Máster en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud Online / Distancia en OBS Business School

Máster en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Máster en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • L''Hospitalet de LlobregatSede principal

    Av. Gran Via de l''Hospitalet, 16-20

    L''Hospitalet de Llobregat - 08902, Barcelona

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Personas interesadas en realizar este Máster en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud

Comentarios:

Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud

Maestría online en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud Leer más

Las infraestructuras sanitarias son edificaciones complejas. Necesitan de un diseño fiel al programa funcional, con una oferta de servicios que responda a la demanda esperada dentro de un proceso de planificación sanitaria pública o privada. Estos edificios se construyen con unas instalaciones específicas que deben garantizar su óptimo funcionamiento y seguridad. En un hospital, y en otros equipamientos sanitarios, se diagnostican y se tratan pacientes, pero también se prestan otros servicios no sanitarios que coadyuvan al éxito de todo el proceso asistencial. La gestión de la parte no sanitaria requiere de profesionales especializados en la gestión de este tipo de infraestructuras, una vez concluida la fase de construcción, personal al que va dirigido esta Maestría.

En este contexto, la Maestría en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud de OBS Business School-UIC Barcelona, nace con el objetivo de dar respuesta a la necesidad formativa sobre este tema, con la finalidad de formar profesionales responsables del manejo y la gestión de unas instalaciones críticas y complejas.


Objetivos y beneficios

La Maestría en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de salud está diseñado con el objetivo de preparar al estudiante para:

- Conocimiento del diseño y ejecución de las infraestructuras hospitalarias y equipamientos de salud
- Gestión de todas las instalaciones en las infraestructuras hospitalarias y equipamientos de la salud
- Manejo de la seguridad, la eficiencia y la gestión de los sistemas de calidad.
- Conocimiento sobre equipamiento médico y alta tecnología.
- Conocimientos sobre la gestión de los servicios no asistenciales.
- Visión sobre innovación y futuro de las infraestructuras hospitalarias y equipamientos de salud.


Salidas profesionales del Máster en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud:

- Gestor de infraestructuras hospitalarias.
- Consultor en planificación, organización y gestión de hospitales.
- Profesional en empresas concesionarias de servicios hospitalarios.
- Profesional en empresas de mantenimiento de hospitales.


Metodología

Una metodología donde el core es el estudiante. Un estudiante conectado siempre con la actualidad, líder del mundo empresarial y en constante búsqueda de la excelencia. Un estudiante activo y conectado para crecer e inspirar a la sociedad.

Siempre avalado por docentes practitioners de prestigio internacional, que comparten sus conocimientos y experiencia, impulsando el desarrollo profesional del estudiante. Con un método ágil, flexible y colaborativo que permite la conciliación de la vida laboral y personal.

Esta metodología se basa en un modelo pedagógico innovador que permite a los alumnos aprender en un entorno 100% online simulando el complejo mundo profesional que afrontan día a día dentro de las empresas. La didáctica se focaliza en la realización de diferentes módulos consecutivos que abordan las diversas asignaturas del plan de estudios para poder avanzar en el proceso de aprendizaje de una manera flexible y organizada.

Una de las bases principales que hace posible el proceso de aprendizaje de STUDENT ON es el claustro docente de OBS Business School. Formado por profesores practitioners de prestigio, con perfil internacional, innovador, en activo, con amplia experiencia en su sector y conocedores del mercado actual y de las innovaciones tecnológicas.

STUDENT ON tiene como pilar fundamental al alumno. Es por ello, que desde OBS Business School se realiza un seguimiento personalizado durante todo el curso académico en el que los estudiantes podrán contar con el apoyo de su Program Manager, una figura académica que acompaña al alumno durante toda su formación.

Este método ofrece una experiencia educativa única y diferente que proporciona la asimilación de conocimientos de una forma práctica. Se simulan situaciones de la vida empresarial real relacionadas con el mundo laboral en las que se desarrollarán: capacidades directivas, de liderazgo y de trabajo en equipo. Un método de gestión de habilidades y competencias personales y profesionales en management a través de diferentes elementos de aprendizaje (consultar los elementos específicos de la maestría en el plan de estudios):

CASE STUDIES: Se estudian y analizan situaciones reales del entorno empresarial para que los alumnos puedan aplicar todos los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones.

