MÓDULO I: CORTE DE METALES POR ARCOPLASMA Y OXICORTE MANUAL.• Seguridad e Higiene: Oxicorte, protección y riesgos.
• Seguridad e Higiene: Arco-plasma, protección y riesgos.
• Características del equipo y elementos auxiliares que componen la instalación de oxicorte manual y corte por arco-plasma manual.
• Fundamentos del oxicorte. Principios de Lavoisier.
• Tecnología del oxicorte.
• Tecnología del arco-plasma.
• Retrocesos en el oxicorte.
• Válvulas de seguridad.
• Defectos del oxicorte: causas y correcciones.
• Temperatura de la llama del soplete.
• Gases empleados en oxicorte, características.
• Presiones y consumos de los gases empleados.
• Boquillas de caldeo y de corte.
• Espesores a cortar.
• Velocidad de corte.
• Técnicas del corte recto, circular, chaflán y perforado de agujeros.
• Estado plasma de los gases: ionización.
• Temperaturas del arco-plasma.
• Gases plasmágenos: argón, hidrógeno, nitrógeno, aire.
• Electrodos y portaelectrodos para el arco plasma: diámetros, longitudes, tipos.
• Arco plasma: transferido y no transferido.
• Variables fundamentales del proceso de corte por arco plasma: energía empleada: alta frecuencia. Gases empleados: disociación del gas. Caudal y presión de los gases. Distancia boquilla-pieza. Velocidad de corte. Defectología del corte por arco plasma.
• Técnicas de organización.
• Conocimiento del entorno laboral.
• Técnicas de comunicación.
• Calidad total en la empresa.
• Interrelación y prioridades entre normas.
• Instalar el equipo de oxicorte manual: botellas de acetileno y oxígeno. Mangueras y válvulas de seguridad.
Monorreductores de oxígeno y acetileno. Sopletes, boquillas y carro.
• Instalar el equipo de corte por arco-plasma manual. Rectificador de corriente eléctrica. Mangueras y manorreductorescaudalímetro. Antorcha y boquillas, electrodo, casquillo y patín. Compresor de aire comprimido de presión constante.
• Manejo del equipo de oxicorte manual, encendido y apagado.
• Oxicorte recto en chapas de acero al carbono con carro y a pulso.
• Oxicorte de chapas a chaflán con carro y a pulso.
• Oxicorte circular y perforación en chapas con carro y a pulso.
• Oxicorte recto de perfiles normalizados, redondos y tubos a pulso.
• Cortar con arco-plasma manual, chapas de acero al carbono.
• Efectuar cortes rectos y circulares en chapa de aluminio, con arco plasma manual.
• Realizar cortes rectos, circulares y en chaflán en chapas de acero inoxidable y al carbono, con arco-plasma manual.
Leer más MÓDULO II: SOLDADURA DE CHAPAS Y PERFILES CON ELECTRODOS REVESTIDOS.
• Normas de seguridad e higiene en el trabajo del soldador. Prevención y primeros auxilios.
• Medios de protección para soldadura.
• Características de las herramientas manuales.
• Conceptos básicos de electricidad y su aplicación a la soldadura.
• Conocimientos básicos de: geometría y dibujo de estructuras metálicas.
• Conocimientos de los aceros para soldadura.
• Normas sobre preparaciones de bordes y punteado.
• Material de aportación: electrodos y normas de aplicación relacionadas.
• Tecnología de la soldadura por arco con electrodos revestidos.
• Normas sobre procesos de soldeo.
• Métodos de soldadura continua y discontinua.
• Soldabilidad de los aceros al carbono, influencia de los elementos de aleación, zonas de la unión soldada.
• Defectos externos e internos de la soldadura: causas y correcciones.
• Secuencias y métodos operativos, según tipo de junta y disposición de la estructura.
• Dilataciones y contracciones.
• Deformaciones y tensiones.
• Técnica operativa del soldeo de perfiles teniendo en cuenta: diferencia de espesores del perfil (ala y alma). Zonas interiores y exteriores del perfil. Contracciones y tensiones. Cordones continuos y discontinuos.
• Técnicas de organización.
• Conocimiento del entorno laboral.
• Técnicas de comunicación.
• Calidad total en la empresa.
• Interrelación y prioridades entre normas.
