Curso de Albañil Online / Distancia en Formacion Universitaria

Curso de Albañil
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Curso de Albañil en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad

Valoración de TuMaster

Ainhoa Murgia

¿Quiéres trabajar como albañil? Estudia cómodamente desde casa.

Por Ainhoa Murgia
Información de la institución

Formación Universitaria, líder en España de enseñanza a distancia, es quien imparte esta formación.

Al estudiar en esa modalidad el departamento de formación te proporcionará apoyo a lo largo del día para, mediante diversos medios, aclararte las preguntas que puedas tener.

La máxima del centro es formar a los estudiantes para que un año ya estén trabajando en la especialidad elegida, en este caso en albañilería.

Además del título entregado por Formación Universitaria a las personas que aprueban el curso, se puede solicitar la tramitación del prestigioso diploma expedido por la Asociación Española de Enseñanzas Técnico Profesionales.

Además, cuentan con videos e imágenes promocionales y con la revista mensual “Formación Universitaria Digital” que se puede descargar.

Modalidad de impartición

El curso de albañil se imparte a distancia lo que no quita para que el centro te ofrezca después la posibilidad de realizar prácticas en empresas con las que tenga acuerdos de colaboración.

Número de horas

Esta formación dura un total de seiscientas horas.

Dirigido a

Las personas interesadas en formarse para trabajar como albañiles en empresas en las que se necesiten profesionales capacitados para hacer revestimientos con morteros y pastas y cubiertas cerámicas.

Empleabilidad

Las personas que han cursado estos estudios de albañilería están trabajando en empresas como, por ejemplo, estas que te indicamos a continuación:
-Copcisa.
-Albañilería Antonio SLU.
-Contractor SL.
-Contisa.
-LOAIZA.

Salario esperado

Las personas que se dedican a la albañilería suelen tener un sueldo medio que va desde los 13.000 a los 19.000 euros al año.

Activar Alerta

Sede principal del centro

  • Barcelona

    c/ Fontanella 21-23, 4ª planta

    Barcelona - 08010, Barcelona

  • Madrid

    Gran Vía 50, 3ª Planta 3ª dcha

    Madrid - 28013, Madrid

  • Las Palmas de Gran Canaria

    c/ Triana, nº 60, piso 2ºB

    Las Palmas de Gran Canaria - 35002, Las Palmas

  • SevillaSede principal

    Calle Valparaíso 5

    Sevilla - 41013 , Sevilla

Exalumnos de Tumaster.com

Últimas consultas al centro

  • Buenos días, estoy interesada en realizar este Curso de Albañil, y me gustaría pedir información del mismo. Un saludo.

    Enviado a Formacion Universitaria Por ALESIA en Almeria

  • Deseo saber el programa del Curso de Albañil Curso de Albañil ya que en una empresa me han pedido un curso de especializacion de pocas horas y quiero ver si este me convendría, gracias.

    .

    Enviado a Formacion Universitaria Por antonio en Baleares

  • Me interesa este Curso de Albañil y saber su precio, gracias.

    Enviado a Formacion Universitaria Por IULIAN en Castellón

  • Me gustaría saber el precio y si de verdad tiene alguna validez este Curso de Albañil. Muchas gracias.

    Enviado a Formacion Universitaria Por Emilio en Valencia

  • Tengo experiencia de 3 años como albanil en Españaa aunque actualmente vivo en Colombia. Necesito hacer el Curso de Albañil para un proyecto de inmigracion. ¿Es posible tomar dicho curso con ustedes?

    Enviado a Formacion Universitaria Por Oscar en A Coruña

  • Me gustaría aprender un oficio por lo que he pensado en realizar este Curso de Albañil ¿qué me cuentan sobre él?

    Enviado a Formacion Universitaria Por jose en Alicante

  • Necesito información sobre este Curso de Albañil porque quiero hacer unas oposiciones, gracias.

    Enviado a Formacion Universitaria Por jorge en Alicante

Dirigido a:

Dirigido a aquellas personas que deseen incorporarse con garantías en un futuro al mundo laboral, o actualizar sus conocimientos profesionales.

