Dirigido a:
El Máster Universitario en Educación Inclusiva y Personalizada se encuentra dirigido a profesionales del ámbito de la educación y ramas afines interesados en capacitarse para ofrecer una respuesta ajustada a las necesidades educativas personales de cada estudiante, ayudándole a desarrollar al máximo su potencial individual en el marco de un enfoque educativo inclusivo y personalizado. Además, está dirigido a quienes en este mismo sentido deseen ampliar sus conocimientos y competencias, así como actualizar su formación.
Comentarios:
A nivel tanto nacional como internacional se está realizando una firme apuesta por crear centros inclusivos que atiendan a las necesidades educativas personales de cada estudiante. Sin embargo y por ahora, la formación inicial del profesorado no se ha visto reforzada en dicho sentido, por lo que se hace necesario y urgente ofrecer a los docentes la capacitación suficiente para llevar a cabo esta tarea con éxito. Por ello, este título pretende dar respuesta a esta necesidad a través de una formación rigurosa, actualizada y holística que ofrezca al profesorado unos conocimientos teóricos y prácticos que les permitan desarrollar una educación de alta calidad en centros inclusivos, marcando la diferencia respecto a otros títulos ofertados por la competencia. Además, esta titulación hace hincapié en la importancia de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades de cada estudiante, ofreciéndole para ello los recursos que requiera desde una educación personalizada que ponga en valor su identidad y singularidad humana y le ayude a adquirir una formación integral que desarrolle al máximo su potencial individual.
Leer más
Además, este título es de carácter oficial y da la posibilidad de conseguir una mayor puntuación en el baremo de la oposición a docente, tal y como establece el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y siempre de acuerdo con lo establecido en la disposición que regule la convocatoria concreta en la que se vaya a concursar.
Competencias básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Capacidad para comprender el concepto de diversidad en toda su amplitud y riqueza, reconociendo las diferencias individuales como un valor positivo dentro de los contextos educativos formales e inclusivos.
CG2 - Capacidad para personalizar el aprendizaje y atender a la diversidad en las aulas inclusivas, ayudando a cada estudiante a desarrollar al máximo su potencial individual y demostrar sus conocimientos y competencias a través de un proceso de evaluación justo y equitativo.
CG3 - Capacidad para integrar los conocimientos y avances en materia de inclusión y personalización educativa con actitud reflexiva y crítica, tomando decisiones a partir del análisis de problemas y enfrentándose a la complejidad.
CG4 - Capacidad para promover acciones que eliminen las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el proceso de atención a la diversidad e inclusión educativa del alumnado en contextos educativos formales.
CG5 - Capacidad para colaborar y ejercer una adecuada comunicación tanto con la comunidad educativa como con otros profesionales y agentes educativos para garantizar la inclusión de cada estudiante en el marco de una escuela para todos.
CG6 - Capacidad para reconocer las implicaciones y consecuencias de las creencias y/o estereotipos que atentan contra los derechos humanos fundamentales e impiden una igualdad social efectiva.
CG7 - Capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje inclusivas, universales y accesibles que promuevan el pleno desarrollo personal del alumnado, garantizando un clima de aula positivo y un verdadero equilibrio entre calidad y equidad.
CG8 - Capacidad para diseñar proyectos de intervención y de innovación educativa dirigidos a la mejora de las prácticas inclusivas y personalizadas en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos formales.
Competencias específicas
CE1 - Capacidad para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales integrando un lenguaje inclusivo y los avances en el campo de la educación inclusiva y personalizada.
CE2 - Capacidad para analizar críticamente los aspectos normativos, éticos y legales de la educación inclusiva, así como las políticas educativas y de formación docente tanto a nivel nacional como supranacional.
CE3 - Capacidad para diseñar propuestas de intervención que atiendan a la diversidad y promuevan la inclusión de los estudiantes en contextos educativos formales desde una perspectiva profesional.
CE4 - Capacidad para diseñar acciones que promuevan una convivencia respetuosa y fomenten la gestión y autorregulación de las emociones docentes y discentes.
CE5 - Capacidad para identificar, evaluar, analizar y atender a las necesidades educativas personales de los estudiantes, con especial énfasis en las dificultades relacionadas con el proceso de aprendizaje.