TALLERES DE DESARROLLO DE HABILIDADES: Se realizan talleres en los que los alumnos descubren y desarrollan las diferentes habilidades que poseen tanto a nivel comunicativo, como directivo o de negociación para su crecimiento profesional. Algunos de los workshops que se hacen son: mindfulness y gestión del estrés, competencias directivas, habilidades y competencias coaching, storytelling y comunicación corporativa, desarrollo directivo, comunicación efectiva, habilidades y técnicas de negociación, coaching aplicado a la CEM: empatía, etc.

DEBATES: Además de potenciar sus habilidades profesionales, los estudiantes desarrollan su pensamiento crítico a través de la participación en debates de calidad. En ellos, se potencian las sinergias entre los diferentes conocimientos y experiencias de los alumnos y docentes.

SIMULADORES: Uso de programas y herramientas que recrean de manera real situaciones empresariales para poder valorar las consecuencias de la toma de decisiones y los resultados de las mismas.

SOFTWARES: Los conocimientos tratados en los diferentes Maestrías se ponen en práctica mediante el uso de diferentes softwares destacados en el mundo empresarial.

TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA / BUSINESS PLAN: Todos los alumnos de OBS realizan el Trabajo de Final de Maestría dentro del marco de una empresa real y actual, mediante el cual culminan su proceso de aprendizaje aplicando todos los conocimientos adquiridos.

Profesorado:

- Eduard Rius:

Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona especialista en Medicina Interna y Nefrología, Máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria por la Universidad de Barcelona.
Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya en diversos cargos, siendo nombrado Conseller de Salud en 1996, cargo que ocupó hasta el 2002.
Parlamentario, consultor, y responsable de los proyectos de concesiones de hospitales bajo modelos de colaboración público-privada como director de Acciona Servicios Hospitalarios hasta el 2019, gestionando proyectos en España, Canadá y México.
Profesor en varias ediciones del Máster de Asociaciones Público-Privadas del Instituto de Empresa y en el Máster de Arquitectura Hospitalaria del CEU.

Titulación que se obtiene:

Titulación propia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona)

Las personas que superen satisfactoriamente el programa y cumplan los requisitos académicos establecidos por UIC Barcelona (Universitat Internacional de Catalunya) obtendrán el título propio de UIC Barcelona.

Para obtener la titulación de UIC Barcelona es necesario disponer de Titulación Universitaria de Grado (Ingeniería, Licenciatura o Diplomatura).

Fecha de inicio: Mayo 2021.

Leer menos
Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud

El plan de estudios se desarrolla durante doce meses con un esquema de diezmódulos más un trabajo final que se desarrollará a lo largo del año.

La estructura y duración de la Maestría en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Equipamientos de Salud nos permite asegurar la consecución de los objetivos anteriormente especificados. A continuación, podemos ver más detalles sobre los módulos en los que se divide este programa y su contenido: Leer más

Módulo 1. Sistemas sanitarios, organización y modelos de gestión sanitaria

El primer módulo del programa se divide en dos asignaturas:

Módulo 1a. Sistemas sanitarios y modelos de gestión

En este módulo veremos la descripción de los sistemas sanitarios y planificación y organización de los servicios sanitarios; la financiación sanitaria y diferentes modelos de gestión; y los retos de los sistemas sanitarios. Concretamente, los temas en los que se divide este módulo son:

La salud. Sistemas Sanitarios, Planificación y Organización de los servicios sanitarios.
Financiación sanitaria, colaboración público-privada.
Módulo 1b. Niveles asistenciales y gestión sanitaria

A lo largo de éste módulo, analizaremos en detalle la gestión sanitaria de un Hospital, pero también de otros niveles asistenciales, así como abordaremos los modelos de gestión sanitaría. En más detalle los temas que se trabajarán son:

El Hospital, y otros niveles asistenciales.
La Gestión Sanitaria, Dirección Médica y Dirección de Enfermería.


