Máster en Intervención Logopédica en Trastornos del Neurodesarrollo Online / Distancia en Aula Cedesna

Máster en Intervención Logopédica en Trastornos del Neurodesarrollo
  • Aula Cedesna
  • Tipo : Masters
  • Modalidad: Online / Distancia
  • Duración: 60 Créditos ECTS - 1500 horas - 1 Año
  • Precio:
    3.500€
    Becas de 950€.

Becas de 950€.

Becas

Bolsa de trabajo

Bolsa de trabajo

950€ Máster/ 500€ Especialistas o Expertos/ 200€ Cursos Universitarios de Especialización

Promociones y descuentos

Título Propio y Privado de la Universidad Europea Miguel de Cervantes

Titulo oficial
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Máster en Intervención Logopédica en Trastornos del Neurodesarrollo en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • Valencia

    Edificio Capitol, c/ Ribera, 16

    Valencia - 46002, Valencia

  • XátivaSede principal

    Portal de San Miguel, 15

    Xátiva - 46800, Valencia

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Requisitos para la realización del curso: Estar en posesión de título universitario.

El curso está dirigido a logopedas, psicólogos, pedagogos, profesores de educación especial, profesores de infantil, primaria, secundaria, fisioterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, orientadores del colegios, enfermeros, médicos y todos aquellos profesionales que trabajan en el campo de educación y de la sanidad.

Aunque algunos de estos profesionales no trabajen directamente aspectos relacionados con la comunicación y el lenguaje, desarrollo intelectual, problemas de conducta etc, pueden tener niños con TEA en sus aulas y sesiones, trabajando otras áreas. Por lo que es importante para todos estos profesionales, entender algunos aspectos y adquirir estrategias para poder trabajar con personas que tienen este tipo de trastorno.

Comentarios:

Los Leer más trastornos del neurodesarrollo pueden afectar a distintas áreas motoras, perceptivas, cognitivas y comunicativas, o a varias de ellas de manera simultánea. Dependiendo de su origen, se pueden clasificar en sindrómicos, clínicamente bien diferenciados por su fenotipo y manifestaciones observables como el síndrome de Down, en segundo lugar los asociados a causas ambientales conocidas, aunque pueden intervenir también factores genéticos, y, en tercer lugar los TND sin causa específica conocida, entre los que se incluyen, entre otros, los trastornos del espectro autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDHA).

Los TND incluyen un amplio abanico de dificultades de aprendizaje relacionadas con dislexia, disgrafía, trastornos de la comunicación, etc, que son tratados en otros títulos de nuestra oferta y que dada la amplitud de la temática no se abordarán en este máster. Por incidencia y prevalencia centraremos esta oferta académica en tres realidades: Síndrome de Down (SD), Trastornos del espectro autista (TEA) y trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H).

Este último, es el TND más frecuente en la infancia, ya que afecta al 7 % de los escolares, y se debe a una combinación entre factores genéticos y ambientales. Las características principales de este trastorno son la inatención, el exceso de actividad para la edad y la falta de control sobre la impulsividad. La predominancia de unos u otros dependerán del niño, condicionando su vida a nivel social y académico.

En este sentido, son los padres y profesores los que suelen detectar la alteración de alguno de estos comportamientos. Además, esta es una enfermedad de diagnóstico clínico, detectable en la consulta de atención primaria con colaboración de los profesores o de un equipo de salud mental.

Actualmente, no se dispone de un tratamiento curativo, sin embargo, existen opciones farmacológicas y de manejo que ayudan a disminuir la frecuencia e intensidad de los síntomas. Cabe destacar que uno de los puntos más importantes sobre los cuales se debe incidir es el del fracaso escolar, ya que un aumento de los logros en este aspecto, mejorará la autoestima del niño y por ello colaborará a una mejora de su calidad de vida.

Esta formación en formato de máster en intervención logopédica en los trastornos de la comunicación da respuesta a la demanda de formación continuada de los agentes educativos y va dirigida fundamentalmente a profesionales de la logopedia pero también a docentes de infantil, primaria, secundaria y enseñanzas postobligatorias. Con esta acción formativa el docente adquirirá competencias para gestionar las alteraciones o trastornos de naturaleza logopédica en el contexto educativo.

Este tipo de formación hace que los profesionales de este campo aumenten su capacidad de éxito, lo que revierte, en una mejor praxis y actuación que repercutirá directamente en el tratamiento educativo, en la mejora del sistema educativo y en el beneficio social para toda la comunidad.

