Curso Superior de Gestion y Control Financiero Online / Distancia en Afige

Curso Superior de Gestion y Control Financiero
  • Afige
  • Tipo : Cursos
  • Modalidad: Online / Distancia
  • Duración: 257 horas
  • Precio:
    2.325€
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Curso Superior de Gestion y Control Financiero en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad

Valoración de TuMaster

Ainhoa Murgia

Matricúlate en este curso de gestión y control de finanzas

Por Ainhoa Murgia
Información de la institución

En el aula virtual del centro Afige el alumno realiza las pruebas de evaluación que se hagan a lo largo del curso. El sistema es completamente interactivo para que el estudiante sepa el resultado obtenido inmediatamente.

Modalidad de impartición

A distancia y a través de Internet se hace el Curso Superior de Gestión y Control Financiero.

Número de horas

257 horas.

Valoración del programa

En el plan formativo de estos estudios se encuentran materias como:
-Introducción al análisis de balances.
-Análisis económico.
-Capital de trabajo y su financiación.
-Introducción a la matemática financiera.
-Política de dividendos.
-Unidades de obra del full costing.

Dirigido a

Consulta en Afige por los requisitos para acceder al Curso Superior de Gestión y Control Financiero.

Empleabilidad

Quienes en su día realizaron esta formación lograron puestos de empleo en empresas desarollando tareas relacionadas con las finanzas.

Salario esperado

La paga al año que se puede obtener oscila entre los 16.200 y los 17.300 euros.

Activar Alerta

Exalumnos de Tumaster.com

Dirigido a:

Personas interesadas en realizar un Curso Superior de Gestion y Control Financiero

Comentarios:

OBJETIVOS:

• Análisis Contable

Una vez se han dado por cerradas las cuentas del ejercicio contable de una compañía, hay que plasmar los movimientos en un balance y cuenta de explotación, y éstos en unas cuentas anuales que deben presentarse al Registro Mercantil. La primera unidad de este módulo recoge las pautas que deben seguirse, la información que debe recoger estas cuentas anuales, que son el Balance, la Cuenta de Explotación, la Memoria y el informe de gestión.

Así, una vez la sociedad tiene las cuentas cerradas, hay que proceder a analizar las cifras. Este análisis puede ser tanto económico como financiero. Asimismo, hay que analizar si existe equilibrio en la empresa.

El equilibrio se puede analizar desde dos vertientes: patrimonial y financiero. Desde el punto de vista patrimonial se analiza la inversión de la compañía (en qué invierte) y la financiación de esta inversión. Este análisis se realiza a través de una serie de ratios que permitirán concluir si la sociedad puede asumir las deudas contraídas.

El análisis desde el punto de vista financiero nos centrará en el estudio de variables nuevas hasta ahora como el fondo de maniobra y el cash-flow. Con estas dos variables, podremos conocer la situación financiera y de liquidez y la capacidad financiera de la empresa.

El módulo continúa con el análisis económico de la cuenta de explotación, una de las principales preocupaciones de la dirección de la empresa. Una manera de analizar los resultados de una empresa consiste en evaluar los resultados desde el punto de vista analítico, al objeto de conocer si el beneficio o pérdida de la sociedad proviene de la evolución de su ciclo normal de explotación, de los resultados financieros y/o extraordinarios.

En el presente módulo se siguen presentando conceptos nuevos como el punto muerto o punto de equilibrio y el margen de contribución, imprescindibles para analizar la evolución del negocio.

Una vez concluido el módulo, el alumno será capaz de reconocer la situación en la que se encuentra la compañía en términos financieros y económicos, lo cual permitirá tomar la decisión más acertada posible para el desarrollo del negocio.

Leer más Análisis Financiero a corto plazo

Se introduce un nuevo concepto, el capital de trabajo, que podríamos resumir como las necesidades financieras generadas en el ciclo de explotación.

