Dirigido a:
El Máster Universitario en Fisiología del Ejercicio y Genética Deportiva se concibe como una especialización en el sector deportivo y, concretamente, en los campos del deporte de alta competición y del deporte salud y está dirigido a los graduados/as en CAFyD, Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas.
Comentarios:
El Máster Universitario en Fisiología del Ejercicio y Genética Deportiva ofrece una formación teórica y práctica en el ámbito de la fisiología del ejercicio y la genética aplicadas a la actividad física y el deporte. La genética deportiva aporta conocimientos científicos para optimizar el rendimiento de un deportista de alto nivel, para detectar el talento, rentabilizar los efectos de la práctica deportiva y evaluar el riesgo de una enfermedad hereditaria. Este innovador aspecto confiere un perfil profesional, tanto en rendimiento deportivo como en deporte salud, con competencias difíciles de encontrar. El plan académico de este postgrado tiene como objetivo alcanzar unos resultados de aprendizaje que permitan mejorar el rendimiento deportivo, promover la salud a través del ejercicio y contribuir al avance del conocimiento en estos campos interrelacionados.
Leer más
La demanda y el interés en la Fisiología del Ejercicio y la Genética Deportiva están respaldados por la creciente necesidad de abordar problemas de salud, optimizar el rendimiento deportivo y aprovechar la tecnología y los datos para mejorar la calidad de vida. La fisiología del ejercicio y la genética deportiva tienen vínculos estrechos con disciplinas como la medicina, la biología, la nutrición o la psicología deportiva, entre otras. La interacción entre estos campos promueve la colaboración interdisciplinaria, fundamental en la comprensión integral de la fisiología y el rendimiento deportivo.
Al finalizar la titulación el estudiantado logrará:
A nivel de conocimientos
Relacionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la fisiología y la (epi)genética aplicada al ejercicio físico.
Analizar de forma crítica la información sobre los avances científicos en el área de la fisiología y la (epi)genética del ejercicio físico.
Analizar proyectos y lecturas con una actitud crítica que complementen y/o amplíen sus conocimientos.
Conocer las herramientas de valoración fisiológica y las técnicas moleculares apropiadas para la correcta valoración fisiológica de las adaptaciones a la práctica del ejercicio físico.
Conocer el funcionamiento y regulación de los sistemas del organismo durante el ejercicio.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar la titulación el estudiantado logrará:
A nivel de conocimientos
Relacionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la fisiología y la (epi)genética aplicada al ejercicio físico.
Analizar de forma crítica la información sobre los avances científicos en el área de la fisiología y la (epi)genética del ejercicio físico.
Analizar proyectos y lecturas con una actitud crítica que complementen y/o amplíen sus conocimientos.
Conocer las herramientas de valoración fisiológica y las técnicas moleculares apropiadas para la correcta valoración fisiológica de las adaptaciones a la práctica del ejercicio físico.
Conocer el funcionamiento y regulación de los sistemas del organismo durante el ejercicio.
A nivel de competencias
Trabajar en equipo de forma activa y participativa para abordar proyectos relacionados con la fisiología y la (epi)genética aplicada al ejercicio físico.
Comunicar de forma clara y sin ambigüedades, oral o por escrito, los conocimientos adquiridos a cualquier tipo de audiencias.
Adaptar conocimientos y experiencias existentes a su ámbito académico o de investigación.
Utilizar herramientas de entrevista y comunicación avanzadas para recopilar información relevante sobre la percepción y la experiencia de los pacientes con disfunciones del complejo abdómino pélvico perineal.
Describir la metodología terapéutica necesaria para el tratamiento de las disfunciones del complejo abdómino pélvico perineal, desde su inicio hasta el final.
A nivel de habilidades y destrezas
Diseñar experiencias innovadoras en contextos de práctica de ejercicio físico, tanto para la salud como rendimiento teniendo en cuenta las adaptaciones fisiológicas y la (epi)genética.
Emplear los pasos de la metodología de investigación en el diseño de los proyectos.
Evaluar las herramientas tecnológicas aprendidas y su implementación en la práctica de ejercicio físico para la mejora de la salud, el rendimiento y la difusión de resultados.
Utilizar los métodos estadísticos adecuados para el tratamiento, análisis e interpretación de datos fisiológicos y (epi)genéticos en el contexto de investigación, académico y clínico.
Elaborar informes claros, precisos y concisos sobre los resultados clínicos o de investigación relacionados con la práctica del ejercicio físico con una formulación pertinente de las conclusiones obtenidas.
Salidas profesionales:
Las salidas profesionales fundamentales de los titulados/as de este Máster tienen que ver con el desempeño de funciones como:
Fisiólogo/a deportivo en un club deportivo, centro de entrenamiento y preparación física, centros de medicina deportiva.
Preparador/a físico especializado en valoraciones fisiológicas.
Asesor/a en fisiología del ejercicio en clubes deportivos, centros de entrenamiento, clínicas deportivas.
Investigador/a en fisiología del ejercicio y genética deportiva vinculados a centros e institutos de investigación, empresas, clubes deportivos, etc.
Actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación
¿Cómo se aprende?
El profesor/a guiará al estudiante de una manera personalizada en su proceso formativo. Cada asignatura cuenta con un plan docente donde se especifica, en función de los resultados de formación y aprendizaje asociadas a la misma, las actividades formativas y las metodologías docentes. Entre las que se pueden destacar:
Método expositivo.
Estudios de caso.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo.
Atención personalizada al estudiante.
Al empezar cada asignatura, los estudiantes encontrarán en la plataforma los recursos de la asignatura (material y documentación de referencia), así como los recursos para la realización de actividades y la obtención de los conocimientos, competencias y habilidades de las disciplinas; que complementarán con las sesiones presenciales planificadas en fines de semana.
El Máster Universitario en Fisiología del Ejercicio y Genética Deportiva propone una tipología de enseñanza basada en el modelo “learning by doing”, donde existe un completo equilibrio entre las clases teóricas y prácticas primando las prácticas en las sesiones presenciales previstas. Se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades que aplicará de forma concreta para concebir, desarrollar e implementar un proyecto funcional.
El plan de estudios finalizará con la exposición y defensa del Trabajo Final de Máster donde el/a estudiante demostrará haber adquirido las competencias, conocimientos y habilidades propias de un máster oficial que da acceso al programa de doctorado.
¿Cómo se evalúan los aprendizajes?
La evaluación en este máster es una parte fundamental que busca fomentar la reflexión y aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos en la vida profesional. En cada asignatura se especifica, en función de los resultados de formación y aprendizaje asociadas a la misma, los instrumentos susceptibles de ser utilizados para el proceso de evaluación de entre los siguientes:
Pruebas objetivas orales y/o escritas.
Trabajos individuales y/o en grupo.
Evaluación de la presentación y defensa del TFM.
La valoración del TFM incluye la evaluación del trabajo, la valoración del tutor de TFM y la calidad y presentación y defensa ante el tribunal formado por miembros del claustro de profesores de Universidad EUNEIZ.
Lugar de impartición:
en Álava
Titulación que se obtiene:
Máster Universitario en Fisiología del Ejercicio y Genética Deportiva.
Duración: De enero a julio 16 fines de semana
Leer menos