Máster en Gestión de la Salud Digital
- OBS Business School
- Tipo : Masters
- Modalidad: Online / Distancia
- Duración: 10 meses, 60 créditos ECTS
- Precio:
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a
Máster en Gestión de la Salud Digital
en tu email.
Sede principal del centro
- L''Hospitalet de LlobregatSede principal
Av. Gran Via de l''Hospitalet, 16-20
L''Hospitalet de Llobregat - 08902, Barcelona
Dirigido a:
El objetivo fundamental de nuestro proceso de admisión es asegurar la idoneidad de los candidatos. Todos los participantes deben obtener el máximo provecho de esta experiencia de aprendizaje, a través de un contexto en el que sea posible desarrollar una relación a largo plazo con compañeros de clase, profesores y antiguos alumnos.
Comentarios:
La informatización y digitalización de las organizaciones sanitarias se inicia en los años 80 del siglo pasado. Desde ese momento hasta ahora, la función informática ha ido ganado importancia progresivamente: todas las organizaciones de salud, independientemente del tamaño, tienen un departamento de informática, cuyo objetivo es, entre otros, el de dar soporte a los procesos de atención y mejora de la salud de la población. Aunque la evolución de dicha actividad desde sus orígenes es más que visible, en los últimos años la irrupción y vertiginosa evolución de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los consecuentes cambios en los patrones sociales han llevado a las organizaciones sanitarias a replantearse su estrategia, focalizándose no tan solo en la cantidad sino en la calidad de la actividad y de los servicios: es decir, en la generación de valor. A su vez, la función del Director de Informática ha pasado a ser clave en el proceso de elaboración de estrategias de innovación y mejora que se adapten a las necesidades de la población, cada vez más exigente, y de las organizaciones en la gestión eficiente de los recursos disponibles. Leer más
El objetivo fundamental de nuestro proceso de admisión es asegurar la idoneidad de los candidatos. Todos los participantes deben obtener el máximo provecho de esta experiencia de aprendizaje, a través de un contexto en el que sea posible desarrollar una relación a largo plazo con compañeros de clase, profesores y antiguos alumnos.
Comentarios:
La informatización y digitalización de las organizaciones sanitarias se inicia en los años 80 del siglo pasado. Desde ese momento hasta ahora, la función informática ha ido ganado importancia progresivamente: todas las organizaciones de salud, independientemente del tamaño, tienen un departamento de informática, cuyo objetivo es, entre otros, el de dar soporte a los procesos de atención y mejora de la salud de la población. Aunque la evolución de dicha actividad desde sus orígenes es más que visible, en los últimos años la irrupción y vertiginosa evolución de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los consecuentes cambios en los patrones sociales han llevado a las organizaciones sanitarias a replantearse su estrategia, focalizándose no tan solo en la cantidad sino en la calidad de la actividad y de los servicios: es decir, en la generación de valor. A su vez, la función del Director de Informática ha pasado a ser clave en el proceso de elaboración de estrategias de innovación y mejora que se adapten a las necesidades de la población, cada vez más exigente, y de las organizaciones en la gestión eficiente de los recursos disponibles. Leer más
Módulo 1. Del sistema tradicional sanitario al eSalud.
Este módulo tiene un carácter introductorio. El objetivo principal es acercar al estudiante al “nuevo” sistema sanitario, a través del análisis del impacto que la transformación digital ha tenido y está teniendo en el sistema de salud. Algunos de los temas tratados serán:
Introducción a los diferentes sistemas y modelos sanitarios.
Perspectiva histórica: los sistemas de información en salud.
Innovación en el sistema sanitario.
La transformación digital del sistema sanitario: visión global de las nuevas herramientas y procesos. La implementación de las TIC en el ámbito sanitario.
Análisis de la repercusión de la salud digital en el sector salud.
