Programa Oficial de Actualización Profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias de la SEMES (4 años) (Título Máster) Online / Distancia en Formación Virtual Panamericana

Programa Oficial de Actualización Profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias de la SEMES (4 años) (Título Máster)
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Programa Oficial de Actualización Profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias de la SEMES (4 años) (Título Máster) en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad
Activar Alerta

Sede principal del centro

  • MadridSede principal

    C/ Sauceda 10, 5ª planta

    Madrid - 28050, Madrid

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Médicos de Urgencias y Emergencias.

Comentarios:

El Programa Oficial de Actualización Profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias de la SEMES (PROSEMES) tiene una duración de 4 años y se encuentra organizado en 20 módulos formativos con el objetivo de cubrir los conocimientos y habilidades de las diferentes parcelas de la especialidad.


La tarea formativa de la SEMES, no solo es un deber sino una necesidad, debido a la falta de reconocimiento, hasta la fecha, de la Medicina de Urgencias y Emergencias como una de las Especialidad de la Medicina, así como de la Enfermería.

Por estos motivos y con estos fines se ha diseñado un programa de actividades de realización online, gracias a la instauración del Campus SEMES, con las que se cubran conocimientos y habilidades en las diferentes parcelas de la especialidad. El programa completo quedará subdividido en 20 módulos, que se realizarán en cuatro años, en los que mediante puestas al día en formato PDF y multimedia, vídeos, casos clínicos y talleres, el especialista desde su casa podrá familiarizarse con los avances y temas controvertidos del día a día.

Cada módulo tendrá un coordinador general y como profesorado de cada módulo, se contará con miembros de las diferentes secciones de la SEMES, procurando que de cada tema y/o de cada actividad se haga cargo al menos dos miembros, dando así paso a la participación en las actividades formativas SEMES a socios jóvenes y/o menos conocidos por todos. A todos ellos la Sociedad les reconocerá su labor mediante certificación de la docencia.

Los módulos tendrán una duración trimestral y al final de los mismos, se deberá realizar una evaluación, también online, para obtener los correspondientes créditos.

El Programa Oficial de Actualización Profesional está basado en el cuerpo doctrinal de SEMES, incluyendo todos y cada uno de los módulos que abarca el mismo. Este programa complementa el actual Certificado de Médico de Emergencias (CME), y el Certificado de Enfermería de Urgencias y Emergencias (CEUE).


Objetivos:

Proporcionar los conocimientos necesarios para adquirir conocimientos acerca de los Servicios de Urgencias Hospitalarios.


Objetivos generales:

Las principales competencias que desarrollará el alumno serán:
- Obtener una formación especializada de alto nivel en la atención sanitaria en situaciones de urgencia, emergencia, con el fin de mejorar las competencias específicas en el ámbito profesional o disciplinar
- Capacitar para la intervención profesional de alto nivel en pacientes en situación crítica
- Ser capaz de aplicar conocimiento de los estándares de calidad y los programas de seguridad en estos Servicios.
Describir las principales medidas de salud.
- Definir la medicina basada en la evidencia de patologías agudas, emergentes y urgentes.
- Profundizar en el conocimiento de las comorbilidades, agudizaciones, tratamientos secuenciales y criterios de ingreso así como la derivación de este tipo frecuente de pacientes.
- La adecuada gestión de las catástrofes y rescates.


Método:

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso.

Enfoque situado y contextual: con el fin de capacitarnos para mejorar nuestra práctica profesional, este tipo de formación se sitúa en el contexto donde se produce la práctica asistencial.

La propuesta pedagógica del presente curso comprende los siguientes recursos educativos:
Texto maquetado de cada tema en un formato descargable para poder almacenar la documentación e imprimirlo cuando se desee.

Contenidos multimedia: cada tema se presenta en este formato e incorpora de forma interactiva texto, imágenes y videos reales, que se corresponden con la materia de estudio.
Vídeos de situaciones reales: a través de las narrativas de profesionales expertos se puede adquirir un elevado grado de comprensión de las situaciones problemáticas más frecuentes. Se utilizará un sistema en el cual el alumno podrá ver al docente explicando los contenidos y su presentación multimedia de forma paralela.