CE6 - Capacidad para realizar un diseño curricular y metodológico que responda a las necesidades educativas personales de los estudiantes, garantizándoles una educación justa y de calidad.
CE7 - Capacidad para seleccionar los recursos y herramientas tecnológicas más adecuadas para apoyar y facilitar el proceso de aprendizaje y la labor del profesorado, la comunicación con las familias y la participación efectiva de toda la comunidad educativa.
CE8 - Capacidad para detectar y analizar las causas que dificultan la atención a la diversidad y la inclusión en los diferentes contextos educativos, promoviendo acciones específicas para su mejora.
CE9 - Capacidad para desarrollar acciones dirigidas a promover la participación activa y efectiva de la comunidad educativa en el marco de una cultura organizacional inclusiva.
CE10 - Capacidad para colaborar e intervenir activamente, bajo la supervisión de un tutor, en un equipo profesional dentro del ámbito de la educación inclusiva y personalizada, poniendo en práctica los conocimientos obtenidos.
CE11 - Capacidad para planificar, realizar, presentar y defender un trabajo de enfoque práctico en el ámbito de la educación inclusiva y personalizada en cualquier área de conocimiento.
CE12 - Capacidad para desarrollar estrategias neurodidácticas que permitan respetar y atender las diferencias individuales ligadas al aprendizaje.
CE13 - Capacidad para ejercer un liderazgo distribuido, así como para gestionar eficazmente programas y centros educativos de carácter inclusivo.
Competencias transversales
CT1 - Comunicarse de forma efectiva a través de los medios usuales y, en especial, a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
CT2 - Trabajo en equipo.
CT3 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT4 - Habilidades de comunicación y negociación en diferentes contextos.
CT5 - Pensamiento analítico y deductivo.
CT6 - Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
CT7 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT8 - Razonamiento crítico y deductivo.
CT9 - Capacidad para la toma de decisiones.
CT10 - Aprendizaje autónomo.
CT11 - Capacidad para fomentar la creatividad, iniciativa y la proactividad.
CT12 - Compromiso ético.
CT13 - Motivación por la calidad.
Metodología
La metodología de la UDIMA se basa en un sistema de enseñanza a distancia que promueve la evaluación continua y "aprender-haciendo" en un entorno de cercanía, accesibilidad e interacción en tiempo real entre el profesor y el estudiante, mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de las Aulas Virtuales en las que los estudiantes tienen a su disposición una Guía Docente con la planificación de la asignatura. La metodología docente asegura la adquisición de los conocimientos y de las competencias profesionales y personales a través de un sistema de evaluación continua plasmado en actividades didácticas, cuestionarios de autoevaluación y un examen final presencial.
Para promover el estudio y la capacitación del estudiante se desarrollan las siguientes acciones formativas:
1. Estudiar las Unidades Didácticas a través del material didáctico puesto a disposición del estudiante y diseñado para el estudio online: manuales, libros, artículos y otra bibliografía relacionada con las materias objeto de estudio.
2. Desarrollar actividades didácticas de formación mediante supuestos, casos prácticos y cuestionarios, utilizando las herramientas de las plataformas de enseñanza online.
3. Llevar a cabo actividades que impliquen la búsqueda y gestión de información.
4. Elaborar estudios, informes, proyectos que pongan en marcha capacidades profesionales.
5. Ofrecer una acción tutorial a disposición permanente del estudiante que le permita un correcto proceso enseñanza-aprendizaje, utilizando para ello estrategias de seguimiento como las tutorías online o telefónicas.
6. Desarrollar un proceso de evaluación en acción continua que permita la reorientación del proceso de aprendizaje.
7. Realizar prácticas curriculares y extracurriculares en centros especializados para alcanzar las capacidades profesionales de la titulación.
8. Promover las capacidades de investigación a través de estrategias didácticas como la formulación de proyectos, el análisis de datos, el estudio de resultados, la elaboración de conclusiones y el manejo de bibliografía.
9. Desarrollar habilidades de exposición oral y defensa de trabajos académicos utilizando las posibilidades de las herramientas didácticas de la ofimática.