Además, estos estudios pueden facilitar el acceso laboral dentro de este campo debido a la demanda de este tipo de profesionales tanto en el ámbito clínico como educativo.


¿Por qué este programa es mejor que otros?

Porque ofrece una visión integral y completa de los trastornos del neurodesarrollo tratados, así como modelos de intervención exitosos. Se aportan herramientas, experiencias y avances en dicho campo, que además han sido garantizadas por el profesorado del curso, pues todos ellos ejercen dentro de este campo. Con lo cual el estudiante, aprenderá basándose en la experiencia profesional así como la pedagogía basada en la evidencia, lo que hace que la formación del alumno sea más eficaz y precisa. Teniendo en cuenta que dentro de los diferentes programas formativos universitarios, escasea la formación específica en intervención logopédica. Es necesario poder ofrecer al alumno la posibilidad de ampliar sus conocimientos y competencias docentes desde una vertiente profesional necesaria para afrontar de manera adecuada su futuro en este campo.

Además, hay que destacar que aunque existen formaciones sobre la temática, no existe un curso que ofrezca un enfoque tan aplicado y ajustado a las diferentes patologías y alteraciones, y que se centre en la competencia del docente y en ofrecerle vías de retroalimentación y de trabajo colaborativo que facilite el aprendizaje y la práctica, con planteamientos abiertos y flexibles que permitan al alumno experimentar adaptándose a su contexto. Todo ello con la posibilidad de cursarlo desde su domicilio, a su propio ritmo y sin costosos desplazamientos.


¿Qué temas o elementos hacen único al máster?

Los diferentes módulos se imparten en sesiones con un enfoque eminentemente práctico, sustentadas con el necesario soporte teórico. Todos los docentes del máster tienen amplia experiencia en casos de todas las edades y en contextos clínicos y educativos diversos.

Además, hay que tener en cuenta que se aborda el tema de la logopedia integrando la visión clínica y educativa con un enfoque que tiene en cuenta tanto la parte específica y más técnica con la respuesta propiamente educativa, ofreciendo al alumno desde el principio opciones de aprendizaje colaborativo y experiencias que le permitan transformar información en conocimiento y poder llevarlo a la práctica obteniendo el refuerzo continuo necesario que cohesione lo aprendido.


¿Para qué le servirá al futuro alumno?

A parte de formar al alumno en un tema tan amplio, como es la intervención logopédica específica en los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes, también facilitará su inserción en el mundo laboral, debido a la gran demanda existente de este tipo de profesionales especializados dentro y fuera del sistema educativo. A los alumnos que ya estén dentro del mundo laboral les permitirá un mejor posicionamiento profesional y aumentará sus posibilidades de promoción.


PROGRAMA:

Formación Online, a través de e-learning, cuestionarios, fichas interactivas, vídeos con feedback para que el alumno aprenda desde un entorno interactivo, ameno e intuitivo.

Profesores de primerísima línea que te ayudarán en todo momento para que tu aprendizaje sea excelente.


CALENDARIO:

Inicio, la fecha establecida para el inicio oficial del máster lo encontrarás en el recuadro de " Descripción de Evento".

La fecha final del máster la encontrará en el recuadro de "Descripción de Evento".


HORARIO:

Al ser una enseñanza online, el estudiante podrá organizar su propio horario disponiendo de todo el material de ese mes y de los meses anteriores para ser estudiado y revisado cuando así lo estime, habiendo unas pautas para la realización de ejercicios y estudio de temarios. El temario está dividido al rededor de diez módulos, cada uno de los cuales se abrirá su acceso a principios del mes correspondiente.


ESTRUCTURA:

Cada tema ira acompañado de un apartado de teoría, acompañado de vídeos creados en exclusiva y lecturas complementarias. Igualmente el estudiante dispondrá de material multimedia con el que afianzar el conocimiento adquirido.


EVALUACIÓN:

Se realizará una evaluación continuada durante el máster.

Profesorado:

DIRECCIÓN DEL MÁSTER:

- D. ISMAEL FUENTES CORTES

Licenciado en Pedagogía, Diplomado en Logopedia, Posgrado en Neuropsicología y Demencias, Posgrado en Alimentación y Salud, Director de Clínica Cedesna y Presidente de la Asociación de Logopedas de España.

Titulación que se obtiene:

Título Propio y Privado de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Fecha de inicio de los programas: Matricula abierta todo el año.

Leer menos
MÓDULO 1. LOGOPEDIA Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.

1.- Concepto de logopedia y objetivos de la disciplina.

