Curso Ciclo Formativo de Grado Medio Técnico en Transporte Sanitario Semipresencial en Barcelona en Formación y Empleo

Curso Ciclo Formativo de Grado Medio Técnico en Transporte Sanitario

Prácticas

Prácticas

Bolsa de trabajo

Bolsa de trabajo

Descuento especial de hasta un 40 %

Promociones y descuentos
Solo preparan a alumnos de Barcelona
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Curso Ciclo Formativo de Grado Medio Técnico en Transporte Sanitario en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad

Valoración de TuMaster

Ainhoa Murgia

Trabaja en el ámbito de las emergencias sanitarias

Por Ainhoa Murgia
Modalidad de impartición

El Curso Ciclo Formativo de Grado Medio: Técnico en Emergencias Sanitarias es semipresencial.

Ciudad

Barcelona.

Valoración del programa

El objetivo del Curso Ciclo Formativo de Grado Medio: Técnico en Emergencias Sanitarias es formar a los alumnos para que conozcan cómo proceder en caso de que haya alguna emergencia sanitaria, conocer la salud y las enfermedades y también cómo evaluar a los pacientes y trasladarlos.
El curso te formará para que después te presentes a la prueba libre de obtención del título de FP.

Dirigido a

Para hacer la formación hay que tener la mayoría de edad y bien la ESO, el título de Técnico o Técnico Auxiliar, segundo de BUP aprobado o similares titulaciones.

Empleabilidad

Una vez tengas el título podrás trabajar en centros de salud o en cetros de emergencias.

Salario esperado

Es posible obtener al año una retribución de entre 20.000 y 22.000 euros.

Activar Alerta

Sede principal del centro

  • Barcelona Sede principal

    Ronda de San Pere 11, 5ª

    Barcelona - 08010, Barcelona

  • Barcelona

    C/ Nicaragua 46

    Barcelona - 08029, Barcelona

  • Madrid

    Gran Vía 62

    Madrid - 28013, Madrid

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

El técnico en transporte sanitario desarrolla la labor de trasladar al paciente al centro médico, realizar atención inicial de primeros auxilios y atención psicológica básica en el entorno prehospitalario.

Comentarios:

Bolsa de empleo:

El alumno, al acabar su formación, podrá solicitar este servicio de forma gratuita a nuestro Departamento de Bolsa de Empleo, que le ofrecerá: Leer más

La orientación necesaria para ayudarle en la Búsqueda del Empleo relacionado con la formación que ha realizado con nuestro Centro.

Información sobre Ofertas de Empleo localizadas a través de nuestro “Observatorio de Empleo” tanto de prensa e Internet, como de Empresas Colaboradoras con nuestro Centro).

Consideramos necesario resaltar la importancia de la búsqueda activa de empleo, realizada por parte de los propios alumnos, ya que el Centro no garantiza la contratación de los mismos, puesto que los procesos de selección dependen íntegramente de las empresas que ofertan los puestos de trabajo.

Nuestros alumnos consiguen generalmente en un corto período de tiempo, mejorar su situación laboral debido a la Formación que han realizado.


Lugar de impartición:

en Barcelona

Titulación que se obtiene:

Al final del Curso y después de haber realizado los ejercicios de evaluación de todos los temas de estudio, se expedirán los Diplomas acreditativos correspondientes a la formación que ha realizado con el Centro. No obstante el alumno podrá presentarse a las pruebas Oficiales para obtener el Título Oficial.Leer menos
MÓDULO I: Diagnosis Preventiva del vehículo y mantenimiento de su dotación material.

Unidad 1: Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del motor y sistemas auxiliares del vehículo de transporte sanitario 1.1 Elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del vehículo. 1.2 Motor. 1.3 Sistema de lubricación y refrigeración. 1.4 Sistema de alimentación. 1.5 Sistema de arranque. Unidad 2: Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje del vehículo de transporte sanitario 2.1 Sistema de transmisión. 2.2 Sistema de frenos y ralentizadores. 2.3 Sistemas antibloqueo. 2.4 Sistema de embrague. 2.5 Caja de cambios. Diferenciales. Árboles de transmisión. Sistemas de control de tracción. 2.6 Sistema de dirección. 2.7 Sistema de suspensión. 2.8 Ruedas. Unidad 3: Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos y del sistema de comunicaciones del vehículo de transporte sanitario 3.1 Sistema eléctrico, encendido y puesta en marcha, generador de corriente, alumbrado y eléctricos auxiliares. 3.2 Sistemas de señales luminosas y acústicas. Control del funcionamiento. 3.3 Sistemas de climatización 3.4 Seguridad activa y pasiva. 3.5 Sistema de comunicaciones: fundamentos, función y componentes. Unidad 4: Limpieza de material, utensilios e interior del vehículo de transporte sanitario 4.1 Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario. 4.2 Material desechable y material reutilizable. 4.3 Procedimiento de limpieza. 4.4 Criterios de verificación y acondicionamiento. 4.5 Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza.
Unidad 5: Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario 5.1 Principios básicos de la desinfección y la asepsia. 5.2 Desinfección por métodos físicos. 5.3 Desinfección por métodos químicos. 5.4 Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de desinfección. Unidad 6: Esterilización del material 6.1 Principios básicos. 6.2 Métodos de esterilización. 6.3 Identificación de los riesgos derivados de la esterilización.


Módulo II: Aseguramiento del entorno de trabajo para el equipo asistencial y el paciente.