Casos clínicos: El alumno deberá resolver varios casos clínicos con un sistema basado en algoritmos que le obligará a realizar una toma de decisiones clínicas simulando las situaciones reales. Los vídeos interactivos guiarán al alumno por varios itinerarios en función de las decisiones tomadas.

Actividades: a efectos de maximizar el resultado pedagógico, cada tema presenta diferentes actividades autoevaluativas con las respuestas comentadas.

Un espacio de comunicación con el coordinador o tutor académico y con colegas inscritos en el programa.

Al finalizar cada módulo, se realizará una evaluación online con preguntas de respuesta múltiple con el objetivo de evaluar la adquisición de los conocimientos presentados y la capacidad de utilizarlos en la práctica diaria.

Cada participante podrá organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje adaptándolo a sus horarios. Nuestro sistema le permitirá acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a internet (ordenador, tablet, smartphone) y en cualquier momento.

Titulación que se obtiene:

Máster en Leer más Actualización Profesional en Atención de Procesos Urgentes y Emergentes.

El Programa Oficial de Actualización Profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias de la SEMES, de 4 años, dará lugar a la obtención de un título propio de Máster otorgado por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB) tras la realización del trabajo fin de máster, acreditado con 5 créditos ECTS adicionales. Por tanto, el alumno, al finalizar la formación, obtendrá 65 créditos ECTS.

No obstante, una vez superados cada uno de los 3 primeros años obtendrá su correspondiente título propio de experto equivalente a 15 créditos ECTS.Leer menos
Año 1. Cardiovasculares, Pacientes críticos, Patología Infecciosa, Traumatológicas y Formación Básica en Investigación

Módulo 1. Urgencias y Emergencias Cardiovasculares I

1.1. Dolor torácico
1.2. Cardiopatía isquémica
1.3. Modelo organizativo y continuidad asistencial
1.4. Insuficiencia cardíaca aguda y edema agudo de pulmón Leer más
1.5. Problemas cardíacos menos frecuentes
1.6. Patología arterial aguda
1.7. Hipertensión arterial


Módulo 2. Pacientes críticos. Soporte de las funciones vitales

2.1. Manejo diagnóstico y terapéutico del paciente con shock
2.2. Manejo del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y del distress respiratorio
2.3. Manejo del equilibrio hidroelectrolítico
2.4. Manejo del equilibrio acido-base
2.5. Manejo de los fluidos y derivados sanguíneos en el paciente critico
2.6. Cuidados post-resucitación


Módulo 3. Urgencias y Emergencias en Patología Infecciosa

3.1. Manejo general del paciente infectado
3.2. Utilidad de los biomarcadores en el manejo del paciente con infección
3.3. Diagnóstico y manejo del paciente con sepsis
3.4. Infecciones de vías respiratorias altas y ORL
3.5. Infecciones de vías respiratorias bajas: bronquitis, EPOC, neumonía
3.6. Infecciones intraabdominales
3.7. Infecciones urinarias
3.8. Infecciones de piel y partes blandas
3.9. Infecciones osteoarticulares/artritis
3.10. Infecciones del SNC: meningitis, encefalitis


Módulo 4. Urgencias y Emergencias Traumatológicas I

4.1. Lesión medular aguda. Traumatismos medulares. Shock medular. Otras lesiones traumáticas vertebrales torácicas y lumbares sin compromiso medular
4.2. Fracturas y luxaciones del raquis cervical. Lesiones laringo-traqueales. Cervicalgia
4.3. Traumatismos craneoencefálicos y faciales. Heridas en cuero cabelludo, Scalp y heridas faciales
4.4. Tratamiento urgente de las heridas. Heridas penetrantes, por arma de fuego y arma blanca. Lesiones tendinosas y ligamentosas. Lesiones arteriales y nerviosas
4.5. Contusiones y hematomas. Síndrome compartimental. Síndrome de aplastamiento. Rabdomiolisis
4.6. Traumatismo torácico cerrado y abierto. Fracturas costales, esternal y de clavícula. Volet. Neumotórax y hemotórax. Contusión miocárdica. Lesiones de grandes vasos y rotura bronquial
4.7. Traumatismo abdominal. Lesión de víscera sólida y hueca. Lesión vascular. Rotura diafragmática. Evisceración
4.8. Traumatismos urológicos y genitales
4.9. Traumatismo pediátrico y en la embarazada
4.10. Fracturas abiertas y amputaciones traumáticas


