Máster en Acciones para la Igualdad Efectiva de Género + Certificación Internacional en Prevención de la Violencia de Género y Malos Tratos en Mujeres Online / Distancia en Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatria

Máster en Acciones para la Igualdad Efectiva de Género + Certificación Internacional en Prevención de la Violencia de Género y Malos Tratos en Mujeres

Becas - 595 €

Becas
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Máster en Acciones para la Igualdad Efectiva de Género + Certificación Internacional en Prevención de la Violencia de Género y Malos Tratos en Mujeres en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • AltilloSede principal

    Calle Comtessa Elvira 13

    Altillo - 25008, Lleida

  • Madrid

    C. del Pinar, 5

    Madrid - 28006, Madrid

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Esta Titulación está dirigida a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores, estudiantes y cualquier persona que pretenda adquirir los conocimientos necesarios en relación con este ámbito profesional.

Comentarios:

Permite conocer la aplicación de conceptos básicos de la teoría de genero y del lenguaje no sexista, el análisis y detección de la violencia de genero y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia, el análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención. Además, al finalizar cada unidad didáctica, el alumno dispondrá de ejercicios de autoevaluación que le permitirán valorar los conocimientos adquiridos. Leer más

En ambas modalidades el alumno recibirá acceso a un curso inicial donde encontrará información sobre la metodología de aprendizaje, la titulación que recibirá, el funcionamiento del Campus Virtual, qué hacer una vez el alumno haya finalizado e información sobre Grupo Esneca Formación. Además, el alumno dispondrá de un servicio de clases en directo.


MODALIDAD:

A DISTANCIA / ONLINE
*Ambas modalidades incluyen módulos con clases en directo

Titulación que se obtiene:

DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO

CERTIFICACIÓN OBTENIDA

Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifica el “MÁSTER EN ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE GÉNERO + CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y MALOS TRATOS EN MUJERES”, de la ESCUELA DE POSTGRADO DE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA, avalada por nuestra condición de socios de la CECAP, máxima institución españolas en formación y de calidad.

Los diplomas, además, llevan el sello de Notario Europeo, que da fe de la validez, contenidos y autenticidad del título a nivel nacional e internacional.Leer menos
PARTE 1. ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE GÉNERO

MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL PENSAMIENTO SOBRE LA IGUALDAD EN SUS ORÍGENES
1. Introducción
2. Concepto de feminismo
3. La historia primitiva del feminismo
4. La Revolución Francesa
5. La Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft Leer más
6. La polémica feminista en la España del XVIII
7. El siglo XIX

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD
1. Definición de Derechos Humanos
2. Clasificación de los Derechos Humanos
3. Derechos Humanos para las mujeres
4. El concepto de Igualdad

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PENSAMIENTO DE LA IGUALDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
1. La transición entre los siglos XIX y XX
2. La primera ola del feminismo
3. El segundo sexo de Simone de Beauvoir
4. La segunda ola del feminismo
5. Posmodernidad y feminismo
6. El feminismo hoy: los retos del siglo XXI

UNIDAD DIDÁCTICA 4. SOCIALIZACIÓN Y GÉNERO
1. La igualdad como horizonte
2. La teoría sexo - género
3. Sexismo y cultura
4. El proceso de socialización
5. Los estereotipos sexuales en nuestra cultura
6. La aportación de la perspectiva de género


MÓDULO 2. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 5. MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
1. Contextualización del marco jurídico en igualdad de oportunidades para la mujer
2. Marco jurídico internacional
3. Marco jurídico comunitario
4. El Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas y el Tratado de Ámsterdam
5. Directivas comunitarias en materia de igualdad de género
6. Otros actos jurídicos en el seno de la Unión Europea a tener en cuenta
7. Marco jurídico estatal
8. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
9. Otras normas de referencia

UNIDAD DIDÁCTICA 6. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD
1. Origen de las políticas de igualdad
2. Políticas de igualdad en la Unión Europea
3. Políticas estatales de igualdad
4. Políticas autonómicas de igualdad

UNIDAD DIDÁCTICA 7. MAINSTREAMING
1. Origen del Mainstreaming
2. ¿Qué es el Mainstreaming?
3. Elementos claves y principios del Mainstreaming
4. Políticas específicas de Igualdad de Oportunidades y Mainstreaming
5. Aplicación del Mainstreaming


MÓDULO 3. EL TÉCNICO O AGENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL PERFIL DEL AGENTE DE IGUALDAD Y LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
1. Los profesionales de igualdad de oportunidades
2. El agente de igualdad de oportunidades
3. Competencias del agente de igualdad de oportunidades
4. Actuación y funciones del agente de igualdad
5. Funciones del agente de igualdad