Unidad 1: Acondicionamiento del entorno de intervención en la evacuación de pacientes 1.1 Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro. 1.2 Técnicas de protección de victimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo asistencial en la zona de actuación. 1.3 Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales. 1.4 Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear, radiactivo, biológico y químico). Unidad 2: Técnicas de descarceración y acceso al paciente 2.1 Material de descarceración. 2.2 Técnicas de descarceración con medios de fortuna. 2.3 Material del rescate. 2.4 Técnicas básicas rescate. 2.5 Técnicas de estabilización del vehículo accidentado. 2.6 Medidas de seguridad. 2.7 Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de seguridad. Unidad 3: Conducción en situaciones adversas 3.1 Técnicas de conducción de vehículos prioritarios. 3.2 Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas. 3.3 Técnicas de conducción ante problemas mecánicos. Seguridad vial. Unidad 4: Prevención de riesgos laborales en la evacuación de pacientes 4.1 Normativa de prevención de riesgos laborales. 4.2 Identificación de los riesgos de la actividad profesional.
4.3 Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual (EPI). 4.4 Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal. 4.5 Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas. 4.6 Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales. 4.7 Técnicas de levantamiento y transporte de cargas. 4.8 Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.


MÓDULO III: Soporte Vital Básico.

Unidad 1: Soporte vital básico 1.1 La cadena de la vida. Actuación ante la parada cardiorrespiratoria. 1.2 Técnica de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica. 1.3 Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica. Unidad 2: Atención inicial del paciente politraumatizado 2.1 Epidemiología. 2.2 Biomecánica del trauma. 2.3 Valoración y control de la escena. 2.4 Valoración inicial del paciente politraumatizado. 2.5 Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas. 2.6 Atención inicial en traumatismos. 2.7 Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante. 2.8 Amputaciones. 2.9 Explosiones. 2.10 Aplastamiento. 2.11 Vendajes. 2.12 Cuidados y manejo de lesiones cutáneas. Unidad 3: Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias 3.1 Signos y síntomas clínicos propios de patología cardiovascular. 3.2 Principales patologías cardiocirculatorias. 3.3 Signos y síntomas clínicos propios de patología respiratoria aguda. 3.4 Principales patologías respiratorias. 3.5 Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda. 3.6 Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda. Unidad 4: Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas 4.1 Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica. 4.2 Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas. 4.3 Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
Unidad 5: Atención inicial ante otras situaciones de emergencia 5.1 Quemadura. 5.2 Electrocución. 5.3 Congelación e hipotermia. 5.4 Intoxicación y envenenamiento. 5.5 Parto inminente. 5.5 Cuidados del neonato. 5.6 Cuadros infecciosos graves.


MÓDULO IV: Traslado Del Paciente Al Centro Sanitario.

Unidad 1: Movilización de pacientes 1.1 Indicación de técnicas de movilización urgente. 1.2 Material de movilización. 1.3 Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo. 1.4 Técnicas de movilización con material. 1.5 Transferencia de un paciente de una camilla a otra. Unidad 2: Inmovilización de pacientes 2.1 Fundamentos de actuación ante las fracturas. 2.2 Indicación de técnicas de inmovilización. 2.3 Material de inmovilización. 2.4 Técnicas comunes de inmovilización. 2.5 Técnicas de inmovilización con medios de fortuna. Unidad 3: Adecuación del procedimiento de transporte sanitario a la fisiopatología del paciente 3.1 Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario. 3.2 Posición del paciente en la camilla según su patología. 3.3 Conducción del vehículo según la patología. 3.4 Factores que determinan cambios fisiológicos. 3.5 Efectos de las variaciones de la velocidad, vibraciones, ruidos, temperatura y altitud. 3.6 Medidas de confort y seguridad en el traslado. Unidad 4: Transferencia del paciente del lugar del suceso al área de urgencia 4.1 Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes. 4.2 Transferencia verbal y documentada. 4.3 Datos de filiación y de la actuación sanitaria en la transferencia del paciente. 4.4 Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario. 4.5 Transferencia del paciente al área de urgencia. Triage hospitalario. Criterios de clasificación. 4.6 Funciones del profesional. 4.7 Responsabilidad legal.
4.8 Transporte de órganos y muestras biológicas.


MÓDULO V: Leer más Valoración Inicial Del Paciente En Urgencias O Emergencias Sanitarias.

Unidad 1: Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias 1.1 Epidemiología de la asistencia prehospitalaria. 1.2 Cadena de la supervivencia. 1.3 Decálogo Prehospitalario. 1.4 Urgencia y emergencia sanitaria. 1.5 Sistema integral de urgencias y emergencias. Unidad 2: Anatomía aplicada a la valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias 2.1 La célula humana. 2.2 Tejidos del cuerpo humano. 2.3 Órganos del cuerpo humano. 2.4 Aparatos y sistemas del cuerpo humano. Unidad 3: Fisiopatología aplicada a la valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias 3.1 Salud y enfermedad. 3.2 Etiología y patogenia de la enfermedad. 3.3 Semiología: síntomas y signos de enfermedad. 3.4 Fases de la enfermedad. 3.5 Fisiología y patología de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. 3.6 Connotaciones especiales de la fisiopatología general del niño, anciano y gestante. Unidad 4: Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria 4.1 Constantes vitales. 4.2 Signos de gravedad. 4.3 Valoración del estado neurológico. 4.4 Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. 4.5 Valoración de la ventilación. 4.6 Valoración de la circulación. Unidad 5: Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente 5.1 Conjunto mínimo de datos. 5.2 Signos de gravedad. 5.3 Registro UTSTEIN (parada cardiorespiratoria).Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
4:1
.