Módulo 5. Formación básica en Investigación y Ecografía

5.1. Formación básica en Investigación
• La investigación y el método científico
• Particularidades y oportunidades para investigar en Medicina de Urgencias y Emergencias
• Tipos básicos de estudios de investigación
• Principales actores de la investigación
• Preparación de un proyecto y de un protocolo
• Los Comités de Ética en Investigación Clínica
• Algunos aspectos relevantes de la investigación basada en encuestas
• El análisis estadístico (1): La p y los intervalos de confianza
• El análisis estadístico (2): variables cuantitativas
• El análisis estadístico (3): variables cualitativas

5.2. Ecografía I
• Principios físicos. Manejo del equipo
• Anatomía abdominal básica. Cortes fundamentales
• Ecografía en síndromes abdominales en Urgencias
• Principios de Ecografía Vascular: trombosis venosa profunda de la extremidad inferior
• Ecografía en el traumatismo abdominal: protocolo FAST
• Ecocardiografía básica en Urgencias y Emergencias
• Principios de Ecografía Pulmonar


Año 2. Toxicológicas, Traumatológicas, Asistencia a víctimas múltiples y en catástrofes, Formación Básica en Investigación y Procesos Urgentes pediátricos especiales

Módulo 6. Urgencias y Emergencias en Toxicología

6.1. Epidemiología de las intoxicaciones; aspectos relevantes en la práctica clínica
6.2. Síndromes tóxicos
6.3. Manejo general del paciente intoxicado. Errores más frecuentes en toxicología clínica
6.4. Técnicas: Algoritmo descontaminación digestiva. Manejo renal y extrarrenal
6.5. Intoxicaciones por psicofármacos
6.6. Intoxicaciones por analgésicos
6.7. Intoxicaciones por drogas
6.8. Intoxicaciones por productos agrícolas
6.9. Intoxicaciones por plantas y productos del hogar
6.10. Intoxicaciones más frecuentes (VI): Gases y humo de incendios


Módulo 7. Urgencias y Emergencias Traumatológicas II

7.1. Lesiones traumáticas de la cintura escapular. Lesiones traumáticas de húmero
7.2. Lesiones traumáticas de codo y antebrazo
7.3. Lesiones traumáticas de muñeca, mano y dedos
7.4. Fracturas y luxaciones del anillo pelviano
7.5. Fracturas y luxaciones de cadera y fémur
7.6. Traumatismos de rodilla
7.7. Fracturas de tibia y peroné
7.8. Fracturas y luxaciones de tobillo
7.9. Fracturas y luxaciones de pie
7.10. Tumores óseos y de partes blandas


Módulo 8. Asistencia a víctimas múltiples y en catástrofes

8.1. Tipos y características de los accidentes de múltiples víctimas y catástrofes
8.2. Sectorización y organización de focos de múltiples víctimas
8.3. Planes de emergencias y procedimientos de actuación. Implantación
8.4. Clasificación y triaje
8.5. Comunicaciones e información en accidentes complejos
8.6. Logística, equipos y estructuras asistenciales
8.7. Incidentes NRBQ
8.8. Gestión de víctimas mortales y damnificados
8.9. Ayuda humanitaria en desastres
8.10. Apoyo psicológico en accidentes de múltiples víctimas y en catástrofes