• Instalar el equipo y elementos auxiliares para el soldeo por arco eléctrico con electrodos revestidos.
• Preparar y puntear las juntas a unir de chapas a tope sin chaflán y con chaflán.
• Soldar chapas de acero suave con electrodo rutilo a tope, sin chaflán, en posición horizontal.
• Soldar chapas de acero suave con electrodo rutilo a tope, con chaflán V, en posición horizontal.
• Soldar chapas de acero suave en espesores finos y medios, con electrodo rutilo, en ángulo interior y acunado, horizontal, con cordón de raíz y pasadas de recargue estrechas.
• Soldar con electrodos básicos chapas de acero suave, a tope en horizontal.
• Soldar con electrodo básico chapas de acero suave en espesores medios a tope con chaflán en V.
• Soldar chapas de acero suave con rutilo y básico en ángulo exterior horizontal.
• Unir por soldadura perfiles normalizados en: «T», «doble T» , «L» y «U» , con electrodos básicos y rutilo, en juntas a tope, con chaflán y sin chaflán, ángulo y solape.
MÓDULO III: SOLDADURA SEMIAUTOMÁTICA (MAG) PARA CALDERERÍA.
• Seguridad e higiene en los procesos de soldeo.
• Nocividad del CO.
• Ventilación en los lugares de trabajo angostos.
• Equipo de protección: chaqueta y mandil de cuero-cromo, y pantalla de cristal inactínico.
• Conocimientos de los elementos que componen la instalación de soldadura MAG: características de la fuente de corriente de soldadura. Regulación de la tensión e intensidad. Unidad de alimentación de hilo: carrete de hilo, tren de arrastre, rodillos para diferentes diámetros de hilo, presión de arrastre, velocidad de hilo. Botellas de gas CO y mezclas. Manorreductor caudalímetro. Calentador de gas.
• Propiedades del gas CO en el aspecto de la soldadura.
• Propiedades de los gases inertes en el proceso de soldadura.
• Influencia de las mezclas de gas de protección en la penetración y aspecto del cordón.
• Caudal de gas para cada proceso de soldadura. Influencia del caudal regulado.
• Características y conservación de la pistola de soldar: Toberas. Boquillas. Limpieza.
• Parámetros principales en la soldadura MAG: Polaridad de la corriente de soldadura. Diámetro del hilo. Intensidad de corriente de soldadura en función de la velocidad del hilo y su diámetro. Tensión. Caudal de gas. Longitud libre del hilo. Inclinación de la pistola, movimiento lineal, circular a impulsos o pendular.
• Sentido de avance en aportación de material.
• Factores a tener en cuenta en cada uno de los posibles defectos propios de la soldadura MAG.
• Defectos más comunes: falta de fusión, penetración excesiva o insuficiente, porosidad superficial o interna, cordón discontinuo, fisuración del cordón y de cráter.
• Técnica de soldeo en las diferentes posiciones de soldadura con hilo continuo.
• Distribución de los diferentes cordones de raíz y relleno.
• Conocimiento del entorno laboral.
• Técnicas de comunicación.
• Calidad total en la empresa.
• Instalación de la máquina de soldar y los componentes del equipo: Carrete de hilo-electrodo continuo. Unidad de alimentación de hilo y arrastre. Botella de gas CO y mezclas, mangueras y pistola MAG. Manorreductor-caudalímetro. Calentador de gas.
• Soldar chapas de acero al carbono de espesores medios con hilo continuo, en la posición horizontal, a tope, ángulo interior y exterior: Punteado de piezas. Cordón de raíz. Cordones de relleno.
• Soldar chapas de acero al carbono de espesores finos y medios con hilo continuo en las distintas posiciones, a tope y en ángulo: Punteado de piezas. Cordón de raíz. Cordones de relleno.
• Soldar, con hilo continuo, perfiles normalizados de «L» , «T» , «I» y «U», en diferentes posiciones de soldeo y formas de unión.
MÓDULO IV: INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS.
• Vistas de un objeto en el dibujo.
• Relación entre las vistas de un objeto.
• Vistas posibles y vistas necesarias y suficientes.
• Tipos de líneas empleadas en los planos. Denominación y aplicación.
• Simbologías empleadas en los planos.
• Símbolos de soldadura más usuales.
• Vistas, secciones y detalles en la representación gráfica.