Definición de logopedia.
- Principios éticos y profesionales
- Conceptos

Áreas de intervención de la logopedia.
- Escolar
- Sanitaria
- Social

Objetivos específicos de la logopedia. Leer más
- Bases científicas de la logopedia
- Trastornos de la comunicación
- Lenguaje
- Habla
- Audición
- La voz
- Las funciones orales no verbales; técnicas e instrumentos de evaluación de los trastornos logopédicos; diseño, planificación y aplicación de la intervención logopédica
- Desarrollo de las habilidades profesionales.

2.- Evolución de la educación especial y de la logopedia.

Educación especial en Europa.

Primeras experiencias con la discapacidad.
Institucionalización y modelo clínico.
Normalización hacia el modelo pedagógico.
Modelos actuales de intervención logopédica.
Modelos que priorizan la ubicación.
Modelos que priorizan la terapia.
Modelos que priorizan la integración.
Modelos centrados en los resultados.

3.- El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales.

Atención a la diversidad.
Necesidades educativas especiales.
El proceso de identificación.

4.- Deontología en logopedia.

Principios generales
Ejercicio profesional
Gestión de la información
Relaciones profesionales
Relaciones institucionales
Publicidad y honorarios

5.- Organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales.

Tipos de centros
Modalidades de escolarización

6.- Métodos de investigación en Logopedia

El conocimiento científico y su desarrollo.
Modelo hipotético-deductivo.
Paradigmas de la investigación.
Planificación experimental en logopedia.
Diseños experimentales y sus características.
Análisis descriptivo.
Análisis diferencial.
Aportaciones de la estadística.

7.- Fuentes de documentación en Logopedia

8.- Fuentes primarias

9.- Fuentes secundarias

10.- Trastornos del neurodesarrollo (TND)

Concepto de TND
Prevalencia de los TND
Clasificación de los TND


MÓDULO 2. CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN.

1.- Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con deficiencia mental.

2.- Definición del concepto de deficiencia mental.

3.- Características más frecuentes en el retraso o discapacidad mental

4.- El síndrome de Down
Diagnóstico
Concepto de síndrome de Down (SD)
Causas del SD:
- Trisomía
- Translocación
- Mosaicismo

5.- Características físicas en las personas con síndrome de Down
Aspectos neuropsicológicos específicos del síndrome de Down
La orientación hacia la etiología
La salud del bebé y programas médicos con síndrome de Down
La atención temprana como apoyo

6.- Los consejos iniciales a las familias
Nuevos conceptos
Etapas en la vida del niño:
- 0-2 años
- 2-6 años
- 6-12 años
- Adolescencia

7.- Atención en los primeros años y Apoyo a las Familias
8.- El aprendizaje en los alumnos con síndrome de Down
Atención
Memoria
Comunicación

9.- Comportamiento y personalidad en las personas con síndrome de Down.

10.- Síndrome de Down y calidad de vida, transición a la vida adulta.
Programas generales de intervención.
Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
Alteraciones cerebrales y adquisición del lenguaje
Desarrollo de la comunicación preverbal
Desarrollo de la la simbolización
Adquisición del lenguaje verbal: comprensión y expresión


MÓDULO 3. EXPLORACIÓN E IDENTIFICACIÓN EN EL SÍNDROME DE DOWN.

1.- Identificación y el diagnóstico del síndrome de down
Signos neonatales
Comunicación con la familia
Pruebas médicas

2.- Exploración durante los primeros meses
Preparación de la evaluación
Componentes de la evaluación del desarrollo
Parámetros a tener en cuenta
Evaluación de los aspectos cognitivos
Evaluación de la comunicación
Evaluación del contexto

3.- Evaluación de los recursos, las prioridades y las inquietudes de la familia

4.- Exploración general del estado de la salud

5.- Parámetros del crecimiento, del estado nutricional y del metabolismo

6.- Evaluación logopédica de la función oral-motora y la alimentación

7.- Evaluación de la audición y la visión

8.- Evaluación y análisis de otras enfermedades asociadas

9.- La evaluación del lenguaje, habla y voz desde el punto de vista logopédico a lo largo del desarrollo vital.
Proceso de identificación
Exploración de los aspectos periféricos
Exploración de prerrequisitos lingüísticos
Exploración del habla
Exploración del lenguaje
Exploración de la voz
Protocolos de exploración logopédica

10.- Instrumentos y herramientas de exploración


MÓDULO 4. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL SÍNDROME DE DOWN.