Módulo 9. Formación básica en Investigación y Ecografía II

9.1. Formación básica en Investigación
• El análisis estadístico: Análisis de pruebas diagnósticas
• El análisis estadístico: Las curvas de supervivencia
• Presentación de resultados de la investigación en reuniones
• Cómo escribir un manuscrito: Ordenación de conceptos y apartados
• Cómo escribir un manuscrito: Utilización correcta de tablas y figuras
• Cómo escribir un manuscrito: El uso correcto del español médico – normas básicas ortográficas
• Cómo escribir un manuscrito: El uso correcto del español médico – normas básicas gramaticales
• Cómo escribir un manuscrito: El uso correcto del español médico – nociones de léxico
• Elección de una revista para publicar. Indicadores bibliométricos
• El proceso editorial de las revistas científicas

9.2. Ecografía II
• Concepto ABCDE y ecografía multiórgano en la Ecografía en Urgencias y Emergencias
• A: Ecografía en el control y manejo de la vía aérea
• B: Utilización de la Ecografía en el manejo del paciente con disnea
• C: Ecografía en el diagnóstico del paciente en shock
• Ecografía en el manejo del paciente en shock
• D: ecografía en el paciente neurocrítico
• E: Ecografía en procedimientos en Urgencias y Emergencias: accesos venosos centrales y periféricos, paracentesis, toracocentésis, pericardiocentésis


Módulo 10. Procesos urgentes pediátricos especiales

10.1. Triaje en urgencias pediátricas. Asistencia inicial al paciente inestable
10.2. Manejo de la Anafilaxia y reacciones alérgicas
10.3. Shock en pediatría (incluye sepsis)
10.4. Traumatismos pediátricos y TCE
10.5. Fiebre en el niño
10.6. El niño con dificultad respiratoria
10.7. Vómitos en urgencias
10.8. Gastroenteritis aguda y rehidratación
10.9. Hemorragia digestiva
10.10. Abdomen agudo pediátrico


Año 3. Respiratorias, Digestivas, Neurológicas y Nefrourológicas, Cardiovasculares, Procesos Urgentes pediátricos especiales y Médico quirúrgicas

Módulo 11. Urgencias y Emergencias Respiratorias

11.1. Asma
11.2. EPOC
11.3. Neumotórax, Neumomediastino
11.4. Obstrucción de la vía aérea
11.5. Tuberculosis
11.6. Derrame pleural no infeccioso
11.7. Ventilación mecánica no invasiva
11.8. Disnea. Insuficiencia respiratoria aguda
11.9. Síndrome de distress respiratorio del adulto
11.10. Hemoptisis


Módulo 12. Urgencias y Emergencias Digestivas, Neurológicas y Nefrourológicas

12.1. Urgencias y Emergencias Digestivas
• Visión general
• Problemas diagnósticos
• Toma de decisiones

12.2. Urgencias y Emergencias Neurológicas
• Visión general
• Problemas diagnósticos
• Toma de decisiones

12.3. Urgencias y Emergencias Nefrourológicas
• Visión general
• Problemas diagnósticos
• Toma de decisiones


Módulo 13. Urgencias y Emergencias Cardiovasculares II

13.1. Arritmias
13.2. Tratamiento anticoagulante
13.3. Enfermedad tromboembólica


Módulo 14. Procesos urgentes Pediátricos especiales II

14.1. Urgencias quirúrgicas
14.2. Convulsiones-status convulsivo
14.3. Meningoencefalitis
14.4. Coma y alteración consciencia
14.5. Urgencias ORL
14.6. Diabetes mellitus en urgencias
14.7. Síncope
14.8. Problemas renales e ITU en urgencias pediátricas
14.9. Manejo intoxicaciones
14.10. Maltrato y abuso sexual infantil


Módulo 15. Urgencias y Emergencias Médico quirúrgicas

15.1. Urgencias oftalmológicas
• Urgencias oftalmológicas
• Traumatismo oculares

15.2. Urgencias ORL
• Otalgia aguda
• Urgencias otoneurologicas: Parálisis facial periférica. Vertigo periferico. Perdida subita de audición
• Epistaxis y traumatismo nasal
• Estridor. Disnea laríngea. OVACE. Disnea en traqueostomizado. CE en ORL
• Otras urgencias ORL

