Modulo I:
UNIDAD 1: METODOLOGIA SEIS SIGMA Y LEAN – FASE DE DEFINICION
1.- Objetivos y requerimientos para la obtención de la certificación en Green Belt en Seis Sigma y Líder en Lean según las normas internacional.
1.1.- Formación en Green Belt en Seis Sigma
1.2.- Requerimientos para la obtención de la cualificación
2.- Historia de la mejora continua e inicios del Seis Sigma y Lean
Leer más
3.- Introducción a la metodología Seis Sigma
3.1.- ¿Cuándo aplicar un proyecto Seis Sigma?
3.2.- ¿Qué aporta el Seis Sigma?
3.3.- Valor del Seis Sigma – Definiciones
3.4.- Distribución normal
3.5.- Relación costo de calidad y Seis Sigma de proceso
3.6.- Ejemplos entre 5 sigma y 6 sigma
3.7.- ¿Qué es Seis Sigma?
3.8.- Métricas para Seis Sigma
3.8.1.- ¿Por qué 6 Niveles Sigma?
3.8.2.- Definiciones básicas
3.8.3.- Ejemplos de defectos / unidad
3.8.4.- Capacidad del proceso
3.9.- Interpretación estadística de Seis Sigma
3.10.- La distribución normal Estándar
4.- Introducción a la metodología Lean
4.1.- ¿Qué aporta el Lean?
4.2.- Definición de lean
4.3.- Lean en producción y manufactura
4.4.- Lean en Servicios
4.5.- Pensamiento Lean en 3 actividades clave de la empresa
4.6.- Actividades con Valor agregado y NO valor o muda
5.- Integración como metodología de mejora Lean Seis Sigma
5.1- El principio de Lean Sigma
5.2.- Herramientas para lean Sigma DMAIC
6.- Fase de definición de un proyecto en Seis Sigma Y lean
6.1.- Principales Normas Internacionales en Seis Sigma y Lean
6.2.- Definición del Seis Sigma
6.2.1. - Definición de un proyecto Seis Sigma
6.2.2.- ¿Cómo seleccionar un proyecto de mejora?
6.2.3.- Estructura y roles en una organización
6.2.4.- Requerimientos de las diferentes capacitaciones en 6 Sigma
6.2.5.- Definición de un proyecto Seis Sigma – DMAIC
6.3.- Fase de definición de un proyecto
6.2.1.- Objetivos de la fase de definición
6.2.2.- Herramientas a emplear en la fase definición
6.2.3.- Definición a emplear en un Proyect chárter
6.2.3.1.- Porque necesitamos un Proyect chárter
6.2.3.2.- Desarrollo de un Proyect chárter
6.2.3.3.- Estructura de un Proyect chárter
6.2.4.- Caso de negocio
6.2.5.- Voz del cliente
6.2.6.- Como debe ser los problemas y objetivo
6.4.- Realización de un Proyect chárter
6.5.- Formar al equipo – Matriz RACI
6.6.- Planificación: duración de un proyecto Seis Sigma
6.7.- Impacto de las variables en los procesos – SIPOC
7.- Gestión de proyectos de mejora
7.1.- Conceptos básicos de la gestión de proyectos.
7.2.- Gestión de cartera de proyectos.
7.3.- Etapas de un proyecto.
7.4.- Metodologías de gestión de proyectos.
7.5.- Herramientas de gestión de proyectos.
7.6.- Gestión del tiempo.
7.7.- Generación de modelos de negocio.
7.8.- Fundamentos del SEIS SIGMA y del LEAN
UNIDAD 2: SEIS SIGMA – FASE DE MEDICION
1.- Introducción a la fase de Medición
1.1.- ¿Qué es un proceso?
1.2.- Objetivo de la fase de medición, inicio de la mejora
1.3.- Propósitos de la fase de medición
1.4.- Motivos por los que no se puede continuar el proyecto
1.5.- Que son las mediciones?
1.6.- ¿Objetivos de medir?
1.7.- Importancia de las mediciones
1.8.- ¿Por qué medir los procesos?
2.- Describir un proceso con datos
2.1.- ¿Qué son los datos?