Las metodologías docentes o mecanismos a través de los cuales el estudiante adquiere y desarrolla sus conocimientos con el apoyo del profesor son las siguientes:
Actividad académica en las aulas virtuales. Se pone en práctica a través del estudio del material de referencia y de las actividades didácticas que propone el profesor, y haciendo uso de las herramientas didácticas que ofrece la plataforma online (buzones de entrega, cuestionarios, lecciones, foros, etc.), de las videoconferencias o de otros entornos educativos a disposición de la comunidad educativa.
Tutorización. Se trata del seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje, mediante la tutorización a través de la plataforma educativa y de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar con los profesores las dudas acerca de la materia estudiada, así como recibir recomendaciones sobre cómo abordar la titulación de un modo más eficaz; son asesorados en función de la disponibilidad de estudio de que disponga cada alumno.
Tutorías presenciales. Los estudiantes que así lo soliciten podrán disponer del servicio de tutorías presenciales con el profesor en el día y hora asignado para ello, con el fin de dar respuesta a las dudas y recomendaciones necesarias para abordar el estudio de la asignatura.
Sesiones y tutorías por videoconferencia. En el desarrollo de la asignatura se utilizan aplicaciones específicas de videoconferencia (como Blackboard Collaborate). Estas aplicaciones permiten a varias personas comunicarse a distancia y en tiempo real compartiendo información de forma oral, a través de utilidades como el escritorio compartido, y permitiendo al profesor editar y poner en común documentos con los estudiantes, o mostrar presentaciones de diapositivas. Además, el profesor tiene la posibilidad de grabar las sesiones, que posteriormente publicará en el Aula Virtual para que los alumnos tengan acceso a ellas. Esta opción posibilita que los estudiantes puedan escuchar la clase impartida en un horario distinto a aquel en que tuvo lugar la sesión.
Comunicación en el Aula Virtual. A lo largo del curso los alumnos y el profesor mantienen una comunicación constante en tiempo real o de forma diferida. Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros. Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades didácticas y del material complementario, deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el horario de tutorías indicado en la Guía Docente. La comunicación en el Aula Virtual podrá ser síncrona (en tiempo real) o asíncrona (diferida mediante foros y tablones de anuncios).
Unidades didácticas adaptadas a la enseñanza a distancia. Todas las asignaturas disponen de material educativo específico seleccionado según las características singulares de la enseñanza online. Este material puede estar constituido por una obra de referencia en formato libro o, en su defecto, una serie de artículos publicados en medios de difusión científica, o por manuales propios editados por UDIMA, en los que las unidades didácticas estarán totalmente adaptadas a la enseñanza a distancia.
Guía Docente. Es el documento que recoge la planificación detallada de una asignatura o un módulo, basado en los principios que guían el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Es una herramienta básica del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), cuyo objetivo es promover la cooperación europea en garantía de calidad mediante el desarrollo de metodologías y criterios comparables, según lo dispuesto en la Declaración de Bolonia. La Guía Docente siempre es revisada por el director del departamento correspondiente.
Material Audiovisual. Los profesores complementan las unidades didácticas con materiales audiovisuales (vídeos, podcasts, etc.) que refuerzan los contenidos de las Unidades Didácticas. La UDIMA cuenta con un canal en Youtube actualizado permanentemente con vídeos de interés para el alumnado.
Departamento de Asistencia y Orientación al Estudiante (DAOE): El Departamento de Asistencia y Orientación al Estudiante tiene la misión de atender, orientar y resolver las consultas de carácter pedagógico y metodológico de los estudiantes, con el fin de garantizar su integración en el entorno universitario y de contribuir a su éxito académico.
Planificación de las Prácticas [metodología aplicable únicamente a la materia (módulo) de prácticas externas]. Se trata de la planificación detallada de las Prácticas en el centro o institución siguiendo el contenido del acuerdo de colaboración firmado entre el citado centro y la UDIMA. Esta planificación contemplará tanto los aspectos sustantivos objeto de las prácticas, como su extensión y planificación temporal por semanas.
Tutorización por parte del centro o institución [metodología aplicable únicamente a la materia (módulo) de prácticas externas]. El Tutor de la entidad colaboradora es el responsable de guiar al estudiante en el desarrollo de las prácticas, aportando su conocimiento práctico y experiencia y evaluando las actividades realizadas por aquel. Emitirá un informe relativo a la presencia del alumno en el centro y del seguimiento del Programa, que remitirá a la Universidad, una vez finalizadas las prácticas. El informe deberá incluir el número de horas de prácticas que se han desarrollado. Todo ello deberá cumplir con la normativa vigente sobre prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.