Módulo 2. El Hospital: diseño arquitectónico, funcionalidad, flexibilidad, confortabilidad y seguridad

En el segundo módulo del programa, abordaremos los conceptos básicos que se utilizan para diseñar un centro asistencial para hacerlo funcional, flexible, confortable y seguro. Veremos cómo hay que proyectar el plan funcional al diseño arquitectónico. Se le dará especial atención al diseño de hospitales, pero también una visión general de otros centros asistenciales: centros de atención primaria, centros socio sanitarios, bancos de sangre, unidades de investigación. Finalmente, veremos cómo debe realizarse el diseño de entornos humanos, saludables y accesibles universalmente.

Metodología del diseño de hospitales.
Los diferentes servicios Hospitalarios y sus características.
Los hospitales paramétricos, humanos, saludables y accesibles universalmente.
Análisis tipológico de diferentes edificios sanitarios y asistenciales actuales y de futuro.


Módulo 3. Ingeniería Hospitalaria I. Instalaciones generales

Específicamente, en el tercer módulo trataremos los siguientes temas:

Instalaciones 1.
Instalaciones 2.
Características normativas específicas de las instalaciones: OCAs.
Características normativas específicas de las instalaciones: proyectos.


Módulo 4. Ingeniería Hospitalaria II. Instalaciones específicas

En el cuarto módulo del programa, veremos los siguientes temas:

Alta Tecnología: TAC, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear.
Sistemas redundantes: electricidad, agua y gases medicinales.
TIC.


Módulo 5. Herramientas para la gestión de la infraestructura

Los módulos 3, 4 y 5 están dedicados a la ingeniería hospitalaria, elemento central de la Maestría que puede extenderse a otros centros asistenciales. Concretamente, en estos tres módulos veremos temas como: la descripción y diseño de las instalaciones, su interacción e integración con el diseño arquitectónico, desde el inicio a la puesta en marcha; las Instalaciones generales como el saneamiento, fontanería, electricidad, climatización, PCI, etc., e instalaciones específicas, como pueden ser gases medicinales o el transporte neumático y robotizado; y, los equipamientos electromecánicos, tecnología y equipamiento sanitario.


Módulo 5. Herramientas para la gestión de la infraestructura

En el quinto módulo, veremos en más detalle la gestión propiamente dicha de la infraestructura, los planes de mantenimiento, las reposiciones, así como los sistemas de gestión centralizada, mesa de control, herramientas de gestión de instalaciones, GMAO y, por último, la gestión de los Servicios Generales y explotaciones comerciales, y Planes de Gestión (Joint Comisión). Concretamente, los temas que abordaremos:

Gestión de la infraestructura, mantenimiento vs reposición
Diferentes tipos de mantenimiento. Planes de gestión.
Gestión de los servicios generales y explotaciones comerciales.
GMAO. Sistemas de sistemas de gestión centralizada, “mesa de control”, herramientas de gestión de instalaciones.


Módulo 6. El Hospital como infraestructura crítica

Dado que el hospital es una infraestructura crítica, un edificio seguro para pacientes y profesionales, este módulo se divide en dos asignaturas (6a y 6b): la primera, trata sobre la prevención de riesgos para el paciente, cómo garantizar su seguridad; la segunda, trata sobre la prevención de riesgos, en el caso particular de los profesionales, incorporando temas como la prevención de riesgos laborales, y la gestión basada en la calidad de las instalaciones y de su funcionamiento, a través de las herramientas de Gestión Integrada: Calidad (ISO 9001), medioambiental (ISO 14001), Seguridad y Salud (ISO 45001) y Eficiencia Energética (ISO 50001).

Módulo 6a: El Hospital como infraestructura crítica I

Los temas específicos que abordaremos en el primer sub-módulo son:

El hospital un edificio seguro: Medicina Preventiva.
Seguridad del paciente.
Módulo 6b: El Hospital como infraestructura crítica II

Los temas que veremos en el segundo sub-módulo son:

Prevención de riesgos laborables.
Gestión Integrada: Calidad (ISO 9001), medioambiental (ISO 14001), Seguridad y Salud (ISO 45001) y Eficiencia Energética (ISO 50001).


Módulo 7. Eficiencia energética y sostenibilidad. Medidas medioambientales

El módulo siete trata sobre la sostenibilidad y eficiencia energética en el sector hospitalario. Además de representar un coste operativo elevado, la legislación en muchos países obliga a optimizar los recursos energéticos y el impacto medioambiental. Es por ello que, en este módulo, repasaremos los condicionantes típicos del diseño, operación y gestión de la infraestructura, así como los diferentes modelos de optimización y contratación de servicios. Concretamente, veremos:

Conceptos básicos sobre eficiencia energética en hospitales, necesidades energéticas, contratación de energía, diseño eficiente del edificio e instalaciones. Legislación aplicable. Energías renovables.

