Máster en Medicina Interna + Máster en Emergencias (Especialista en Urgencias Digestivas)
- Esneca Business School
- Tipo : Masters
- Modalidad: Online / Distancia
- Duración: La duración del curso es de 600 horas.
- Precio: 2380 €595 €
595 €
BecasServicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a
Máster en Medicina Interna + Máster en Emergencias (Especialista en Urgencias Digestivas)
en tu email.
Sede principal del centro
- LleidaSede principal
Calle Comtessa Elvira, 13, Altillo 2
Lleida - 25008, Lleida
- Madrid
C/ del Pinar, 5
Madrid - 28006, Madrid
Dirigido a:
Este curso está dirigido a personal médico que pretendan adquirir los conocimientos necesarios
en Medicina Interna + Máster en Emergencias (Especialista en Urgencias Digestivas).
Comentarios:
MODALIDAD
Puedes elegir entre:
• A DISTANCIA: una vez recibida tu matrícula, enviaremos a tu domicilio el pack formativo que consta de los manuales de estudio y del cuaderno de ejercicios. Leer más
Este curso está dirigido a personal médico que pretendan adquirir los conocimientos necesarios
en Medicina Interna + Máster en Emergencias (Especialista en Urgencias Digestivas).
Comentarios:
MODALIDAD
Puedes elegir entre:
• A DISTANCIA: una vez recibida tu matrícula, enviaremos a tu domicilio el pack formativo que consta de los manuales de estudio y del cuaderno de ejercicios. Leer más
CONTENIDO FORMATIVO
PARTE 1. MEDICINA INTERNA
UNIDAD FORMATIVA 1. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS.
1. Principios generales de la información y comunicación en emergencias. Elementos de la
comunicación.
2. Comunicación reactiva y proactiva.
3. Mensajes de emergencia. Pautas para su construcción.
4. Tipos de información: antes, durante y después de la emergencia.
5. Información relevante en las diferentes fases de una emergencia:
• Para la activación de procedimientos, protocolos y planes de protección civil.
• Para la gestión y seguimiento de situaciones de emergencia.
• Para la desactivación de medios y planes de protección civil.
6. Proveedores y destinatarios de la información. Características y necesidades específicas:
• Los diferentes servicios, miembros de los equipos de intervención, personal técnico, dirección, actores ocasionales.
• Los centros de coordinación.
• Las personas afectadas.
• La población en general.
• Los Medios de Comunicación Social.
7. Aspectos deontológicos de la información. Rumores e información.
8. Atención de Emergencias a través del Teléfono Único Europeo 112.
• Protocolos para atender y clasificar las llamadas de emergencia.
• Protocolos para la obtención de información en llamadas.
• Protocolos y pautas para facilitar información y recomendaciones de actuación frente a las emergencias.
• Protocolos de atención y resolución de quejas y reclamaciones.
9. La comunicación en situaciones especiales o de estrés con diferentes interlocutores:
• Personas afectadas.
• Familiares de víctimas.
• Servicios intervinientes.
• Directivos de la organización.
• Medios de comunicación.
10. Política de Comunicación. Objetivos. El Plan de Comunicación. Estructura de portavoces en la
gestión de crisis y emergencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EN EMERGENCIAS.
1. Fundamentos, clasificación de los sistemas.
• Fundamentos y definiciones principales.
• Distintas clasificaciones: Por medio de transmisión. Por tipo de información transmitida. Por
naturaleza de la señal. Por modo de explotación.
2. Sistemas informáticos y comunicaciones.
• Conceptos básicos.
• Redes de ordenadores.
• Redes inalámbricas.
• Internet. Nuevas tecnologías.
3. Comunicaciones telefónicas:
• Conceptos básicos, normativa nacional e internacional (UIT).
• Red telefónica básica (RTB). Fax. Telefonía móvil. Voz sobre IP (VoIP).
4. Comunicación por radio:
• Teoría básica de radiocomunicaciones: transmisor, receptor, transceptor, antena, frecuencia,
modulaciones, potencia, ganancia, pérdida, propagación, sensibilidad, cobertura.
• Servicios de radiocomunicación y asignación de bandas de frecuencias, normativa nacional
e internacional (UIT-R).
