Máster de Formación Permanente en Fisioterapia del Deporte Semipresencial en Madrid en AMIR Higher Education

Máster de Formación Permanente en Fisioterapia del Deporte

Prácticas

Promociones y descuentos

Posibilidad de pagos fraccionados

Cuota mensual

Titulación propia
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Máster de Formación Permanente en Fisioterapia del Deporte en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • MadridSede principal

    Calle de Caleruega, 102

    Madrid - 280333, Madrid

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

El máster en Fisioterapia del deporte está dirigido licenciados o graduados en fisioterapia y aquellos alumnos que estén cursando el último curso del grado, que deseen obtener las herramientas teóricas y prácticas necesarias para el ejercicio como fisioterapia del deporte tanto en clubes, federaciones deportivas, instalaciones deportivas públicas o privadas, clínicas y centros médicos que necesiten la figura de un experto en medicina del deporte.

Comentarios:

Objetivo del programa: Leer más

El objetivo del máster es tener un conocimiento profundo y experiencia acerca de las últimas técnicas y protocolos de ejercicios basados en la evidencia científica, así como acerca de la evaluación especializada y el diagnóstico de las lesiones deportivas, para ayudar en la recuperación del atleta y prevenir otras lesiones.

Prácticas:

Más de 100 horas de prácticas en Holystic Centro de Recuperación, talleres con casos clínicos, foros, tutorías y actividades.

Lugar de impartición:

en Madrid

Fecha: Mayo y noviembre
.

Leer menos
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LAS LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR
Bases del diagnóstico. La importancia del diagnóstico.
Bases y claves del tratamiento.
Claves nutricionales en lesiones del aparato locomotor.
Suplementación en las lesiones del aparato locomotor.
Psicología en las personas que sufren lesiones del aparato locomotor. Leer más
Análisis de la marcha.
Soporte Vital Básico (RCP). Protocolos de actuación, ejecución y ritmos.

UNIDAD 2. SISTEMA MIOFASCIAL Y DISFUNCIONES VISCERALES EN RELACIÓN CON LAS LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR
Lesiones viscerales en relación con lesiones del aparato locomotor: Introducción, importancia, abordaje y claves de tratamiento. Aplicación práctica.
Definición teórica y aplicación práctica de las técnicas miofasciales en diafragma y mediastino.
Tratamiento del Diafragma. Aplicación de terapias miofasciales.
Aplicación de terapias miofasciales: Introducción y principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Aplicación de terapias miofasciales en cervicales, dorsales, raquis lumbar y pelvis.
Aplicación de terapias miofasciales en miembro inferior y miembro superior.
Caso clínico: terapias miofasciales.

UNIDAD 3. TERAPIAS INVASIVAS
Introducción a las Terapias invasivas. Conceptos básicos de Punción Seca y Electrolisis Percutánea.
Epedimiología de las lesiones tendinosas. Histología del tendón.
Efectos de las cargas sobre el tendón. Concepto del dolor tendinoso.
Bases teóricas de la ecografía. Ecografía en tendón sano y patológico. Caso clínico.
Bases teóricas y principios de aplicación de Electrolisis Percutánea
Imágenes con Sonoelastografía y UTC (Ultrasound Tissue Characterization).
Evidencia científica del abordaje terapeútico y tratamiento con aplicación práctica en tendón de Aquiles, tendón rotuliano y fascia plantar.
Tratamiento: Abordaje terapeútico. Concepto de carga y diferentes tipos de ejercicio en la recuperación del tendón. Caso clínico.
Tratamiento: Aplicación práctica en tendón supraespinoso, tendón epicondíleo y pubalgia.
Introducción a la neuromodulación invasiva en miembro superior: teoría y aplicación práctica.

UNIDAD 4. MIEMBRO SUPERIOR
Anatomía y biomecánica del hombro y codo.
Análisis funcional fascial del miembro superior.
Diagnóstico diferencial del miembro superior.
Patología del hombro y el codo.
Tratamiento: Técnicas manuales, técnicas articulares.
Tratamiento: Control motor, estabilización muscular.
Tratamiento: Neurodinámica.
Tratamiento: Vendaje de reposicionamiento.
Tratamiento: Puntos gatillo y punción seca.
Tratamiento: Manipulación fascial del miembro superior.