Comentarios:

OBJETIVOS

Organizar y realizar los trabajos de albañilería, como, obra de fábrica, cubiertas cerámicas y revestimientos con morteros y pastas, siguiendo las directrices establecidas en la documentación técnica y cumpliendo la reglamentación vigente en materia de prevención de accidentes, seguridad y salud laboral

Leer más GESTION DE PRACTICAS Y EMPLEO

Una vez finalizado el proceso de formación teórica el alumno recibirá un apoyo de orientación laboral.
Este apoyo consta de gestión de prácticas y gestión de empleo.
Este servicio totalmente gratuito, ayuda a numerosas empresas a encontrar a las personas idóneas para cubrir el puesto de trabajo solicitado, constituye una herramienta de gran utilidad como factor de mejora profesional a nuestros alumnos.


Titulación que se obtiene:

La superación del programa, permitirá al alumno obtener el TÍTULO-CERTIFICACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL expedido por FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Además, podrás solicitar la tramitación del prestigioso diploma de la Asociación Española de Enseñanzas Técnico Profesionales (AEDETP).Leer menos
1. CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Y SANEAMIENTOS.

• Manejo de planos de cimientos y saneamientos.
• Tipos de cimentaciones: continua, aislada, por cuadrícula, por placas y por pilotes.
• Excavaciones de zanjas y pozos para los cimientos y el saneamiento; talud natural de las tierras.
• Entibaciones: clases y sistema a emplear en cada caso, profundidad de la excavación, consistencia del terreno, etc.
• Hormigonado de cimientos: hormigón armado, en masa y ciclópeo. Características de cada uno.
• Puesta en obra del hormigón: transporte y vertido del hormigón en obra, apisonado, picado y vibrado, degradación y coqueras, precauciones al hormigonar con temperaturas extremas.
• Hormigones: componentes dosificación y resistencia, consistencia, plasticidad y docilidad del hormigón.
• Armaduras para el hormigón armado: clases, colocación y precauciones al hormigonar.
• Placas de anclaje: nivelado y precauciones en su colocación.
• Redes de evacuación de aguas fecales y pluviales: red vertical y red horizontal. Características y función de cada una.
• Tuberías de evacuación: clases de tubos, juntas de goma y corchetes de ladrillo. Características.
• Arquetas: clases: a pie de bajante, de paso, de derivación, de resalto y sinfónica. Función y características de cada una. Precauciones en su construcción.
• Pozos de registro: función y características, pates para el acceso, medidas y separación de éstos.
• Tapas para las arquetas y pozos de registro: clases y precauciones a tener en cuenta.
• Fosa séptima y pozo filtrante: características y función que desempeñan cada uno de éstos en un alcantarillado particular.
• Replantear cimentaciones sencillas.
• Marcar cimientos sobre el terreno con cal, yeso o el pico.
• Colocar armaduras sobre una capa, de hormigón de limpieza.
• Rellenar cimientos con hormigón armado, en masa o ciclópeo.
• Vibrar, apisonar o picar hormigón.
• Coronar y enrasar los cimientos.
• Colocar las placas de anclaje para los pilares metálicos.
• Replantear la red de saneamiento.
• Hormigonar soleras de zanjas y pozos.
• Colocar tubos, de evacuación, con juntas de goma o corchetes.
• Construir arquetas y pozos de registro.
• Enfoscar, enlucir y bruñir arquetas y pozos de registro.
• Construir tapas de hormigón armado para las arquetas.
• Colocar tapas de hormigón en las arquetas y de hierro fundido en los pozos de registro.
• Rellenar con arena u hormigón las zanjas de las tuberías.

Leer más 2. CONSTRUCCIÓN DE OBRA DE FÁBRICA ORDINARIA.