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
1. Mujer y lenguaje
2. Mujer y medios de comunicación
3. Mujer y nivel educativo
4. Mujer y salud
5. Mujer y pobreza
6. Mujer y violencia de género
7. Mujer y religión
8. Ocio y necesidades personales
9. Mujer y ámbito laboral
10. Mujer y toma de decisiones


MÓDULO 4. LA INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO DE IGUALDAD DE GÉNERO

UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS
1. Planificación
2. La acción positiva
3. El plan de igualdad en la empresa

UNIDAD DIDÁCTICA 11. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
1. Introducción
2. Nivel táctico de planificación: el programa
3. Nivel operativo de planificación: el proyecto
4. Inclusión de la perspectiva de género en la planificación de cualquier proyecto de intervención social

UNIDAD DIDÁCTICA 12. TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA.
TALLER PRÁCTICO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A MUJERES
1. Definición de relación de ayuda
2. Situación de crisis y expectativas de la persona ayudada
3. Diferentes estilos de relación de ayuda
4. Concepto de empatía
5. La respuesta
6. La reformulación
7. La relación de ayuda como proceso
8. La destreza de iniciar

UNIDAD DIDÁCTICA 13. PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS I
1. Introducción
2. Violencia contra las mujeres
3. Agresiones sexuales
4. Prevención de la violencia

UNIDAD DIDÁCTICA 14. PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS II
1. Orientación laboral
2. Orientación laboral
3. Mujer y asociacionismo
4. Orientación laboral para el autoempleo: el plan de empresa

UNIDAD DIDÁCTICA 15. LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN
1. Supuestos generales
2. Nuevos enfoques de la formación
3. La gestión pedagógica

UNIDAD DIDÁCTICA 16. EL DISEÑO DE PROYECTOS Y PROGRAMAS FORMATIVOS
1. Supuestos generales
2. Elementos del diseño
3. Metodología


MÓDULO 5. DOCUMENTACIÓN GENERAL DE INTERÉS

UNIDAD DIDÁCTICA 17. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO COMO PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN
1. Fundamentación
2. Estereotipos de género
3. Evolución de estereotipo hombre-mujer
4. Modelos que explican la importancia de ciertos factores cognitivos para la elección de un rol
5. Adquisición de estereotipos a través de los medios de comunicación
6. Influencia negativa en la adquisición de estereotipos de género
7. Influencia positiva en la adquisición de estereotipos de género
8. Los medios de comunicación clave para construir una sociedad más igualitaria y justa
9. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades

UNIDAD DIDÁCTICA 18. INTERVENCIÓN EN COEDUCACIÓN
1. Bases pedagógicas para la coeducación
2. Elaboración de planes de intervención
3. Desarrollo de prácticas coeducativas
4. Acoso escolar y violencia de género

UNIDAD DIDÁCTICA 19. MUJER Y LENGUAJE SEXISTA
1. Lenguaje y el sexismo
2. Problemas entre lenguaje y género
3. Los oficios, profesiones y cargos de responsabilidad
4. Conclusiones y propuestas para evitar el sexismo lingüístico
5. Mujer y medios de comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA 20. MUJER Y SALUD
1. Descripción de la situación
2. Preocupaciones de las mujeres respecto a la salud
3. Objetivos y actuaciones
4. Anticoncepción
5. Enfermedades de transmisión sexual
6. Trastornos de la alimentación
7. Embarazo
8. Menopausia
9. Cáncer en la mujer

UNIDAD DIDÁCTICA 21. MUJER Y MUNDO LABORAL
1. Igualdad en el acceso al empleo
2. La segregación ocupacional
3. La discriminación
4. La nueva dimensión sexual
5. Acoso sexual
6. Toma de decisiones

UNIDAD DIDÁCTICA 22. MUJER Y VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Definición de violencia de género
2. Características de la violencia de género
3. Creencias relacionadas con el género
4. Tipologías de la violencia de género
5. Formas de Violencia en la Mujer
6. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
7. Tipología de la mujer maltratada y datos estadísticos

UNIDAD DIDÁCTICA 23. MUJER Y MUNDO RURAL
1. Introducción
2. Mujer rural: el colectivo invisible
3. Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural
4. Necesidades de las mujeres rurales
5. Las mujeres rurales jóvenes: su presente y su futuro
6. Buscando soluciones