• El acotado en el dibujo. Norma de acotado.
• Estudio de planos de conjunto. Partes que lo componen. Organización y relación entre vistas.
• El croquizado de piezas.
• La escala en los planos
• Planos de conjunto. Colecciones de planos de una obra.
• Técnicas avanzadas de interpretación de órdenes y especificaciones técnicas
• Relación entre las vistas de una pieza y su forma real en tres dimensiones.
• Importancia de la meticulosidad en la transmisión de datos de un plano a un croquis.
• Representar las seis vistas de un cubo cuyas caras estén debidamente diferenciadas.
• Dibujar un prisma representando las vistas necesarias e imprescindibles.
• Representar un cuerpo de seis caras en perspectiva caballera y en isométrica.
• Dadas dos vistas de un objeto perfectamente definido, dibujar la tercera.
• Dibujar el alzado, planta y perfil de una colección de prismas con las caras seccionadas por planos oblicuos, a partir de los propios cuerpos o su
• Representación en perspectiva.
• Dibujar y acotar un caballete de taller, seccionado.
• Dibujar el conjunto y despiece de una zapata de columna.
• Dibujar una viga de celosía y el despiece de todos sus elementos.
• Realizar el croquizado del despiece de un plano de conjunto dado.
• Representar diferentes uniones soldadas por medio de sus símbolos más usuales.
• Obtener las dimensiones aproximadas de elementos no acotados en planos dibujados a escala.
• Representar las seis vistas del cubo de la primera práctica, en el sistema europeo.
• Representar las seis vistas del cubo de la primera práctica, en el sistema europeo.
• Realizar el despiece de un plano de conjunto en el que estén representados depósitos y las estructuras que los soportan.
MÓDULO V: CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.
• Máquinas y herramientas empleadas en la construcción de estructuras metálicas.
• Seguridad en el manejo de las máquinas y herramientas empleadas en Construcciones Metálicas.
• Perfiles normalizados empleados en calderería.
• Tipos de estructuras metálicas más comunes.
• Partes principales de las que se compone la estructura metálica de una nave convencional.
• Tipos de aceros empleados en construcciones soldadas. Denominación y características.
• Influencia del calor en el comportamiento de los aceros.
• Cálculo numérico de longitudes de perfiles en estructuras metálicas.
• Introducción al control numérico de máquinas de corte y conformado.
• Máquinas de corte mecánico empleadas en construcciones metálicas: Guillotina. Tronzadora. Sierra.
• Tipos, características, funcionamiento y utilización.
• Máquinas de taladrar, de columna y portátil. Funcionamiento y aplicación.
• Curvadoras de perfiles.
• Utiles y plantillas. Su aplicación.
• Técnicas de taladrado, escariado y roscado.
• Técnicas de punteado de perfiles.
• Necesidad de observar con rigurosidad, tanto las normas generales de seguridad e higiene vigentes como las particulares de la empresa.
• Técnicas de comunicación.
• Incidencia del mantenimiento de un actividad ordenada en la prevención de accidentes en el trabajo.
• Construir un caballete
• Construir un pilar de nave industrial según plano.
• Construir viga armada en «L» de chapa.
• Construir viga de alma aligerada BOYD .
• Construir postes de celosía para tendido eléctrico.
• Construir viga para grúa de chapa, con refuerzos transversales.
• Construir una cercha para una nave convencional, según plano.
MÓDULO VI: TRAZADOS Y DESARROLLOS DE CALDERERÍA.
• Útiles de dibujo y de trazado.
• Seguridad en el manejo y mantenimiento de las herramientas de dibujo y trazado.
• Definición de rectas, ángulos, triángulos, cuadriláteros y curvas cerradas planas.
• Rectas perpendiculares, oblicuas y paralelas.
• La circunferencia. Rectas o segmentos relacionados.
• División de la circunferencia. Longitud de su desarrollo.
• Trazado de ángulos, triángulos y cuadriláteros.
• Trazado de estructuras complejas.
• Desarrollo de superficies cilíndricas. Cilindro seccionado por un plano oblicuo.
• Trazado y desarrollo de codos cilíndricos de una, dos, tres o más secciones.
• Trazado y desarrollo de injertos de igual y distinto diámetro. Casos posibles.
• Desarrollo de superficies cónicas. Cono seccionado por un plano oblicuo.