• Manejo de planos de obra de fábrica.
• Muros: clase y aplicaciones de cada uno.
• Aparejos de muros: clases y colocación de los ladrillos en cada uno.
• Morteros: clases, componentes y dosificación.
• Miras: clases, medidas y función que desempeñan en la construcción de muros y pilares.
• La plomada y el nivel: clases, líneas que determinan cada uno.
• La escuadra: manejo y comprobación.
• El metro: sistema métrico decimal aplicado.
• Pilares: clases, espesores y aparejos más empleados.
• Cercos: metálicos y de madera, precauciones en su colocación.
• Cargaderos: prefabricados, metálicos, de piedra y de madera.
• Muros de mampostería: perpiaños, mampuestos, ripios y traba.
• Bloques de cemento: clases, tipos y características, vistos y ordinarios.
• Replantear muros y pilares de obra de fábrica.
• Colocar miras para la confección de muros y pilares con ladrillos.
• Construir muros de medio pie con ladrillo macizo ordinario.
• Construir muros de un pie con ladrillo macizo ordinario con distintos aparejos.
• Construir pilares con ladrillo macizo ordinario, empleando varios aparejos y espesores.
• Colocar cargaderos prefabricados en huecos de puertas y ventanas.
• Construir muros de mampostería ordinaria a una cara.
• Construir muros de mampostería ordinaria a dos caras.
• Construir muros de cerramiento con bloques de cemento.
• Rellenar con hormigón los huecos de los bloques de cemento.
• Montar andamios modulares con plataformas metálicas y con borriquetas y tablones.

3. CONSTRUCCIÓN DE FÁBRICA CON LADRILLO VISTO.

• Interpretación de planos de obra de fábrica de ladrillo visto, planos de planta, sección y alzado, cotas y escalas.
• Muros: clases y espesores.
• Aparejo de muros con ladrillo visto: tipos y características de cada uno, traba de los ladrillos en los muros y pilares.
• Ladrillos: clases y dimensiones, la soga y el tizón, pieza de ladrillo empleados en los aparejos de nominación.
• Morteros: clases, componentes y dosificación, aglomerantes y áridos.
• Miras: clases, conservación y comprobación de su rectitud.
• La plomada y el nivel: clases, conservación y comprobación, líneas que determinan cada uno.
• Hiladas de ladrillo: cercha de hiladas, reparto y trazado sobre las miras.
• Cortado del ladrillo: máquinas y herramientas empleadas, manejo y precauciones, normas de seguridad.
• Juntas de mortero en los muros de ladrillo visto: clases, bruñido, impermeabilidad y acabado, el llaguero y el
rejuntador.
• Arcos y dinteles: clases, tipos y características de cada uno, trazado de arcos, la luz, el radio y la flecha.
• Partes que componen un arco: dovelas, denominación de cada una dependiendo del lugar en que se encuentren en el arco, clave, contraclave, salmer, reparto de dovelas, en un arco o dintel.
• Cimbras: de madera, metálicas o de obra, trazado y confección, finalidad de la cimbra o cercha.
• Geometría aplicada: la circunferencia, rectas referidas a la circunferencia, longitud del arco, y de la circunferencia.
• Andamios: clases, tipos y características de cada uno; montaje y utilización.
• Normas de seguridad: montaje y utilización de los andamios, elementos de protección, tipos.
• Cálculos aplicados a la confección de muros y pilares, confección de presupuestos.
• Replantear muros y pilares de ladrillo.
• Colocar miras para la confección de muros y pilares.
• Trazar hiladas sobre las miras y corrido de niveles.
• Construir muros de medio pie con ladrillo visto.
• Replantear con ladrillo en seco en los muros de más de medio pie.
• Construir muros de un pie con ladrillo visto, empleando varios aparejos.
• Construir pilares de ladrillo visto con distintos aparejos y espesores.
• Preparar la cimbra de madera u obra para construir el arco.
• Construir arcos con ladrillo visto, colocados a sardinel.
• Construir dinteles con ladrillo visto a sardinel en huecos de puertas y ventanas.
• Construir aféizares con ladrillo visto a sardinel en huecos de ventanas.
• Confeccionar impostas con ladrillo visto a sardinel en fachadas de ladrillo visto.
• Construir albardillas con ladrillo visto a sardinel en remates de muretes.
• Confeccionar peldaños con ladrillo visto a sardinel en escalinatas de calles, parques y jardines.

4. CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS CERÁMICAS.

• Estudio e interpretación de planos de cubiertas.
• Cubiertas: clases y características. Cubierta a una o más aguas.
• Cubiertas cerámicas: tabicas y tablero de material cerámico, limatesas, limahoyas, cumbreras y tabicas del entramado.
• Replanteo y trazado de cubiertas sobre el forjado de la última planta.
• Pendiente: inclinación de las vertientes en tantos por ciento, altura de las cumbreras, línea de máxima pendiente en las cubiertas.
• Tabicas en empalomado. Funciones.
• Tablero: forma de construir éste, capa de compresión.
• Cámara de aire: aislamiento térmico y acústico. Principal función de éstos en las cubiertas, ventilación.
• Juntas de dilatación: forma de construir éstas y función que desempeñan.
• Impermeabilización: telas asfálticas, técnica a emplear en su colocación.
• Normas de seguridad sobre la construcción de cubiertas; el cinturón de seguridad, colocación.
• Andamios: clases, montaje y utilización, precauciones.
• Trazar cubiertas sobre forjado.
• Colocar miras en los extremos de las cumbreras y marcar la altura de éstas.
• Construir tabicas de cumbreras, limatesas y limahoyas con ladrillo hueco doble en empalomado.
• Construir tabicas del entramado con ladrillo hueco sencillo y con la dirección de la máxima pendiente.
• Colocar el aislamiento entre tabica y tabica.
• Construir el tablero con ladrillo hueco sencillo o con rasillones.
• Tender la capa de compresión con mortero de cemento en la proporción de 1:3.
• Colocar elementos de protección y seguridad.
• Impermeabilizar el tablero.

5. REVESTIMIENTO DE CUBIERTAS CON TEJAS.

• Cubiertas: clases de cubiertas y características de cada una. Soportes para el asiento de las tejas.
• Forrado de cubiertas: replanteo y reparto de tejas. Confección del escantillón.
• Tejas: clases, tipos y medidas; tejas curvas, mixtas y planas, cerámica y de hormigón, características de cada tipo.
• Colocación de tejas: canales y cobijas, solapes en función de la pendiente.
• Morteros: clases de mortero para la fijación de tejas, mortero bastardo, composición y proporción.
• Limatesas, limahoyas y cumbreras. Revestimiento de cada una. La chapa de cinc y las telas asfálticas.
• Aislamientos: térmicos y acústicos, materiales y sistemas más empleados.
• Línea de máxima pendiente en una cubierta. Porcentaje en tanto por ciento.
• Cálculos aplicados para hallar la cantidad de material, tejas y mortero.
• Normas de seguridad a tener en cuenta al pisar sobre planos inclinados.
• Cortado de las tejas: la radial, precauciones en su manejo y conservación.
• Confección de presupuestos tanto técnico como económico.
• Andamios y elementos de protección: clases, tipos y características, montaje manejo y utilización.
• Hacer el reparto de canales sobre el alero con tejas curvas.
• Hacer el reparto de tejas en las canales.
• Revestir cubiertas con teja curva.
• Colocar tejas en limatesas y cumbreras o caballetes.
• Asentar tejas planas sobre el alero para la primera hilada.
• Revestir cubiertas con teja plana cerámica y de hormigón.
• Colocar una tira de cinc en las limahoyas.
• Colocar tejas en cubiertas con limatesas y limahoyas.
• Hacer remates sobre antepechos, chimeneas, hastiales, buhardillas.

6. CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA.

• Interpretar los planos de planta de distribución de una edificación.
• Replanteo de tabiquería: trazado o marcado en el suelo, muros y pilares de una planta, la bota de marcar, manejo de la cinta métrica, conservación.
• Nivelación: clases de niveles, comprobación y precauciones en el manejo de cada uno.
• Tabiquería: clase de tabiques, tabiques de panderete y tabicones, características y función que desempeñan cada uno.
• El ladrillo hueco: clases, tipos y características. Finalidad de las cámaras en los ladrillos huecos.
• El yeso: procedencia, clases, amasado y modo de empleo.
• Morteros: aglomerantes y áridos más adecuados y empleados en la tabiquería, grado de pastosidad.
• Cercos: clases de cercos y precercos, comprobación y precauciones al colocar cada uno de éstos.
• Aislamiento térmico y acústico: clases, tipos y características; forma de colocar cada uno de éstos en las cámaras de aire.
• Normas de seguridad aplicadas al montaje y utilización de los andamios.
• Cálculos aplicados para hallar la cantidad de materiales empleados en tabiquería.
• Confección de presupuesto técnico y económico; valoración.
• Andamios y elementos de protección: clases, tipos y características, manejo y utilización, conservación y precauciones.
• Replantear los tabicones para separación de viviendas.
• Construir los tabicones con ladrillo hueco doble y mortero de cemento.
• Replantear los tabiques de distribución en cada vivienda.
• Colocar la primera hilada en cada uno de estos tabiques.
• Colocar miras o telares.
• Colocar cercos o precercos recibiéndolos con la primera hilada.
• Practicar rozas en los muros para recibir o anclar los tabiques.
• Confeccionar tabiques de distribución con ladrillo hueco sencillo o rasillones de 40 x 20 centímetros.
• Colocar el material aislante en las cámaras de aire.
• Construir los tabiques para la formación de las cámaras de aire.
• Montar andamios con borriquetas y tablones.