En una sociedad no sólo es clave cómo se cierra un ejercicio, sino la previsible evolución de los flujos de ingresos y gastos en ejercicios venideros. Son muchos los factores que podrían afectar al desarrollo de cualquier negocio, y éstos son de carácter estructural y coyuntural.
Sin embargo, el futuro de una sociedad debe planificarse, mediante las técnicas de análisis presupuestario.

El análisis presupuestario se realiza desde un ejercicio cerrado y proyectando las previsiones futuras sobre la evolución de la empresa. Esta simulación de resultados se realiza en base a las previsiones de ingresos y gastos que se proyecten. Las bases iniciales de partida son hipótesis sobre lo que la sociedad espera que ocurra.

Las previsiones de ventas, que son el punto de partida, afectan a otras partidas de balance, como pueden ser los clientes. Asimismo, la adecuación de las compras a esas ventas, afecta a la cifra de proveedores. Y, cómo no, a la tesorería.

Mediante este módulo se ayuda a analizar todas estas partidas que afectan a la confección de un presupuesto. El módulo presenta ejercicios completos en los que se podrá poner en práctica todos los conceptos antes expuestos.

Análisis Financiero a Largo Plazo

El presente módulo está dedicado a la matemática de las operaciones financieras.

Se explican los instrumentos financieros existentes en el mercado, como son las obligaciones y bonos, empréstitos, etc. También se analizan las inversiones a través del Van y Tir, el cálculo del coste de capital, y se proponen instrumentos financieros como futuros, swaps y opciones.

El objetivo de este módulo es dar a conocer las posibilidades financieras que tiene una sociedad para invertir y optimizar sus recursos.

• Clasificación y comportamiento de los costes
En este módulo inicial se exponen los conceptos básicos para entender y comprender las diversas teorías sobre los costes, que se irán mostrando a través de los sucesivos módulos. Para lograr este objetivo no sólo debemos conocer las diversas clasificaciones que se puedan establecer sobre los costes, sino que lo más importante es conocer su comportamiento, para que de este modo la empresa pueda evaluarlos en función de los niveles de producción que ostente.

• El Full Costing
El full costing, también llamado "costes completos", es el sistema de costes utilizado mayoritariamente en Europa. Se trata de un método que vuelca sitemáticamente todos los costes de fabricación sobre la producción realizada por la empresa, para de esta forma poder conocer qué le cuesta a la empresa fabricar cada unidad de producto.

También se exponen con total detalle las dos corrientes que se siguen sobre el full costing, la francesa y la anglosajona, mostrando las analogías y las diferencias que éstas sostienen, todo ello desde un enfoque eminentemente práctico para facilitar su comprensión, pero sin descuidar el rigor teórico que ha de servir de base para el desarrollo práctico.

• El Direct Costing
Es un sistema de costes que no se corresponde con la traducción literal del título, puesto que se basa en los costes variables y no en los directos. De todos modos, se trata de un sistema de costes que proviene de los Estados Unidos en donde es usado unánimemente por las empresas.

Su objetivo, al igual que todo sistema de costes, es averiguar qué cuesta a la empresa fabricar un producto, pero el volcado de los costes sobre los productos se realiza de distinta forma que en el full costing, lo que generalmente conducirá a un resultado distinto del obtenido en el full costing.
Además, este método permite un análisis de volumen-coste-beneficio muy interesante, ya que permite conocer de una forma muy simple la situación de la empresa en cuanto a su actividad de explotación.

• Los costes en la toma de decisiones
En este módulo se expone la importancia que tienen los costes en la toma de decisiones, mostrando diversos casos que frecuentemente aparecen en las empresas y qué costes son

relevantes para la toma de decisiones al respecto. También se profundiza en un aspecto muy importante, como es el control de gestión, y de qué manera los costes son utilizados para medir la gestión de los responsables de las diversas secciones de la empresa. Para ello se muestra el instrumento más utilizado en la mayoría de las empresas, que es el presupuesto flexible.