Módulo 2. Historia Clínica Electrónica (HCE) e Interoperabilidad
La Historia Clínica (HC) es el elemento básico sobre el que se articula toda la organización del sistema de salud. Este módulo nos permitirá conocer que es, sus características, funciones, beneficios y especialmente el impacto que supone la digitalización (HCE) con la configuración de un registro longitudinal, integral y poblacional sobre la base de la integración y la necesaria interoperabilidad.
Para entender la estructura y la dinámica de una HCE, abordaremos:
El concepto de información clínica y su representación en los actos médicos y los procedimientos de enfermería.
El repertorio de estándares de información y terminología, criterios de conformidad, guías y perfiles de integración.
Los mecanismos de interoperabilidad basados en el intercambio electrónico de datos, la arquitectura de documentos clínicos y la configuración de recursos.
Los distintos enfoques en la integración de sistemas con enrutadores de mensajes, plataformas de servicios y la coreografía de procesos.
Finalmente analizaremos un muestrario de Casos de Uso relevantes de interoperabilidad:
Identificación única de pacientes.
Compartir documentos clínicos universales.
Monitorización y teleasistencia a través de dispositivos.
Módulo 3. Impacto asistencial de la salud digital
La salud digital está ya cambiando algunas de las prácticas asistenciales actuales y transformará de manera radical el proceso asistencial en los próximos años. De cómo los profesionales se adapten a este nuevo paradigma y de su capacidad para liderar estos cambios marcará la evolución de la salud digital. En este módulo se darán las claves para entender el nuevo rol del profesional sanitario, conocer las tecnologías y herramientas que están transformando la toma de decisiones y el proceso de provisión de asistencia.
De la mano de la digitalización, la telemedicina y la genética está irrumpiendo la Medicina personalizada como paradigma hacia el que deben avanzar todos los sistemas de salud. Aprender las bases para ayudar a las organizaciones en esta dirección es el objetivo principal de este módulo.
Módulo 4. Impacto en el Paciente
La transformación digital del entorno de la salud ha facilitado de manera exponencial el acceso a la información, permitiendo a las personas ponerse al control sobre su propia
salud. A través de plataformas, apps y wearables, ahora los pacientes (y también sus cuidadores) pueden supervisar el desarrollo de su enfermedad y compartir con otros (médicos, cuidadores, pares…) su evolución y otra información relevante para la prevención y tratamiento.
Este empoderamiento le permite al Paciente estar más y mejor informado sobre su enfermedad, llevar un control sobre su tratamiento y la toma de las decisiones (muchas veces compartidas) para su mejora, cambiando la relación del paciente con la gestión de su propia salud y con los profesionales de la salud.
En este módulo del Máster de Salud Digital se analiza cómo las redes sociales y otras plataformas digitales ha cambiado el modelo de relación y han planteado un nuevo paradigma en el cuidado y la atención de la salud.
Módulo 5. Impacto en la Investigación
La introducción básica a la tecnología relacionada con el Big data y el small data y los factores diferenciales con la estadística clásica es el punto de inicio para el entendimiento de la medicina de precisión, sus fuentes de datos y los mapas de herramientas: Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, Analítica predictiva, robótica, realidad virtual y realidad aumentada.
A lo largo del módulo, el entendimiento de la metodología de la investigación, en esalud, permitirá ver el encaje de las diferentes tecnologías y analizar el impacto en:
El sistema: ciencia de datos aplicados a salud, aplicación de Big Data a la investigación de salud poblacional y a la macrogestión.
En la investigación básica y aplicada: aplicación del Big Data al procesamiento de datos ómicos, fenotípicos y ambientales, así como el perfil del data scientist.
Módulo 6. Leer más
Este módulo tiene un carácter introductorio. El objetivo principal es acercar al estudiante al “nuevo” sistema sanitario, a través del análisis del impacto que la transformación digital ha tenido y está teniendo en el sistema de salud. Algunos de los temas tratados serán:
Introducción a los diferentes sistemas y modelos sanitarios.
Perspectiva histórica: los sistemas de información en salud.