7. ENFOSCADOS Y ENLUCIDOS CON MORTEROS Y PASTAS.

• Paramentos: clases, preparación y acondicionamiento de los mismos, grado de humedad, temperatura ambiente.
• Morteros: clases y características; aglomerantes y áridos, la cal y el cemento; granulometría de la arena.
• Dosificación de los morteros: cantidad de cada uno de los componentes, amasado a mano o con hormigonera, manejo y precauciones.
• Enfoscados: a buena vista y maestreados, fratasado, precauciones en las esquinas y rincones al fratasar.
• Enlucidos y acabados: enlucido, bruñido y lavado precauciones al bruñir o lavar un enlucido.
• Morteros preparados y envasados: clases, tipos y características manejo y amasado de cada uno.
• Normas de seguridad: montaje y utilización de los andamios, precauciones y conservación.
• Cálculo de superficies y presupuestos aplicados a los revestimientos de paramentos.
• Máquinas empleadas en los revestimientos con mortero, clases y características, manejo y precauciones.
• Andamios: clases, módulos metálicos, borriquetas, tablones y plataformas en voladizo y colgados, aparejos de elevación, manejo y conservación; precauciones.
• Preparar los paramentos para el enfoscado.
• Confeccionar mortero a mano o en la hormigonera.
• Enfoscar y fratasar a buena vista paramentos verticales.
• Enfoscar y fratasar a buena vista paramentos horizontales.
• Hacer enfoscados maestreados y fratasados en paramentos verticales.
• Hacer enfoscados maestreados y fratasados en paramentos horizontales e inclinados.
• Enlucir con pasta de cemento bruñido.
• Enlucir con mortero bastardo, bruñido y lavado.
• Enlucir con morteros preparados, envasados.
• Montar andamios modulares para los revestimientos.
• Colocar los elementos de protección individual y colectivos.

8. GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS CON YESO.

• Paramentos: clases, preparados y acondicionamiento de los mismos para recibir el guarnecido.
• El yeso: clases y procedencia; el yeso blanco y el yeso tosco, almacenamiento y conservación.
• Amasado del yeso: amasado al temple y amasado al vivo, manejo y precauciones con cada uno, temperatura del agua para el amasado.
• Aditivos: retardadores y acelerantes; manejo y precauciones en su uso.
• Guarnecidos: maestreados y a buena vista, tientos y maestras.
• Guardavivos: aristas de esquinas y rincones, finalidad de los guardavivos en las esquinas, técnicas de colocación.
• Enlucidos con yeso blanco: lavado y bruñido, la pasta flor o nata, manera de obtenerla.
• Herramientas empleadas: clases, tipos, manejo y precauciones.
• Normas de seguridad: montaje y utilización de los andamios, precauciones y elementos de protección.
• Cálculo de superficies aplicadas a los paramentos.
• Preparar paramentos para guarnecer con yeso tosco.
• Guarnecer con yeso tosco a más ganar paramentos verticales.
• Tender yeso tosco a buena vista en techos y rampas.
• Hacer guarnecidos maestreados en paramentos verticales lisos.
• Hacer guarnecidos maestreados en techos y rampas de escaleras.
• Hacer guarnecidos maestreados en paramentos verticales, horizontales e inclinados, con vigas, pilares y mochetas.
• Colocar guardavivos en las esquinas y aristas verticales.
• Guarnecer con yeso tosco bóvedas y paramentos curvos.
• Enlucir con yeso blanco paramentos lisos.
• Enlucir con yeso blanco paramentos con esquinas y rincones.
• Enlucir con yeso blanco paramentos curvos.
• Colocar andamios con borriquetas y tablonesLeer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
10:32
.