La UOC pone a disposición de sus estudiantes diferentes tipos de ayudas y becas.
La UOC pone a disposición de sus estudiantes diferentes tipos de ayudas y becas.
Becas
Prácticas curriculares y no curriculares
Prácticas
Bolsa de trabajo
Bolsa de trabajo
Descuentos especiales y financiación
Promociones y descuentos
Se imparte en multilingüe
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a
Máster de Creación, Gestión y Dirección de Microempresas
en tu email.
El público objetivo son todos los autónomos, emprendedores, empresarios y trabajadores de las MPIMES con problemas de capacitación o de cambio estructural, y con la necesidad de crear nuevas iniciativas empresariales o nuevas líneas de negocio a las microempresas ya existentes. En concreto, todas aquellas personas que quieran lograr competencias personales y técnicas sociales y culturales para emprender o innovar. La metodología de aprendizaje a medida, basada en resolución de problemas y con estrategias de colaboración es especialmente pertinente para todas aquellas personas del tejido económico que quieran ir más allá de la capacitación en las áreas funcionales de la empresa o en la función directiva tradicional.
Comentarios:
1. Presentación:
La emprendeduría y las Leer más micro, pequeñas y medianas empresas (en adelante MPIMES) son moda. Todo el mundo habla de MPIMES. Todo el mundo dice que la salida de la crisis pasa por el impulso de la emprendeduría y por la recuperación del tejido de MPIMES. Todo el mundo quiere apoyar a la emprendeduría y ayudar las MPIMES.
Es un paso en la buena dirección. No siempre ha sido así. Pero, se están haciendo suficientes cosas? Tienen motivos las personas que quieren iniciar nuevos negocios o las MPIMES que hacen actividad empresarial, en un contexto de múltiples dificultades, a estar enfadadas? Ha cambiado algo en el mundo de la emprendeduría y las MPIMES que nos haga pensar que podrán liderar la transformación, y el futuro de nuestra economía y sociedad? O, para el contrario, son una especie social en peligro de extinción?
Estas son algunas de las preguntas que han inspirado este nuevo programa de la UOC Business School. Nos hemos preguntado por los procesos de generación de valor de las nuevas empresas catalanas creadas en tiempos de crisis y hemos analizado sus puntos fuertes y débiles. Hemos averiguado que la nueva actividad empresarial, surgida en tiempo de crisis, está preparada para competir a la economía global del conocimiento, que estos brotes verdes marcan la pauta de la recuperación económica y la articulación social. Así, pues, si la pauta de la salida de la crisis, la marca una nueva empresa, intensiva en el uso de la tecnología, la innovación y el conocimiento, y que se organiza e interactúa en red con todo su entorno inmediato, hay que desarrollar nuevas acciones formativas y de capacitación para el cambio, que orienten la creación de empresas y el proceso de generación de valor de las empresas en esta dirección.
El programa de máster de Creación, gestión y dirección de microempresas se sienta sobre los cinco grandes pilares siguientes. En primer lugar, que el advenimiento de la economía global del conocimiento establece nuevas fuentes del crecimiento económico empresarial, en especial la globalización de la actividad, el uso intensivo de las tecnologías digitales y del comercio electrónico, las nuevas formas de organización del trabajo y de gestión del talento, y la formación y el aprendizaje constante de empresarios y de trabajadores. En segundo lugar, la idea que la crisis económica actual es, sobre todo, una crisis de inadaptación del modelo empresarial, en especial de las microempresas y las PYMES, que necesitan producir bienes y servicios singulares, capaces de competir a la economía global. En tercer lugar, la idea de la importancia de la emprendeduría innovadora y las microempresas y PYMES eficientes y competitivas. Sólo con la emprendeduría innovadora, la que hace el emprendedor que filtra conocimiento, y con un tejido empresarial eficiente y competitivo seremos capaces de salir de la crisis. En cuarto lugar, la idea de la red de negocios. La emprendeduría innovadora y las MPIMES se tienen que articular en red, tienen que ser capaces de colaborar, cotrabajar, coinnovar, cofinanciarse y coexportar si quieren competir en el mundo que viene. Y, en quinto lugar, todo esto sólo es posible si somos capaces de construir una red de aprendizaje, un conocimiento experto, que capacite los emprendedores y los empresarios para el cambio y para la colaboración.
Así, pues, y en base a los antecedentes que dan contexto a la emprendeduría y las MPIMES en la economía global del conocimiento, a lo largo del máster de Creación, gestión y dirección de microempresas nos proponemos capacitar los emprendedores, autónomos y microempresarios en los nuevos fundamentos de la emprendeduría innovadora y de la empresa en red, con el objetivo principal de construir una red de aprendizaje que los capacite para el cambio económico y social.
2. Requisitos de acceso:
Para acceder a un máster o diploma de posgrado hay que acreditar una titulación oficial. Si no se puede acreditar esta titulación se obtendrá un diploma de extensión universitaria.