1.- Intervención indirecta en la atención a las familias
Apoyo emocional
Información en el pre y durante la intervención
Acompañamiento en las rutinas y supresión de prejuicios
Entrenamiento en la práctica mediante pautas y orientaciones

2.- Reeducación de los aspectos periféricos
Movilidad orofacial
Posturas y apoyos
Modalidad y tipo respiratorio
Funciones primarias básicas: masticación y deglución.
Orientaciones nutrición

3.- Estimulación de los prerrequisitos lingüísticos
Intención y habilidad comunicativa de base
Memoria
Atención
Discriminación auditiva
Propioceptividad y autoconocimiento
Esquema corporal y lateralidad
Imitación
Comprensión de órdenes

4.- Modificación de conducta y logopedia
Comunicación y necesidad
Sistemas de contingencias
Técnicas básicas de la disciplina aplicadas a la comunicación

5.- Uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)
Valoración de la idoneidad
Herramientas de apoyo a los SAAC
Implementación y uso de los SAAC

6.- Nuevas tecnologías aplicadas al autismo

7.- Estimulación y reeducación del habla
Ejercicios fonéticos
Conciencia fonológica
Dinámica articulatoria
Dicción y disfluencias

8.- Estimulación de los componentes del lenguaje
Fonética.fonología
Gramática
Comprensión léxica
Producción léxica
Semántica
Pragmática oral
Lenguaje no verbal
Apoyo de la lectoescritura

9.- Estimulación de los aspectos suprasegmentales
Prosodia
Ritmo
Uso de la voz

10.- Pautas y orientaciones para el profesorado


MÓDULO 5. CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO.

1.- Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con autismo o con alteraciones graves de la personalidad.

2.- Concepto de autismo
Trastorno en las capacidades de reconocimiento social.
Trastorno en las capacidades de comunicación social.
Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social.

3.- Bases genéticas, neurobiológicas y cognitivas.

4.- Resumen histórico.

5.- Criterios diagnósticos.
Sintomatología
Primeros meses de vida
Entre los 18 y 36 meses de edad
A partir de los 36 meses

6.- Epidemiología.

7.- La “teoría de la mente

8.- Esquizofrenia prepuberal

9.- Córtex prefrontal y funciones ejecutivas en el TEA

10.- Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.
Trastornos del ámbito social
Trastornos del lenguaje
Restricción en áreas de intereses y conductas repetitivas elaboradas
Respuestas perceptivas anómalas a estímulos sensoriales.

11.- Otros síntomas comunes

12.- El trastorno de Asperger
Características
Aspectos diferenciales
Doble excepcionalidad


MÓDULO 6. EXPLORACIÓN E IDENTIFICACIÓN EN EL AUTISMO.

1.- Identificación de las nee de estos alumnos. La identificación como punto de partida.

2.- Indicadores de autismo típicos
Problemas de comunicación social

3.- La evaluación del niño autista o con trastorno de la personalidad.

4.- Fenotipos clínicos
Diagnósticos de TEA
Fenotipos clínicos

5.- Áreas, contenidos y metodología
Evaluación social
Evaluación comunicativa. Pruebas específicas logopédicas.
Evaluación a través del juego
Evaluación cognitiva
Evaluación motora
Evaluación familiar-ambiental
Evaluación médica
Evaluación de autonomía personal
Evaluación de problemas de conducta
Evaluación de preferencias

6.- Pruebas específicas para el diagnóstico de los tea

7.- La evaluación neuropsicológica

8.- Las necesidades educativas y la respuesta
A nivel de centro
A nivel de ciclo-aula
A nivel individual

9.- Tratamiento farmacológico

10.- Trastornos del espectro autista y epilepsia

11.- Comorbilidades con otras realidades


MÓDULO 7. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL AUTISMO.

1.- La intervención del logopeda con alumnos con autismo o otras alteraciones graves de la personalidad.

2.- Premisas básicas de actuación.

3.- Intervención temprana.
Beneficios
Sustrato neurobiológico
Estudios aleatorios evaluatorios
Métodos de intervención

4.-Intervención psicoeducativa

5.- La lectoescritura en el TEA

6.- Enfoques de la intervención
Métodos conductistas
Métodos interaccionistas
Métodos mixtos

7.- Intervención por áreas
Área social
Área de la comunicación
Intervención ante problemas conducta
Intervención con la familia

8.- El perfil comunicativo del niño autista

9.- Sistemas de intervención
Intervención centrada en la persona
La intervención en el área del lenguaje y la comunicación
Intervención problemas conducta
Intervención familiar
Intervención en el ámbito educativo

10.- Metodología TEACH

11.- Intervención paso a paso

12.- Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

13.- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares
La cuestión del currículo.
El currículo en deficiencias leves o moderadas
El currículo en deficiencias severas

14.- Tipos de adaptaciones curriculares

15.- Nuevas tecnologías aplicadas al autismo

16.- Pautas y orientaciones para el profesorado

17.- Aspectos específicos en la intervención con el Asperger


MÓDULO 8. CARACTERÍSTICAS DEL TDA-H.