15.3. Urgencias Ginecoobstétricas
• Urgencias ginecológicas: exploración ginecológica. Sangrado vaginal. Infección ginecológica (ETS, vaginitis, EPI). Manejo de la agresión sexual
• Urgencias obstétricas: Metrorragia (1er-3er trimestre). Dolor abdominal en la gestante. Preeclampsia. Atención urgente al parto
• Conceptos básicos de cirugía menor
• Cirugía menor en urgencias. Asepsia y anestesia local. Tipos de sutura


Año 4. Geriátricas, Psiquiátricas, Patología Ambiental y agentes físicos, Endocrinológicas y Hematológicas, Gestión, Planificación y Técnicas y habilidades de la medicina

Módulo 16. Medicina de Urgencias y Emergencias Geriátricas

16.1. Valoración geriátrica adaptada a urgencias
16.2. Síndrome confusional agudo en el anciano
16.3. Mareo, síncope y caídas en el paciente anciano
16.4. Disnea en el anciano
16.5. Dolor torácico en el anciano
16.6. Dolor abdominal en el anciano.
16.7. Infección en el anciano
16.8. Principios de la prescripción farmacológica en el anciano
16.9. Manejo del dolor en el anciano
16.10. Unidades alternativas a la hospitalización convencional y Coordinación con otros niveles asistenciales


Módulo 17. Urgencias y Emergencias Psiquiátricas

17.1. Paciente suicida
17.2. Depresión
17.3. Ansiedad, pánico, crisis emocional
17.4. Trastornos disociativos
17.5. Trastornos conversivos
17.6. Agitación y violencia
17.7. Psicosis agudas
17.8. Esquizofrenia
17.9. Delirio
17.10. Demencia


Módulo 18. Urgencias y Emergencias en Patología ambiental y agentes físicos, Endocrinológicas, hemato-oncológicas

18.1. Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y agentes físicos
• Casi-ahogamiento
• Lesiones en el buceo
• Lesiones por electricidad
• Urgencias por frío: hipotermia y congelación
• Urgencias por calor: golpe de calor, agotamiento y calambres por calor. Hipertermia
• Quemaduras
• Rabdomiolisis

18.2. Emergencias y Urgencias Endocrinológicas
• Enfermedades tiroideas
• Enfermedades de las glándulas suprarrenales
• Trastornos hidroelectrolíticos
• Trastornos del equilibrio ácido-base
• Diabetes mellitus

18.3. Emergencias y Urgencias Hemato-Oncológicas
• Sospecha Síndrome de Vena Cava Superior
• Síndrome neurológicos frecuentes
• Actitud ante un paciente con Fiebre sometido a quimioterapia o trasplante de progenitores hematopoyéticos
• Sospecha y actitud ante síndromes metabólicos frecuentes
• Emesis postquimioterápica


Módulo 19. Gestión y Planificación de la atención en urgencias y emergencias

19.1. Introducción
19.2. Estructura física y organización
19.3. Recursos humanos
19.4. Mapa de procesos
19.5. Triaje
19.6. Observación
19.7. Estancia corta
19.8. Saturación de los Servicios de Urgencias. Los ingresos hospitalarios
19.9. Interconsultas entre diferentes especialistas. Relación con otros Servicios
19.10. Cuadro de mando
19.11. Indicadores de Actividad y de Calidad
19.12. Papel de los médicos residentes en el Servicio de Urgencias
19.13. Plan para la Seguridad del paciente
19.14. Sistemas de acreditación y certificación de los Servicios de Urgencias


Módulo 20. Técnica y habilidades de la medicina de urgencias y emergencias

20.1. Paracentesis
20.2. Toracocentesis
20.3. Artrocetesis
20.4. Vía central
20.5. Pericardiocentesis
20.6. Intubación orotraqueal, nasotraqueal
20.7. Infiltraciones
20.8. Sondaje vesical, punción suprapúbica
20.9. Inmovilización
20.10. Sondaje nasogástricoLeer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
21:5
.