Servicios energéticos y modelos de contratación de medidas de eficiencia energética.
Gestión activa de la demanda energética: monitorización y control, Sistemas de Gestión Energética (SGE) vs Sistemas de Control Convencional (SCADA; BMS, EBMS…).

Auditorías energéticas, certificados energéticos, Breeam, Leed, 50.001, etc.


Módulo 8. Obras nuevas y remodelaciones

En este módulo, veremos la gestión de la construcción de una obra nueva y de las remodelaciones, la coordinación de la obra con el equipamiento médico, la alta tecnología y la puesta en marcha. Estudiaremos temas relacionados con el equipamiento médico, la preinstalación de alta tecnología, o las instalaciones auxiliares no definidas en origen. Abordaremos las obras de reforma y obras en centros en funcionamiento. Nos centraremos en la realización de la obra por fases, los planes integrales de actuación en coordinación, y aprobados, por medicina preventiva, las modificaciones temporales en el funcionamiento del hospital, la planificación de entrada de materiales y personas, la evacuación de residuos, la ventilación, la estanqueidad de áreas, y las licencias o autorizaciones para la apertura. Concretamente los temas en los que se dividirá el módulo son:

Planificación obras hospitalarias.
Ejecución de la obra.
Coordinación obra con equipamiento médico, alta tecnología y puesta en marcha.
Obras de reforma y obras en centros en funcionamiento.


Módulo 9. Gestión de los servicios no asistenciales y del equipamiento médico y de alta tecnología

El noveno módulo ofrece una visión global sobre los servicios no asistenciales, ajenos al mantenimiento del edificio, lo que llamamos servicios “hoteleros”; y sobre otros servicios necesarios para el buen funcionamiento del hospital. En éste, se abordará la gestión del mantenimiento del equipamiento médico y la alta tecnología.

Servicio de alimentación de pacientes, lavandería, limpieza, y gestión de residuos.
Servicio de seguridad, almacén y logística.
Gestión del equipamiento médico: alta tecnología.
Plan de reposiciones.


Módulo 10. El hospital digital: innovación y futuro

En el último módulo del programa, hablaremos sobre Innovación y Futuro: el Smart Hospital, las aproximaciones metodológicas, la gestión y tratamiento de los datos al servicio de la innovación y mejora de la salud. Específicamente, los temas que veremos son:

El Hospital digital. Internet de los datos.
Metodologías: LEAN, Design Thinking, Value Based Healthcare.
Automatización: Robótica, Inteligencia artificial, Impresión 3D.
Gestión de la innovación.
Trabajo Final de Maestría

Durante 6 meses los estudiantes participarán, en grupos de 3 o 4 alumnos, en la elaboración del Trabajo Final de Maestría
(TFM), cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del Programa. Un profesor tutor supervisará su trabajo. El trabajo se deberá presentar ante un tribunal evaluador.

Este trabajo es una herramienta fundamental para profundizar en las competencias adquiridas en los diferentes módulos y permite a los alumnos demostrar su capacidad para diseñar un proyecto de gestión y su potencial traslación.

El trabajo permite poner en valor la capacidad de análisis y síntesis y fomenta el trabajo en equipo.

c) Actividades adicionales

Simulaciones y casos prácticos

El contenido del programa tiene una carga teórica sólida para ofrecer a los alumnos la posibilidad de fortalecer sus capacidades, pero no olvida que el mundo de la gestión de este tipo de infraestructuras se mueve en un entorno ampliamente regulado con diferentes y múltiples agentes.

En este sentido, la componente práctica del programa es indispensable y completa la formación teórica. Para ello, durante el curso se realizarán debates de temas de actualidad e interés en cada una de las asignaturas; simulaciones de tomas de decisiones aplicadas a situaciones reales; o de casos prácticos donde se analicen, desde un punto de vista académico, los problemas planteados y las soluciones que se propusieron, así como los criterios teniendo en cuenta para llevarlas a cabo.Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
18:59
.