
CE9.- Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas
CE10.- Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental
CE11.- Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares
CE12.- Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o de conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento
CE13.- Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales
CE14.- Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccional nacionales e internacionales
CE15.- Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional
CE16.- Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional
CE17.- Ser capaz de enfrentarse a problemas deontológicos profesionales.
CE18.- Estar familiarizado con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado.
CE19.- Tomar conocimiento de la realidad y trabajo de otros operadores jurídicos, así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión comprendiendo su relevancia.
CE20.- Estar familiarizado con el desarrollo de la carrera profesional y las posibles líneas de actividad.
Salidas Profesionales
Las salidas profesionales de un programa como el Máster en Acceso a la Abogacía vienen determinadas por la norma reguladora, pues su vocación primera es formar para el ejercicio profesional de la abogacía como su nombre indica. No obstante, como Máster Universitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, capacita para el acceso al Doctorado y supone, en todo caso, un marco idóneo de formación jurídica avanzada.
Titulación que se obtiene:
Titulación oficial: Máster Universitario en Acceso a la Abogacía.
Fecha de inicio: Octubre 2023.
Leer menos