UNIDAD 5. NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA
Conceptualización de las diferentes terapias de fisioterapia intervencionista.
Técnicas de fisioterapia intervencionista. Breve definición e indicaciones.
Proceso de preparación, higiene, asepsia y seguridad. Nuevos protocolos.
Posibles efectos adversos.
Consentimiento informado y ley de protección de datos.
Procedimiento mediante fisioterapia intervencionista.
Abordajes prácticos de los principales nervios de miembros superiores y miembros inferiores.
Casos clínicos.

UNIDAD 6. CONTROL MOTOR Y READAPTACIÓN AL GESTO
Introducción control motor.
Concepto estabilidad dinámica: Trabajo con bases inestables.
Concepto disfunción del movimiento.
Análisis postural: Pruebas globales, Test específicos.
Clasificación muscular según su función. Entrenamiento control motor vs. entrenamiento fuerza: Dolor y reclutamiento.
Diagnóstico y tratamiento de la disfunción de movimiento. Concepto de core.
Trabajo de control motor: columna lumbar /core. Control de la traslación articular / zona neutra: Transverso abdominal, Multífido lumbar, Psoas.
Trabajo de disociación: Disfunción estabilidad en flexión, Disfunción estabilidad en extensión, Disfunción estabilidad en rotación.
Trabajo de resistencia de estabilizadores. Progresión trabajo core: elementos inestables.
Trabajo de control motor: rodilla. Desequilibrios y tratamiento. Práctica.
Trabajo control motor hombro. Práctica.
Patrones básicos de movimiento: patrón de rotación.
Patrones básicos de movimiento: patrón de flexo-extensión.
Readaptación en lesiones de rodilla.
Readaptación en lesiones de tendón.
Casos clínicos.

UNIDAD 7. ANÁLISIS BIOMECÁNICO
Utilidad del estudio de los factores biomecánicos en las lesiones del aparato locomotor.
Factores biomecánicos asociados a las lesiones del aparato locomotor.
Valoración y técnicas globales de tratamiento de las cadenas musculares.

UNIDAD 8. VENDAJE DEPORTIVO: NEUROMUSCULAR, REPOSICIONAMIENTO Y TAPE
Historia, definición, efectos fisiológicos del vendaje neuromuscular, vendaje de descarga y vendaje de reposicionamiento.
Indicaciones, contraindicaciones, materiales y conceptos básicos de los diferentes tipos de vendaje.
Principios de Aplicación del vendaje funcional.
Vendajes de miembro superior: Descarga de la articulación del hombro y vendaje acromio-clavicular.
Vendaje para contusión de parrilla costal, vendaje de limitación del codo.
Vendaje para limitación de la inversión de tobillo, fascitis plantar, sujeción del arco plantar. Vendaje para LLI y LLE de rodilla. Vendajes para dedos de las manos, limitaciones en sindactilia.
Vendaje neuromuscular: Teoría y conceptos básicos.
Práctica de vendajes neuromusculares.
Teoría y conceptos básicos de los estiramientos.
Práctica de estiramientos y conceptos básicos.

UNIDAD 9. PROPIOCEPCIÓN, ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR (ATM) Y SISTEMA CRÁNEO-CERVICO-MANDIBULAR
Neurofisiología del sueño: Introducción y bases teóricas. Diagnósticos de disfunciones y métodos de registro. Métodos de tratamiento.
Trabajo propioceptivo: bases fisiológicas y diseño de plan de trabajo. Teoría y práctica.
Trabajo propioceptivo: evaluación de los captores y disruptores posturales. Teoría y práctica.
Sistema cráneo-cervico-mandibular: Anatomía, biomecánica y fisiopatología de la ATM.
Sistema cráneo-cervico-mandibular: Diagnóstico y tratamiento de la ATM. Teoría y práctica.

UNIDAD 10. PATOLOGÍA DEL PIE Y TOBILLO. CASOS CLÍNICOS
Protocolo de tratamiento del esguince de tobillo: Teoría y Práctica.
Neurofisiología del dolor: Anatomía y fisiología de la función nerviosa.
Neuromodulación del dolor e integración sensorio-motora: sistema nervioso periférico. Aplicación práctica (I). Tratamiento con máquinas de compresión, bandas elásticas, crioterapia, gafas de realidad virtual, etc… Registro con algómetros.
Neuromodulación del dolor e integración sensorio-motora: sistema nervioso periférico. Aplicación práctica (II). Tratamiento del dolor con neuromodulación no invasiva, uso de máquinas electromagnéticas de superinducción.
Introducción a la neuromodulación invasiva en miembro inferior: teoría y aplicación práctica.
Tratamiento de las disfunciones de movilidad articular en pie y tobillo.
Casos clínicos.Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
2:16
.