Para acceder a una especialización (certificado de especialización) no es necesario acreditar una titulación oficial.
3. Objetivos:
Los objetivos generales del máster son:
• Descabdellar procesos de emprendeduría personal y, especialmente, de emprendeduría empresarial (redes de negocios). • Acercar las microempresas al cambio competencial, impuesto por las nuevas condiciones de competencia. • Aportar soluciones al reto de la capacitación y la *ocupabilitat de los microtreballadors, los autónomos, los emprendedores y las microempresas. • Desarrollar actitudes y nuevas ideas de negocio por medio de la formación virtual, basada en la resolución de problemas y el aprendizaje a medida. • Desarrollar proyectos de negocio para el conjunto de sectores de actividad. • Encajar las nuevas prácticas de emprendeduría innovadora y microempresa en red con el tejido de gestorías y asesorías. • Considerar los elementos personales, institucionales, sociales, culturales y políticos de las competencias emprendedoras e innovadoras.. • Fomentar el capital emprendedor e innovador, y evitar la destrucción del tejido de microempresas. • Comprender jurídicamente, socialmente y económicamente los principales aspectos a tener en cuenta en la dirección y gestión de microempresas. • Conocer y analizar los diferentes recursos y técnicas necesarias para la gestión de microempresas. • Capacitarse para una óptima gestión de los recursos disponibles. • Desarrollar el espíritu innovador y emprendedor. • Valorar nuevas ideas de negocio y llevarlas a la práctica. • Utilizar y valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la dirección y gestión de empresas. • Desarrollar un nuevo plan de negocio o de innovación del negocio actual. • Conducir el proceso de cambio estructural de las empresas para la competencia con éxito a la economía del conocimiento.
4. Salidas profesionales:
El principal objetivo del programa es la capacitación para la emprendeduría, la innovación y el cambio empresarial. Por lo tanto, todas aquellas personas que acaben el programa serán capaces de desarrollar proyectos de emprendeduría o de innovación al tejido empresarial, y además, con una orientación colaborativa, en red y capacitadas con los elementos personales, técnicos, sociales y culturales que demanda la nueva empresa del siglo XXI.
Profesorado:
Director académico
Joan Torrent Sellens
Director de la Business School y profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Director del grupo de investigación interdisciplinaria sobre las TIC, i2TIC. Licenciado en ciencias económicas y master en análisis de economía aplicada por la UAB, y doctor en sociedad de la información y el conocimiento para la UOC. Especialista en el análisis de economía aplicada, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la economía del conocimiento, y la empresa y el trabajo en red, temáticas sobre las que ha publicado 30 artículos de investigación y 25 libros (http://i2tic.net/en/people/joan-torrent-sellens/). Sus últimos libros son: "Emprender en tiempos de crisis. Hacia las nuevas redes de generación de valor", "Nuevos factores de competitividad. Conceptos, teorías y métricas para la economía y las empresas de Cataluña" y "Emprendimiento innovador y microempresa en red. Diez ideas para salir de la crisis.
Titulación que se obtiene:
- Los estudiantes que acrediten una titulación universitaria oficial reconocida recibirán, según el curso superado, un diploma de máster/diploma de posgrado. - Los estudiantes que no acrediten una titulación universitaria oficial reconocida recibirán un diploma de extensión universitaria. - Los estudiantes que superen una especialización (certificado de especialización) recibirán, independientemente de los estudios previos, un certificado de especialización.
El máster se compone de 41 unidades, 6 seminarios y un trabajo de final de máster.
Unidades obligatorias
Las unidades obligatorias del programa están estructuradas en forma de contenidos breves, de 25 (1 cr. ECTS), 37,5 (1,5 cr. ECTS.) o 50 (2 cr. ECTS) horas de formación. La metodología de aprendizaje es la resolución de problemas. La formación se hace con la presentación y la resolución de problemas reales, del día a día, para cada uno de los elementos de valor de la empresa. Así, pues, se trata de una formación práctica, orientada hacia la resolución de los problemas reales que el tejido empresarial vive en su día a día. Además, se pone a disposición del estudiante una nueva metodología de aprendizaje virtual, el aula PYME, que integra los recursos didácticos al aula virtual, y que cuenta con el asesoramiento de un *coach que sigue el proceso de aprendizaje del estudiante y asesoró la evolución.