• Los costes standard
Es el sistema de costes que se basa en la unidad de producto, esto es, analiza lo que cuesta fabricar una unidad de producto a partir del rendimiento (standard técnico) y del precio (standard económico), aplicado a los tres componentes básicos del coste de todo producto, como son la materia prima, la mano de obra directa y los costes indirectos de fabricación.

La particularidad más atractiva del método es el hecho de permitir averiguar las desviaciones, tanto en rendimiento como en precio, de los tres componentes básicos mencionados anteriormente.

• La producción múltiple
Se analiza la problemática general de la asignación de los costes en la producción múltiple, que se dividen en unos costes conjuntos y unos costes específicos. Se exponen con detalle los métodos más utilizados en la asignación de costes a los coproductos y a los subproductos, siempre siguiendo la línea de un enfoque práctico, con una exposición teórica clara y rigurosa.

• Los costes basados en la actividad
Se expone el sistema de costes del Activity Based Costing (ABC) que ha aparecido recientemente en los últimos años y que se perfila como el sistema más preciso de asignación de los costes de fabricación a los productos. Se basa en las actividades que desarrolla la empresa en la fabricación de sus productos y, de la misma manera que en el full costing se trasladan los costes de fabricación de las secciones a los productos mediante las unidades de obra, el ABC traslada los costes de fabricación de las secciones a los productos a partir de las actividades desarrolladas en éstas, logrando de esta forma un modo más preciso de asignación de los costes a los productos.

• La contabilidad de costes
No podríamos concluir este programa formativo sin mostrar cómo se aplican en las empresas los diversos sistemas de costes expuestos, desde el punto de vista del tratamiento informático. No podemos olvidar que prácticamente la totalidad de las empresas utiliza ordenadores para llevar su contabilidad y su gestión. En este módulo se presentan las bases de la contabilidad analítica y su tratamiento informático, de forma que se enlacen los conocimientos y las exposiciones prácticas aprendidas con el tratamiento contable que se les da en un ordenador.
Leer menos
PROGRAMA:


Análisis de Balances

• Introducción al análisis de balances.
• Análisis de Balances.
• Análisis del equilibrio patrimonial.
• Análisis del equilibrio financiero.
• Análisis económico (I).
• Análisis económico (II).
• Rendimiento, Rentabilidad y apalancamiento financiero.
• Herramientas económico-financieras.

Análisis financiero a corto plazo

• El Capital de trabajo y su financiación.
• El estado presupuestario de resultados.
• Movimientos presupuestarios del corriente.

• El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario.
• Análisis de la necesidad financiera.

Análisis financiero a largo plazo

• Introducción a la matemática financiera.
• El interés compuesto y la amortización de préstamos.
• Obligaciones y bonos. Empréstitos.
• Análisis de inversiones.
• Análisis del riesgo en las inversiones.
• El coste de capital.
• La política de dividendos.
• Instrumentos financieros (I): Futuros y swaps.
• Instrumentos financieros (II): Opciones.

Clasificación y comportamiento de los costes

• Aspectos Generales del Leer más Control de Costes
• La clasificación de los costes

El full costing

• Las Secciones en los Costes Completos Históricos
• Las unidades de obra del full costing
• La valoración de inventarios
• Los Costes de los procesos de producción
• El Full Costing en la producción por proceso(I)
• El Full Costing en la producción por proceso(II)

El Direct Costing

• El Direct Costing
• El establecimiento del Direct Costing
• La producción por órdenes de fabricación o pedidos
• La empresa comercial

Los costes en la toma de decisiones

• Costes relevantes para la toma de decisiones
• El presupuesto flexible

Los Costes Standard

• Costes standard (I)
• Costes Standard (II)

La producción múltiple

• La producción múltiple

Los costes basados en la actividad

• El Activity Based Consting

La contabilidad de los costes

• Tratamiento contable de los Costes(I)
• Tratamiento contable de los Costes(II)

Casos prácticos.
Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
16:56
.