2.2.- Definición de estadística
2.3.- Clasificación de tipos de datos
2.4.- Fuentes de datos
2.5.- ¿Cómo medir un proceso?
2.6.- Datos de proceso (medidas)
2.6.1.- Efectividad
2.6.2.- Eficacia
2.6.3.- Métricas de Salida
3.- Plan de Recolección de datos
3.1.- Recolección y resumen de datos
3.2.- Planificación de la recolección de datos
3.3.- ¿Por qué es importante la recolección de datos?
3.4.- Estructuración de la recolección de datos
3.5.- ¿Qué es una definición operacional?
3.6.- Formularios para la toma de datos y registros
3.7.- Puntos críticos de una definición operacional
4.- Análisis del sistema de medición (MSA)
4.1.- ¿Porque analizar el sistema de medición?
4.2.- Errores de medida: Exactitud, Precisión, ¿Repetibilidad y Reproducibilidad?
4.3.- Métodos para averiguar si el sistema de medición es adecuado.
5.- Tamaño de la muestra
5.1.- Muestreo
5.2.- ¿Concepto de población y muestra?
5.3.- Estrategia de muestreo
5.4.- Errores en el muestreo
5.5.- Técnicas e instrumentas para tomar la muestra
5.6.- Calculo del tamaño de la muestra
6.- Parámetros Estadísticos de proceso
6.1.- Estadística.
6.2.- Parámetros estadísticos
6.2.1.- De Centralización
6.2.2.- De Posición o forma
6.2.3.- De Dispersión
6.3.- Coeficiente de variación
7.- Interpretar la variabilidad de los procesos
7.1.- Principio de variabilidad del proceso
7.2.- Variación del proceso con enfoque Seis Sigma
7.3.- ¿Qué causas pueden afectar a nuestro proceso?
7.4.- Graficas de control herramienta para controlar los procesos.
7.5.- ¿Cuándo esta fuera de control un proceso?
7.6.- Tipos de graficas de control
7.6.1.- Graficas de control (X)
7.6.2.- Graficas de control (R)
7.6.3.- Graficas de control (XR)
7.6.4- Graficas P
7.6.5.- Graficas np
7.6.6.- Graficas C
7.6.7.- Graficas U
8.- Capacidad y desempeño del proceso
8.1.- Capacidad y desempeño del proceso
8.2.- Los índices de capacidad de proceso cp y cpk
MODULO II.- Medición de los procesos productivos y de servicios – Lean:
9.1.- Lean manufacturing y los estudios de trabajo.
9.1.1.- Historia del lean Manufacturing,
9.1.2.- Principios básicos del lean manufacturing
9.1.3.- Como medir los despilfarros en los procesos
9.1.4.- Estudios de trabajo punto inicial de la aplicación del lean
9.2.- Condiciones para realizar un estudio de trabajo.
9.1.1.- Estudios del método de trabajo – Estandarización
9.1.2.- Estudios del Tiempo de Trabajo (Cronoanalista)
9.3.- Formatos y herramientas de mejora continua – lean manufacturing
9.3.1.- Sinópticos, Diagramas de Recorrido, Diagramas de actividades
9.3.2.- Orden y limpieza (5s) y Estandarización de procesos
9.3.3.- Análisis de valor de los procesos (Valor / No valor / despilfarro)
9.4.- Estudio de tiempos – Cronoanalisista.
9.4.1 Registro de datos de un Estudio de Trabajo 9.4.2 Cronometro, unidades, Escalas (Centesimal y Bedaux)
9.4.3 Apreciación de Actividad, Actividad Normal y Óptima
9.4.4 Ciclo de Trabajo: Tiempo Normal y Tiempo Tipo
9.4.5 Empleo de los coeficientes de mayo ración (O.I.T), frecuenciales
9.4.6 Trabajo con Maquinas (Libre, Limitado, Saturación, Utilización)
9.4.7 Como realizar el cálculo del valor de un trabajo.
9.5.- Videos desarrollados por la asociación española de técnicos de medición del trabajo para la apreciación y valoración de la actividad.
9.6.- Ejercicios reales de empresas de diferentes sectores, analizando procesos manuales y con máquinas.