Tutorización interna (académica) [metodología aplicable únicamente a la materia (módulo) de prácticas externas]. El tutor interno (académico), perteneciente a la universidad, debe estar disponible en los horarios marcados de Tutorías, tanto telefónicas como online, para atender las posibles demandas del estudiante en relación con las prácticas. Además, supervisará el desarrollo de las prácticas y realizará su evaluación, a la vista de los resultados del aprendizaje en el entorno del centro colaborador y de los informes realizados tanto por dicho centro como por el propio estudiante. Todo ello deberá llevarse a cabo cumpliendo con la normativa vigente sobre prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.
Entre los recursos metodológicos y tecnológicos a disposición del estudiante que promueven y facilitan el aprendizaje, la interactividad y la comunicación, destacan los siguientes:
- Moodle: Plataforma de Teleformación diseñada para proporcionar a educadores y estudiantes un sistema para el aprendizaje personalizado a través de Aulas Virtuales. Actualmente es empleado por cerca de 80 millones de usuarios, lo que la convierte en la plataforma de aprendizaje más utilizada del mundo. En dicha plataforma se manejarán herramientas didácticas como foros, glosarios, cuestionarios, lecciones, buzones de entrega, etc.
- Herramientas colaborativas: Herramientas como Blogs, Wikis y Google Drive para que los estudiantes puedan participar activamente en el aprendizaje online y cooperar de manera activa con el resto de compañeros para la adquisición de competencias de carácter multidisciplinar.
- Programas y Software especializado: Programas específicos para la puesta en práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos durante el aprendizaje.
- Canal de Youtube UDIMA: El canal de Youtube de la Universidad se convierte en un medio educativo desde donde es posible acceder al contenido formativo elaborado por el profesorado.
- Podcast: Existe la posibilidad de acceder a podcasts con contenido didáctico elaborado por el profesorado, pudiéndose reproducir, descargar y compartir el contenido de audio.
- Comunidad UDIMA en Facebook: A través de la red social Facebook se facilita a los estudiantes un punto de encuentro para la socialización de toda la comunidad universitaria.
- Biblioteca: A través de la Biblioteca Digital, como Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación, se puede acceder a los siguientes recursos:
- Summon: Herramienta de búsqueda simultánea que reúne recursos suscritos por la universidad, como libros y publicaciones periódicas en formato electrónico.
- Bases de datos Proquest: Plataforma que engloba diversas bases de datos especializadas de publicaciones periódicas con acceso al texto completo.
Proquest Ebook Central: Plataforma de libros electrónicos de contenidos académicos con acceso a más de 200.000 títulos en castellano e inglés.
- NormaCEF: Base de datos especializada en las materias de fiscal, contable y socio-laboral. Dispone de los siguientes módulos: legislación, jurisprudencia, convenios, doctrina, bibliografía/casos prácticos y formularios.
- Web of Science (WOS): Fuente de información bibliográfica para la búsqueda conjunta en las bases de datos Medline, Journal Citation Reports y Web of Science, que ahora también incluye Conference Proceedings.
- Aranzadi Academic: Base de datos jurídica que alberga legislación, jurisprudencia, formularios y bibliografía de todos los ámbitos del derecho así como un diccionario de términos legales.
- Refworks: Gestor de referencias bibliográficas que facilita al investigador la organización de las fuentes documentales consultadas.
- Plató de TV: La UDIMA cuenta con un Estudio y Plató de TV que permiten la elaboración de material audiovisual destinado a los estudiantes durante su aprendizaje en la Universidad.
Exámenes y sedes
Sistemas de evaluación
La evaluación y calificación de la actividad académica se realiza a través de un proceso de evaluación continua y de exámenes presenciales al final de cada uno de los cuatrimestres. El sistema de evaluación en UDIMA se concibe como una estrategia más en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante acciones que se integran con las actividades didácticas, estando presente desde el inicio de la labor académica hasta el final de cada asignatura.
La calificación final de cada asignatura es el resultado de la evaluación continua realizada a lo largo del cuatrimestre y el examen final presencial. Cada una de las calificaciones obtenidas tendrá un peso específico en la nota final de la asignatura.