• Comunicaciones HF.
• Redes privadas móviles
• Telefonía móvil.
• Servicio de radioaficionados.
• Comunicación por satélite.
• Sistemas de posicionamiento global.
5. Comunicaciones en emergencias:
• Requisitos esenciales: seguridad, fiabilidad, sistemas de respaldo, interoperabilidad, mantenimiento, logística
• Normativa nacional e internacional.
• Sistemas de comunicación en emergencias.
• Aplicaciones informáticas de gestión de emergencias.
• Centros de gestión y coordinación de emergencias.
• Procedimientos de voz
PARTE 2. EMERGENCIAS MÉDICAS Y URGENCIAS
UNIDAD FORMATIVA 1. SISTEMAS DE EMERGENCIA Y TRANSPORTE SANITARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. Urgencias y emergencias. Conceptualización
• Urgencias Extrahospitalarias
2. El proceso asistencial
• Recepción de la llamada
• Coordinación
• Actuación del equipo de emergencias (EE)
• Traslado del paciente
• Desactivación del equipo de emergencias
3. Características del servicio de emergencias médicas
4. Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
5. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
• Responsabilidades legales
• Aspectos éticos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN INICIAL Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. Valoración inicial del paciente
• Constantes vitales
• Signos de Gravedad
• Valoración del estado neurológico
• Evaluación de la respiración
• Evaluación de la circulación
• Valoración de la piel
• Valoración ocular
2. Clasificación de los pacientes
• Recepción, Acogida y Clasificación (RAC)
• Etapas de la RAC
3. Sistema de Triaje en las situaciones con múltiples víctimas
• Principios y objetivos del triaje
• Características del triaje
• Elementos para establecer un puesto de triaje
• Modelos prácticos de triaje: funcionales, lesionales y mixtos
• Categorías de clasificación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
1. Introducción
2. Tipos
• Planes de emergencias territoriales
• Planes de emergencias especiales
• Otros planes de emergencias
3. Estructura General. Plan de emergencias
4. Objetivos generales y específicos
5. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
6. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
• Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo
7. Conceptos Relacionados con la Delimitación de la Vulnerabilidad
• Catástrofe
• Riesgo
• Daño
• Demultiplicación
• Rehabilitación
• Vulnerabilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLAN DE EMERGENCIAS. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
1. Fase de recogida de información
• Organización de la información
• Fuentes de información
• Análisis de la información
• Información a la Población
2. Nivel de activación: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3
3. Fases de activación
• Preemergencia, Prealerta o Fase verde
• Emergencia, Alerta o Fase Azul
• Emergencia, Alarma o Fase Roja
4. Fase de ejecución
• Mecanismos de puesta en alerta
• Proceso de decisión de activación del plan
5. Evaluación, revisión y actualización del plan
• Mecanismos de revisión del plan
• Indicadores y puntos críticos del plan
• Simulacros
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Leer más
PARTE 1. MEDICINA INTERNA
UNIDAD FORMATIVA 1. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS.
1. Principios generales de la información y comunicación en emergencias. Elementos de la
comunicación.
2. Comunicación reactiva y proactiva.
3. Mensajes de emergencia. Pautas para su construcción.
4. Tipos de información: antes, durante y después de la emergencia.
5. Información relevante en las diferentes fases de una emergencia:
• Para la activación de procedimientos, protocolos y planes de protección civil.
• Para la gestión y seguimiento de situaciones de emergencia.
• Para la desactivación de medios y planes de protección civil.
6. Proveedores y destinatarios de la información. Características y necesidades específicas:
• Los diferentes servicios, miembros de los equipos de intervención, personal técnico, dirección, actores ocasionales.
• Los centros de coordinación.
• Las personas afectadas.
• La población en general.
• Los Medios de Comunicación Social.
7. Aspectos deontológicos de la información. Rumores e información.
8. Atención de Emergencias a través del Teléfono Único Europeo 112.
• Protocolos para atender y clasificar las llamadas de emergencia.
• Protocolos para la obtención de información en llamadas.
• Protocolos y pautas para facilitar información y recomendaciones de actuación frente a las emergencias.
• Protocolos de atención y resolución de quejas y reclamaciones.