ANEXO 1. LEY DE IGUALDAD
ANEXO 2. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRE DE MUTUALIA


PARTE 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y MALOS TRATOS EN MUJERES

UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
7. Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
8. Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
• Funcionamiento del sistema sexo-género.
• Definición de roles y estereotipos de género.
• Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.
9. Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y
hombres.
10. Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
• Discriminación directa.
• Discriminación indirecta.
• Interseccionalidad o discriminación múltiple.
11. Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
• Socialización diferenciada de niños y niñas.
• Educación mixta y coeducación.
12. Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico
de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
• Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios).
• Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas).para recoger la información
atendiendo al género
• Clasificación de datos desagregándolos por sexo.
• Conocimiento y manejo de indicadores de género.
• Análisis de impacto de género.
13. Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de
protección de datos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
1. Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
2. Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
3. El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
4. Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas.
5. Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.
6. Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
1. Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género
establecido:
• Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros).
• Participación de los hombres en el espacio doméstico.
2. Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
• Conciliación y corresponsabilidad.
3. Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
4. La representación paritaria y el sistema de cuotas.
5. Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
• Acceso y control de los recursos.
• Análisis de roles y tareas.
6. Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
7. Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
1. Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
• Principales confusiones en torno al término feminismo.
2. Identificación del techo de cristal como manifestación de desigualdad en el especio público.
3. Procesos para el empoderamiento de las mujeres.
4. Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
• Acciones positivas.
• Mainstreaming de género o transversalidad de género.
• La estrategia dual.
• Presupuestos con perspectiva de género.
5. Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
• Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención.
• Localización de los Organismos de Igualdad.
• Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.
6. La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
1. Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
2. Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
3. Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
4. Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
• Sistemas de apoyo específicos.
5. Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
6. Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
1. Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia
ejercida contra las mujeres.
2. Caracterización de la violencia de género:
• Violencia machista.
• Violencia doméstica.
• Tráfico.
• Trata.
• Prostitución.
• Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
• Violación.
• Mutilación genital femenina.
3. Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.


UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS PROCESOS DE ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LAS MUJERES Y GESTIÓN DE RECURSOS.
1. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca:
• Tipos de violencia: violencia física, sexual, verbal, emocional, económica, etc.
• Mitos comúnmente compartidos sobre la violencia de género.
• Características psicosociales de la mujer en situación de violencia de género.
• Reconocimiento del perfil del maltratador y sus estrategias defensivas.
2. Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios, laborales.
3. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas.
4. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género:
• Legislación en el marco Europeo.
• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Orden de alejamiento y medidas de protección.
• Plan Integral de Lucha contra la Trata.
• Leyes a nivel autonómico.
5. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres: Consideración de situaciones de especial vulnerabilidad.
6. Gestión de recursos:
7. Específicos de atención: teléfono de información y asesoramiento gratuito 24horas, atención, puntos de encuentro.
8. No específicos en el contexto de intervención.
9. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROCESOS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA.
1. Identificación de necesidades específicas de mujeres que han sido víctimas, atendiendo a la especificidad de colectivos en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres discapacitadas, inmigrantes, etc.).
2. Caracterización e identificación de las consecuencias de la violencia: Procesos de victimización y revictimización.
3. Aplicación de protocolos de actuación.
4. Establecimiento de pautas de actuación a la hora de informar y asesorar manejando los protocolos o itinerarios de actuación existentes ante un caso de agresión en coordinación con el equipo de intervención:
• Derecho a la asistencia social integral.
• Derecho a la asistencia jurídica gratuita.
• Derechos laborales y de seguridad social.
• Derechos económicos.
5. Proceso de acogimiento y acompañamiento en la atención a mujeres que han sido víctimas:
• Detección de factores que inciden en la vulnerabilidad de las mujeres (características psicosociales múltiples: edad, etnia, discapacidad, lugar de residencia, etc.).
• Escucha activa y manejo de conflictos.
• Asistencia jurídica gratuita y derivación a servicios específicos.
• Realización de talleres y grupos de autoayuda para impulsar la autoestima de las mujeres favoreciendo la creación de redes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
1. Localización de guías y materiales para la sensibilización y la prevención de la violencia de género.
2. Procedimientos para la sensibilización de ciudadana en el contexto de intervención.
3. Procedimientos de coordinación con asociaciones de mujeres del entorno de intervención.
4. Procedimientos para trabajar en coordinación con el entorno educativo: profesorado, padres y madres y alumnado.
5. Procesos de capacitación y formación de profesionales del entorno de intervención.
6. Actuaciones especificas con menores afectados por situaciones de violencia de género.Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
13:33
.