Evaluación continua
La actividad del estudiante a lo largo de cada cuatrimestre será evaluada mediante actividades que se planifican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas actividades estarán asignadas a una de estas categorías: Actividades de Evaluación Continua (resolución de casos prácticos, entrega de informes, proyectos, etc.), Controles (cuestionarios de preguntas en diferentes formatos) y Actividades de Aprendizaje (resolución de cuestiones didácticas, comentarios, test, realización de glosarios, etc.). La Guía Docente de cada asignatura, disponible desde el inicio del cuatrimestre, especifica las actividades didácticas (tanto obligatorias como voluntarias) que se deben realizar, los plazos de entrega y, en su caso, las penalizaciones por retraso, así como el peso en la calificación final de la asignatura de cada una de ellas.
Exámenes presenciales
El examen final presencial permite comprobar la identidad del estudiante así como el grado de asimilación por este de los conocimientos adquiridos durante la evaluación continua. Se trata de una prueba escrita cuya superación acredita y ratifica la capacidad del estudiante para el pleno desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura, según lo previsto en los planes de estudio y en la Guía Docente.
Los exámenes finales semestrales son presenciales y se realizan en los centros habilitados de varias ciudades de España y del extranjero.
El sistema metodológico de la UDIMA, basado en la evaluación continua exige el cumplimiento de los siguientes requisitos, respecto al examen final y a la superación de la asignatura:
Haber superado determinadas actividades didácticas de acuerdo con lo exigido en la Guía Docente de cada asignatura como requisito para poder presentarse al examen.
Aprobar el examen final presencial como requisito para determinar la nota final de la asignatura de acuerdo con la ponderación asignada a cada una de las actividades de evaluación. Esta nota final deberá superar la calificación de 5.
En el caso de no superar el examen final presencial en las convocatorias de enero- febrero / junio- julio, se conservará la calificación obtenida en las Actividades de Evaluación Continua hasta la convocatoria de septiembre, a cuyo examen el estudiante deberá presentarse. Si no se supera el examen en la convocatoria de septiembre o la calificación global de la asignatura es suspenso, será necesario matricular de nuevo la asignatura en el siguiente año académico y reniciar todo el proceso de evaluación.
Convocatorias por asignatura
El estudiante de Máster dispone de un total de tres convocatorias y una cuarta de gracia (previa solicitud al Departamento de Gestión Académica y cuya concesión corresponde al Rector de la Universidad), para la superación de la asignatura.
La matrícula de cada asignatura incluirá dos derechos de examen por curso académico: la convocatoria a final de cada semestre (enero-febrero/junio-julio) y, en caso de no superarla, la convocatoria de septiembre.
A continuación se detalla el calendario de convocatorias por curso académico:
Primera Convocatoria Segunda Convocatoria
- Primer Semestre Enero-Febrero Septiembre
- Segundo Semestre Junio-Julio Septiembre
El calendario de exámenes para cada convocatoria puede consultarse en el apartado de "Precios, calendario y matriculación". El estudiante debe inscribirse con anterioridad en la aplicación de exámenes eligiendo para cada asignatura, entre las diferentes propuestas, la sede, la fecha y la hora del examen.
Profesorado:
Profesor Titulación Dedicación
- Alba García Barrera. Doctora en Educación. Tiempo completo
- Borja Ruiz Gutiérrez. Doctor en Educación. Tiempo completo
- Celia Ortega Gómez. Licenciada en Pedagogía. Tiempo completo
- David Lanza Escobedo. Doctor Internacional en Psicología Evolutiva y de la Educación. Tiempo completo
- Elisa González Pérez. Licenciada en Psicopedagogía. Tiempo parcial
- José Luis Estévez Méndez. Doctorando en Ciencias de la Educación. Tiempo parcial
- Laura Granizo González. Doctora en Psicología Tiempo completo
- Marco Ramos Ramiro. Doctor en educación. Tiempo parcial
- Natalia Sánchez Sánchez. Licenciada en Psicopedagogía. Tiempo completo
- Verónica Basilotta Gómez-Pablos. Doctorado Internacional en Educación. Tiempo completo
- Verónica Nistal Anta. Graduada en Psicología. Tiempo completoLeer menos