Semestre 1
Habilidades y cultura emprendedora
U1. Leer más Fundamentos de emprendeduría (2 créditos ECTS) U2. Competencias emprendedoras (1 crédito ECTS) U3. Cultura emprendedora (1 crédito ECTS)
Ideas y modelos de negocio para emprender
U4. Ideas y oportunidades de negocio (1 crédito ECTS) U5. Mejoras de los procesos de negocio (1 crédito ECTS) U6. Nuevos negocios en red (1,5 crédito ECTS)
Pla de emprendeduría
U7. Pla de operaciones, de organizaciones y recursos humanos (1,5 crédito ECTS) U8. Pla financiero (1,5 crédito ECTS) U9. Pla de marketing (1,5 crédito ECTS)
Recursos para emprender
U10. Emprendeduría colaborativa (1 crédito ECTS) U11. Elementos legales, fiscales y administrativos para emprender (1 crédito ECTS) U12. Fuentes de financiación para emprender
Semestre 2
Fundamentos de microempresa
U13. Microempresa. Estructura y en torno (1 crédito ECTS) U14. Microempresa en red (1 crédito ECTS)
Aspectos legales y fiscales de la gestión de microempresas
U15. Derecho fiscal. Relaciones con la Administración a la microempresa (1 crédito ECTS) U16. Derecho mercantil y protocolos familiares a la microempresa (1 crédito ECTS) U17. Fiscalidad a la microempresa (1 crédito ECTS)
Contabilidad y finanzas a la microempresa
U18. Análisis de balances a la microempresa (1 crédito ECTS) U19. Fuentes de financiación a la microempresa (1 crédito ECTS) U20. Valoración a la microempresa (1 crédito ECTS)
Gestión de personas a la microempresa
U21. Reclutamiento y contratación a la microempresa (1 crédito ECTS) U22. Aspectos administrativos de la gestión de personas a la microempresa (1 crédito ECTS) U23. Gestión y desarrollo de personas a la microempresa (1 crédito ECTS)
Operaciones y marketing a la microempresa
U24. Gestión de operaciones a la microempresa (1 crédito ECTS) U25. Marketing para la microempresa (1 crédito ECTS) U26. Gestión comercial a la microempresa (1 crédito ECTS)
Semestre 3
Fundamentos de la dirección estratégica a la microempresa
U27. Dirección estratégica a la microempresa (1 crédito ECTS) U28. Dirección de redes de negocio a la microempresa (1 crédito ECTS) U29. Gestión del cambio a la microempresa (1 crédito ECTS)
Competencias directivas y gestión de equipos de trabajo a la microempresa
U30. Competencias directivas a la microempresa (1 crédito ECTS) U31. Competencias para la dirección de equipos a la microempresa (1 crédito ECTS) U32. Técnicas de comunicación a la microempresa (1 crédito ECTS)
Dirección estratégica de elementos de valor a la microempresa
U33. Dirección de la producción a la microempresa (1 crédito ECTS) U34. Dirección financiera a la microempresa (1 crédito ECTS) U35. Dirección de marketing a la microempresa (1 crédito ECTS)
Innovación a la microempresa
U36. Fundamentos de innovación a la microempresa (1 crédito ECTS) U37. Gestión de la innovación a la microempresa (1 crédito ECTS) U38. Cooperación para la innovación entre microempresas (1 crédito ECTS)
Internacionalización a la microempresa
U39. Herramientas de apoyo a la internacionalización de la microempresa (1 crédito ECTS) U40. Cooperación para la internacionalización de la microempresa (1 crédito ECTS) U41. Negocios internacionales a la microempresa (1 crédito ECTS)
Seminarios optativos
A los seminarios se trabajarán algunas competencias transversales necesarias para la dirección y la gestión empresarial, pero que no se incluyen a los contenidos obligatorios, pensados para trabajar cada uno de los elementos de valor de la empresa. Concretamente, se desarrollarán contenidos relativos al conocimiento del entorno económico, el análisis de datos, la tecnología y la innovación, y las competencias lingüísticas.
El estudiante tiene que elegir uno de cada grupo (dos por semestre).
Semestre 1
Grupo 1
S1. Taller de competencias emprendedoras (1 crédito ECTS) S2. Análisis de datos para emprender (1 crédito ECTS)
Grupo 2
S3. Figuras recursos y viveros para emprender (1 crédito ECTS) S4. Ideas y prácticas de negocio de éxito (1 crédito ECTS)
Semestre 2
Grupo 3
S5. Análisis de datos para la microempresa (1 crédito ECTS) S6. Información y en torno económico (1 crédito ECTS)
Grupo 4
S7. *Cloud *computing (1 crédito ECTS) S8. Anglès para la gestión empresarial (1 crédito ECTS)
Semestre 3
Grupo 5
S9. Herramientas TIC para la dirección de microempresas (1 crédito ECTS) S10. Inteligencia de negocios (1 crédito ECTS)
Grupo 6
S11. Innovación abierta (1 crédito ECTS) S12. Anglès para la dirección de empresas (1 crédito ECTS)
Semestre 4
Trabajo de final de máster (TFM)
Después de la asimilación de los contenidos obligatorios y de los seminarios, el trabajo de final de máster (TFM) pretende que el estudiante desarrolle un nuevo plan de negocio o un proyecto de innovación de una empresa existente. La idea de este bloque formativo es que el estudiante lleve a la práctica el conjunto de la formación recibida a lo largo del programa, y que aglutine sus competencias emprendedoras en un plan de emprendeduría o proyecto de innovación, que sea factible y que se pueda llevar a la práctica apenas se acabe el programa de formación.Leer menos