9. La comunicación en situaciones especiales o de estrés con diferentes interlocutores:
• Personas afectadas.
• Familiares de víctimas.
• Servicios intervinientes.
• Directivos de la organización.
• Medios de comunicación.
10. Política de Comunicación. Objetivos. El Plan de Comunicación. Estructura de portavoces en la
gestión de crisis y emergencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EN EMERGENCIAS.
1. Fundamentos, clasificación de los sistemas.
• Fundamentos y definiciones principales.
• Distintas clasificaciones: Por medio de transmisión. Por tipo de información transmitida. Por
naturaleza de la señal. Por modo de explotación.
2. Sistemas informáticos y comunicaciones.
• Conceptos básicos.
• Redes de ordenadores.
• Redes inalámbricas.
• Internet. Nuevas tecnologías.
3. Comunicaciones telefónicas:
• Conceptos básicos, normativa nacional e internacional (UIT).
• Red telefónica básica (RTB). Fax. Telefonía móvil. Voz sobre IP (VoIP).
4. Comunicación por radio:
• Teoría básica de radiocomunicaciones: transmisor, receptor, transceptor, antena, frecuencia,
modulaciones, potencia, ganancia, pérdida, propagación, sensibilidad, cobertura.
• Servicios de radiocomunicación y asignación de bandas de frecuencias, normativa nacional
e internacional (UIT-R).
• Comunicaciones HF.
• Redes privadas móviles
• Telefonía móvil.
• Servicio de radioaficionados.
• Comunicación por satélite.
• Sistemas de posicionamiento global.
5. Comunicaciones en emergencias:
• Requisitos esenciales: seguridad, fiabilidad, sistemas de respaldo, interoperabilidad, mantenimiento, logística
• Normativa nacional e internacional.
• Sistemas de comunicación en emergencias.
• Aplicaciones informáticas de gestión de emergencias.
• Centros de gestión y coordinación de emergencias.
• Procedimientos de voz
PARTE 2. EMERGENCIAS MÉDICAS Y URGENCIAS
UNIDAD FORMATIVA 1. SISTEMAS DE EMERGENCIA Y TRANSPORTE SANITARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. Urgencias y emergencias. Conceptualización
• Urgencias Extrahospitalarias
2. El proceso asistencial
• Recepción de la llamada
• Coordinación
• Actuación del equipo de emergencias (EE)
• Traslado del paciente
• Desactivación del equipo de emergencias
3. Características del servicio de emergencias médicas
4. Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
5. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
• Responsabilidades legales
• Aspectos éticos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN INICIAL Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. Valoración inicial del paciente
• Constantes vitales
• Signos de Gravedad
• Valoración del estado neurológico
• Evaluación de la respiración
• Evaluación de la circulación
• Valoración de la piel
• Valoración ocular
2. Clasificación de los pacientes
• Recepción, Acogida y Clasificación (RAC)
• Etapas de la RAC
3. Sistema de Triaje en las situaciones con múltiples víctimas
• Principios y objetivos del triaje
• Características del triaje
• Elementos para establecer un puesto de triaje
• Modelos prácticos de triaje: funcionales, lesionales y mixtos
• Categorías de clasificación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
1. Introducción
2. Tipos
• Planes de emergencias territoriales
• Planes de emergencias especiales
• Otros planes de emergencias
3. Estructura General. Plan de emergencias
4. Objetivos generales y específicos
5. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
6. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
• Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo
7. Conceptos Relacionados con la Delimitación de la Vulnerabilidad
• Catástrofe
• Riesgo
• Daño
• Demultiplicación
• Rehabilitación
• Vulnerabilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLAN DE EMERGENCIAS. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
1. Fase de recogida de información
• Organización de la información
• Fuentes de información
• Análisis de la información
• Información a la Población
2. Nivel de activación: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3
3. Fases de activación
• Preemergencia, Prealerta o Fase verde
• Emergencia, Alerta o Fase Azul
• Emergencia, Alarma o Fase Roja
4. Fase de ejecución
• Mecanismos de puesta en alerta
• Proceso de decisión de activación del plan
5. Evaluación, revisión y actualización del plan
• Mecanismos de revisión del plan
• Indicadores y puntos críticos del plan
• Simulacros
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Leer más