• Desarrollo de un tronco de cono recto, tanto de vértice accesible como no accesible.
• Obtención de la línea de intersección entre conos o entre cono y cilindro, cortándose todas sus generatrices.
• Sistemas de trazado: Por paralelas. Radial. Por triangulación.
• Trazado y desarrollo de tolvas de bocas circular y rectangular o cuadrada. Casos posibles.
• Trazado y desarrollo, por triangulación, de una tolva de bocas circular y ovalada.
• Introducción al trazado y desarrollo asistidos por ordenador.
• Técnicas avanzadas de interpretación de órdenes y especificaciones técnicas
• Coordinación de movimientos. Su estudio y aplicación.
• Importancia de la calidad en el proceso de calderería.
• Trazar perpendiculares y paralelas.
• Trazar paralelas con ayuda del compás.
• Trazar ángulos de diferente número de grados con el compás.
• Trazar triángulos rectángulos conociendo dos lados y con cualquier valor de sus ángulos conociendo sus tres lados.
• Dividir la circunferencia en partes iguales con ayuda del compás.
• Trazar un arco de gran radio, sin compás, conociendo la cuerda y la flecha.
• Trazar arcos de circunferencia, conocidas la cuerda y flecha.
• Trazar espirales de tres y cuatro centros.
• Trazar una parábola conociendo su cuerda y su flecha.
• Trazar una brida sobre chapa, marcando los taladros de la misma.
• Trazar una viga de celosía y el despiece de todos sus elementos.
• Trazar las chapas necesarias para la construcción de una zapata para columna.
• Trazar una cercha, a partir del plano de la misma, determinando la forma y dimensiones de todos sus elementos.
• Trazar y desarrollar codo de 90. º de dos secciones.
• Trazar y desarrollar codo de 90. º de tres secciones.
• Trazar y desarrollar injerto cilíndrico de ejes perpendiculares de igual diámetro.
• Trazar injerto cilíndrico de ejes oblicuos de igual diámetro.
• Trazar desviación en «Y» de 120. º de cilindros de igual diámetro.
• Trazar y desarrollar el injerto y el agujero de dos tubos de distinto diámetro y ejes perpendiculares contenidos en un mismo plano.
• Trazar y desarrollar injerto cilíndrico de ejes oblicuos de diferente diámetro y ejes contenidos por planos paralelos.
• Trazar y desarrollar cono truncado de bases paralelas y ejes centrados de vértice accesible.
• Trazar y desarrollar un tronco de cono cuya base superior esté seccionada por un plano oblicuo.
• Obtener la línea de intersección entre conos y entre cono y cilindro en la que se cortan todas sus generatrices.
• Trazar y desarrollar un tronco de cono oblicuo por triangulación.
• Trazar y desarrollar tolvas de bocas circular y rectangular o cuadrada.
• Trazar y desarrollar una tolva de bocas circular y ovalada por triangulación.
MÓDULO VII: CONSTRUCCIÓN DE TUBOS CILÍNDRICOS DE CHAPA.
• Estudio de planos de tuberías. Identificación de accesorios.
• Diferencias en el método a seguir para el trazado de codos de una y dos secciones, y de tres o más secciones.
• Estudio de los distintos casos que se pueden dar en injertos cilíndricos, atendiendo a la relación entre ejes y diámetros.
• Características de las cizallas. Su manejo y mantenimiento.
• Seguridad en el manejo del cilindro y la cizalla.
• La máquina de cilindrar. Tipos.
• El curvado de chapas en el cilindro. Recilindrado y aplantillado.
• Punteado de virolas.
• Armado de codos e injertos.
• Montaje de bridas.
• Armado de conjuntos de tubería.
• Importancia de la precisión en el trazado y desarrollo de elementos de calderería.
• Estudio de la coordinación de movimientos en el proceso de fabricación de tubos.
• La organización en el trabajo del calderero.
• Precauciones a tomar en el acabado superficial de cilindros.
• Importancia del mantenimiento preventivo de máquinas y equipos para su conservación y para la prevención de accidentes.
• Incidencia del mantenimiento de una actividad ordenada en la prevención de accidentes en el trabajo.
• Construir codo de 90. º de dos secciones de chapa fina.
• Construir codo de 90. º de tres secciones de chapa fina.
• Trazar injerto cilíndrico de ejes perpendiculares de igual diámetro.