1.- Evolución del concepto de TDAH

2.- Diagnóstico diferencial
Evolutivo
Médico
Neurológico
Psiquiátrico
Social

3.- Clasificación
Déficit de atención (inatención)
Hiperactividad (inestabilidad motriz)
Impulsividad
Combinado

4.- Evaluación diagnóstica
Anámnesis y evaluación psicopatológica
Evaluación neuropsicológica
Evaluación psicométrica
Exploraciones complementarias
Analíticas
Electoencefalograma EEG
Tomografía axial computerizada TAC
Resonancia magnética nuclear RMN

5.- Variables anatómicas y neurofisiológicas

6.- Neurotransmisión

7.- Genética

8.- Funciones ejecutivas

9.- TDAH y ciclo vital
Educación infantil
Educación primaria
Educación secundaria
Edad adulta
Variables de género

10.- TDAH y dificultades de aprendizaje

11.- TDAH y altas capacidades

12.- Trastornos de conducta

13.- Trastornos de la personalidad

14.- Otras comorbilidades con trastornos del neurodesarrollo
Trastorno negativista desafiante
Trastorno disocial
Trastornos emocionales del estado de ánimo y de ansiedad
Trastorno de la comunicación
Retrasos específicos del desarrollo motor y del lenguaje
Trastornos del aprendizaje
Trastorno de tics y Gilles de la Tourette

15.- Criterios diagnósticos DSM-V


MÓDULO 9. EXPLORACIÓN E IDENTIFICACIÓN EN EL TDA-H.

1.- Exploración neuropsicológica
Anamnesis
Aspectos cognitivos
Funciones ejecutivas. CUMANIN, ENFEN.
Memoria
Atención
CPT. Aula Nesplora. Moxo test.

2.- Protocolo general de evaluación
Otras Pruebas e instrumentos para el diagnóstico y evaluación
EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes
BASC. Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes
BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva - Versión Infantil
Otras escalas y pruebas complementarias

3.- Aportaciones de la neurociencia.

4.- Aproximaciones diagnósticas, comorbilidades.

5.- Evaluación logopédica del TDAH
Valoración del habla
Valoración de los componentes del lenguaje

6.- Toma de decisiones a partir del diagnóstico. Diagnóstico según DSM-V
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado


MÓDULO 10. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TDA-H.

1.- Visión general sobre el tratamiento en el TDAH.

2.- Evaluación y diagnóstico
Instrumentos y métodos de evaluación

3.- El TDAH y los trastornos del lenguaje
Relación de los trastornos del lenguaje y el TDAH. Comorbilidad
Características generales del Lenguaje en el TDAH
Desarrollo del Lenguaje en el niño con TDAH
Trastorno del Procesamiento Auditivo, TEL y TDAH
Déficits lingüísticos según subtipo de TDAH y su intervención
El papel del logopeda en el diagnóstico e intervención de los niñ@s con TDAH
Recursos tecnológicos para la intervención y de apoyo
Tratamiento farmacológico del TDAH. Efecto sobre los déficits lingüísticos.

4.- La intervención psicopedagógica.

5.- Aspectos psicoeducativos y bases de la modificación de conducta.

6.- Programas de estimulación cognitiva.

7.- Terapia cognitivo-conductual.

8.- Entrenamiento funciones ejecutivas.

9.- Nuevas tecnologías aplicadas a la intervención con el TDAH.

10.- Protocolo de intervención en el TDAH.

11.- Intervención en el área comunicativa.
Recursos de Programación Neurolingüística aplicada.
Autorregulación mediante estrategias metalingüísticas.
Dimensiones del aprendizaje y comunicación.
Lectoescritura en el TDAH.
Comorbilidades y trastornos de la comunicación asociados.
Actividades y recursos.

12.- Experiencias educativas de intervención en el TDAH.

13.- Experiencias transversales.
Educación emocional.
Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales.

14.- El papel de la familia en el contexto de la intervención y el desarrollo.

15.- Aportaciones de la integración neurosensorial.

16.- Aportaciones de la fisioterapia aplicada.

17.- Aportaciones de otras terapias.

18.- Trabajo por proyectos, comunicación y TDAH.

19.- Aprendizaje cooperativo, comunicación y TDAH.Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
13:49
.