Innovación en el sistema sanitario.
La transformación digital del sistema sanitario: visión global de las nuevas herramientas y procesos. La implementación de las TIC en el ámbito sanitario.
Análisis de la repercusión de la salud digital en el sector salud.
Módulo 2. Historia Clínica Electrónica (HCE) e Interoperabilidad
La Historia Clínica (HC) es el elemento básico sobre el que se articula toda la organización del sistema de salud. Este módulo nos permitirá conocer que es, sus características, funciones, beneficios y especialmente el impacto que supone la digitalización (HCE) con la configuración de un registro longitudinal, integral y poblacional sobre la base de la integración y la necesaria interoperabilidad.
Para entender la estructura y la dinámica de una HCE, abordaremos:
El concepto de información clínica y su representación en los actos médicos y los procedimientos de enfermería.
El repertorio de estándares de información y terminología, criterios de conformidad, guías y perfiles de integración.
Los mecanismos de interoperabilidad basados en el intercambio electrónico de datos, la arquitectura de documentos clínicos y la configuración de recursos.
Los distintos enfoques en la integración de sistemas con enrutadores de mensajes, plataformas de servicios y la coreografía de procesos.
Finalmente analizaremos un muestrario de Casos de Uso relevantes de interoperabilidad:
Identificación única de pacientes.
Compartir documentos clínicos universales.
Monitorización y teleasistencia a través de dispositivos.
Módulo 3. Impacto asistencial de la salud digital
La salud digital está ya cambiando algunas de las prácticas asistenciales actuales y transformará de manera radical el proceso asistencial en los próximos años. De cómo los profesionales se adapten a este nuevo paradigma y de su capacidad para liderar estos cambios marcará la evolución de la salud digital. En este módulo se darán las claves para entender el nuevo rol del profesional sanitario, conocer las tecnologías y herramientas que están transformando la toma de decisiones y el proceso de provisión de asistencia.
De la mano de la digitalización, la telemedicina y la genética está irrumpiendo la Medicina personalizada como paradigma hacia el que deben avanzar todos los sistemas de salud. Aprender las bases para ayudar a las organizaciones en esta dirección es el objetivo principal de este módulo.
Módulo 4. Impacto en el Paciente
La transformación digital del entorno de la salud ha facilitado de manera exponencial el acceso a la información, permitiendo a las personas ponerse al control sobre su propia
salud. A través de plataformas, apps y wearables, ahora los pacientes (y también sus cuidadores) pueden supervisar el desarrollo de su enfermedad y compartir con otros (médicos, cuidadores, pares…) su evolución y otra información relevante para la prevención y tratamiento.
Este empoderamiento le permite al Paciente estar más y mejor informado sobre su enfermedad, llevar un control sobre su tratamiento y la toma de las decisiones (muchas veces compartidas) para su mejora, cambiando la relación del paciente con la gestión de su propia salud y con los profesionales de la salud.
En este módulo del Máster de Salud Digital se analiza cómo las redes sociales y otras plataformas digitales ha cambiado el modelo de relación y han planteado un nuevo paradigma en el cuidado y la atención de la salud.
Módulo 5. Impacto en la Investigación
La introducción básica a la tecnología relacionada con el Big data y el small data y los factores diferenciales con la estadística clásica es el punto de inicio para el entendimiento de la medicina de precisión, sus fuentes de datos y los mapas de herramientas: Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, Analítica predictiva, robótica, realidad virtual y realidad aumentada.
A lo largo del módulo, el entendimiento de la metodología de la investigación, en esalud, permitirá ver el encaje de las diferentes tecnologías y analizar el impacto en:
El sistema: ciencia de datos aplicados a salud, aplicación de Big Data a la investigación de salud poblacional y a la macrogestión.
En la investigación básica y aplicada: aplicación del Big Data al procesamiento de datos ómicos, fenotípicos y ambientales, así como el perfil del data scientist.
Módulo 6. Leer más