• Construir injerto cilíndrico de ejes oblicuos de igual diámetro de chapa media.
• Trazar injerto de ejes perpendiculares, contenidos en un mismo plano, de distinto diámetro sobre chapa.
• Construir injerto cilíndrico de ejes perpendiculares, contenido por planos paralelos, en chapa de espesor medio, con bridas
en las bocas.
• Construir injerto cilíndrico de ejes oblicuos, contenidos en un mismo plano, de diferente diámetro de chapa media.
• Trazar injerto de ejes oblicuos, contenidos por planos paralelos, de diferente diámetro y desarrollar la plantilla del agujero.
• Construir desviación en Y de 120. º de cilindros de igual diámetro con bridas en las bocas.
MÓDULO VIII: CONSTRUCCIÓN DE CONOS Y TOLVAS.
• Medios de protección instalados en las máquinas de construcciones metálicas.
• Herramientas de trazado de conos y tolvas. El compás de varas. La regla flexible.
• Croquizado de conos y tolvas a partir de planos de conjunto.
• Sistemas de trazado. Radial y Triangulación.
• Verdadera longitud de las generatrices de conos y tolvas en el trazado.
• Triángulos semejantes. Cálculo del radio del desarrollo de un tronco de cono.
• Intersección entre conos y entre conos y cilindros. La esfera inscrita.
• La plegadora. Tipos, sus características, funcionamiento y manejo.
• Útiles para el curvado de troncos de cono en el cilindro.
• Estudio de mejoras en el proceso productivo en calderería.
• Normas de comportamiento entre los componentes de un grupo de trabajo.
• Cambios de actividad laboral impuestos por los avances tecnológicos y reestructuración.
• Actuación ante contingencias derivadas de situaciones imprevistas en el desarrollo de las actividades del calderero.
• Construir cono truncado de bases paralelas y ejes centrados de vértice accesible en chapa fina.
• Construir tronco de cono recto de vértice inaccesible, con collarines y bridas.
• Construir tronco de cono con la base mayor normal y la menor oblicua.
• Construir la bifurcación de dos tubos de distinto diámetro y ejes paralelos.
• Construir cono truncado de bases paralelas de ejes no coincidentes de vértice accesible en chapa fina.
• Construir tolva de bocas cuadrada y rectangular en dos mitades.
• Construir tolvas de bocas circulares y rectangulares, centradas y paralelas, con bridas.
• Construir una tolva, o pieza de transformación, de bocas circular y rectangular descentradas y oblicuas entre sí.
• Construir tolva de bocas circular y ovalada, curvada en la plegadora.
• Construir una tolva cuyas bocas son paralelas, una de ellas está formada por una circunferencia y la otra, por dos medias circunferencias de igual diámetro que la anterior y dos rectas que las unen.
MÓDULO IX: CONSTRUCCIÓN DE DEPÓSITOS.
• Seguridad en el armado de depósitos.
• Tipos y formas de fondos de depósitos.
• Trazado de gajos curvados para fondo o casquete.
• Precauciones a tomar en la manipulación del acero inoxidable.
• Efecto que produce la contaminación del acero inoxidable por partículas de acero al carbono.
• Manejo de virolas de gran diámetro en el cilindro de curvar.
• Técnicas de ensamblado de virolas, tanto vertical como horizontalmente.
• Acoplamiento de refuerzos y soportes de acero al carbono a depósitos de acero inoxidable.
• Acoplamiento de accesorios a depósito.
• Pruebas hidráulicas y neumáticas.
• Técnicas avanzadas de interpretación de órdenes y especificaciones técnicas
• Estudio de mejoras en el proceso productivo en calderería.
• Importancia de la calidad en el proceso de calderería.
• Cambios de actividad laboral impuestos por los avances tecnológicos y reestructuración.
• Importancia del mantenimiento preventivo de máquinas y equipos para su conservación y para la prevención de accidentes.
• Construir útil para armado de casquete esférico o fondo para depósito.
• Marcar, cortar y puntear gajos, previamente curvados, para fondo de depósito.
• Construir boca de hombre para registro de depósito.
• Construir cuerpo de depósito.
• Construir soportes para depósito.
• Construir y montar refuerzos de depósito.
• Armar depósito con todos sus componentes y accesorios.Leer menos