UNIDAD 4: SEIS SIGMA – FASE DE ANALISIS
1.- Objetivos de la Fase de Análisis
1.1.- Introducción y objetivos de la fase de análisis
2.- Análisis de las variables – Diagrama de Ishikawa
2.1.- Diagrama de Ishikawa
2.2.- Características principales
2.3- ¿Cómo elaborarlo?
2.4.- Priorización de las causas
2.5.- Ejercicios practico de un Ishikawa
3.- Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)
3.1.- Definición de un AMFE
3.2.- Historias del AMFE
3.3.- Objetivos y propósitos del AMFE
3.4.- Definición del AMFE de diseño
3.5.- Definición del AMFE de Proceso
3.6.- Nomenclatura para utilizar en los AMFES
3.7.- Fase de desarrollo y responsabilidades de un AMFE
3.7.1.- Crear y formar el equipo de trabajo
3.7.2.- Acotar
3.7.3.- Identificar
3.7.4.- Preparación del AMFE
3.8.- Revisión y seguimiento de un AMFE
3.9.- Ejercicio practico
4.- Análisis de Datos
4.1.- Porque debemos analizar los datos.
5.- Regresión lineal y correlación.
5.1.- Introducción a la regresión lineal
5.2.- Calculo por el método de mínimos cuadrados
5.3.- Ejemplo de regresión lineal
5.4.- Correlación
5.5.- Diagramas graficas de correlación
5.6.- Tipos de correlaciones
5.7.- Coeficientes de correlación “r”
5.8.- Predicciones y estimación
5.9.- Prueba de hipótesis para una población
6.- Análisis de la Varianza (ANOVA)
6.1.- Definición de ANOVA
6.2.- Como realizar un análisis de la varianza
6.1.-Variacion entre grupos
6.2- Anova en un sentido
6.3- Tabla de Anova
6.4.- Formulas de cómputos
6.5.- Comparaciones múltiples
6.6.- Ejemplo de comparaciones múltiples
7.- Como identificar el valor en los procesos
7.1. Mapa de flujo de valor (VSM)
7.1.1.- Contenido, uso y análisis de la cadena de valor
7.1.2.- Definir valor añadido y desecho
7.1.3.- Preparación y procedimiento de un VSM
7.1.4.- Análisis del flujo de valor actual
7.2.- Tack Time
7.3.- Análisis de la eficiencia en los procesos
7.4.- Equilibrado de líneas y puestos de trabajo
7.5.- Estándares de trabajo – orden y limpieza (5S)
7.6.- Reducción del cambio de producto (SMED)
UNIDAD 55: SEIS SIGMA – FASE DE MEJORA Y CONTROL DE LOS RESULTADOS
1.- Generar soluciones de mejora
2.- Seleccionar las mejores soluciones
3.- Implantación de soluciones ¿Cómo Liderar el equipo de implantación?
4.- ROI del proyecto
5.- Monitorización de los procesos como sustento de la mejora
6.- Cierre del proyecto. Agradecimiento al equipo
MODULO II:
Unidad Tutorización de 20 horas de la ejecución de un proyecto para la Certificación como Green Belt y líder en lean cumpliendo con los requerimientos de las normas internacionales ISO-UNE 13053 y 18404.
Realización y presentación de un proyecto de Mejora de Procesos y/o de gestión llevado a cabo en una empresa.
La ejecución del proyecto será de 8 meses, una vez realizada la formación teórica como Green Belt ende Seis Sigma y líder en Lean
El alumno dispondrá de una herramienta denominada “Proyect” que le ira guiando por las diferentes etapas de un proyecto de Mejora
Las tutorías se realizarán en las instalaciones de Cámara de Comercio según el calendario adjunto y dispondrá de un correo electrónico para consultar las dudas sobre la ejecución del proyecto.
Los proyectos se presentarán con un WORKBOOK al tribunal de la ASOCIACION ESPAÑOLA DE SEIS SIGMA y LEAN y de la Cámara de Comercio de Zaragoza
La formacion de los módulos I y II se propone desarrollarla durante 9 meses.Leer menos