MÓDULO I: CORTE DE METALES POR ARCOPLASMA Y OXICORTE MANUAL.• Seguridad e Higiene: Oxicorte, protección y riesgos.
• Seguridad e Higiene: Arco-plasma, protección y riesgos.
• Características del equipo y elementos auxiliares que componen la instalación de oxicorte manual y corte por arco-plasma manual.
• Fundamentos del oxicorte. Principios de Lavoisier.
• Tecnología del oxicorte.
• Tecnología del arco-plasma.
• Retrocesos en el oxicorte.
• Válvulas de seguridad.
• Defectos del oxicorte: Causas y correcciones.
• Temperatura de la llama del soplete.
• Gases empleados en oxicorte, características.
• Presiones y consumos de los gases empleados.
• Boquillas de caldeo y de corte.
• Espesores a cortar.
• Velocidad de corte.
• Técnicas del corte recto, circular, chaflán y perforado de agujeros.
• Estado plasma de los gases: Ionización.
• Temperaturas del arco-plasma.
• Gases plasmágenos: Argón, hidrógeno, nitrógeno, aire.
• Electrodos y portaelectrodos para el arco-plasma: Diámetros, longitudes, tipos.
• Arco-plasma: Transferido y no transferido.
• Variables fundamentales del proceso de corte por arco-plasma: Energía empleada: Alta frecuencia.
Gases empleados: Disociación del gas. Caudal y presión de los gases. Distancia boquilla-pieza. Velocidad de corte.
• Defectología del corte por arco-plasma.
• Técnicas de organización.
• Conocimiento del entorno laboral.
• Técnicas de comunicación.
• Calidad Total en la empresa.
• Interrelación y prioridades entre normas.
• Instalar el equipo de oxicorte manual: Botellas de acetileno y oxígeno. Mangueras y válvulas de seguridad. Monorreductores de oxígeno y acetileno. Sopletes, boquillas y carro.
• Instalar el equipo de corte por arco-plasma manual: Rectificador de corriente eléctrica. Mangueras y manorreductores-caudalímetro. Antorcha y boquillas, electrodo, casquillo y patín. Compresor de aire comprimido de presión constante.
• Manejo del equipo de oxicorte manual, encendido y apagado.
• Oxicorte recto en chapas de acero al carbono con carro y a pulso.
• Oxicorte de chapas a chaflán con carro y a pulso.
• Oxicorte circular y perforación en chapas con carro y a pulso.
• Oxicorte recto de perfiles normalizados, redondos y tubos a pulso.
• Cortar con arco-plasma manual chapas de acero al carbono.
• Efectuar cortes rectos y circulares en chapa de aluminio, con arco-plasma manual.
• Realizar cortes rectos, circulares y en chaflán en chapas de acero inoxidable y al carbono, con arcoplasma manual.
Leer más MÓDULO II: SOLDADURA DE CHAPAS Y PERFILES CON ELECTRODOS REVESTIDOS.
• Normas de Seguridad e Higiene en el trabajo del soldador. Prevención y Primeros Auxilios.
• Medios de protección para soldadura.
• Tecnología de los elementos que componen la instalación de soldadura eléctrica manual.
• Características de las herramientas manuales.
• Conceptos básicos de electricidad y su aplicación a la soldadura.
• Conocimientos básicos de: Geometría y dibujo de estructuras metálicas.
• Conocimientos de los aceros para soldadura.
• Normas sobre preparaciones de bordes y punteado.
• Material de aportación: Electrodos y normas de aplicación relacionadas.
• Tecnología de la soldadura por arco con electrodos revestidos.
• Normas sobre procesos de soldeo.
• Métodos de soldadura continua y discontinua.
• Soldabilidad de los aceros al carbono, influencia de los elementos de aleación, zonas de la unión soldada.
• Defectos externos e internos de la soldadura: Causas y correcciones.
• Secuencias y métodos operativos, según tipo de junta y disposición de la estructura.
• Dilataciones y contracciones.
• Deformaciones y tensiones.
• Técnica operativa del soldeo de perfiles teniendo en cuenta: Diferencia de espesores del perfil (ala y alma). Zonas interiores y exteriores del perfil. Contracciones y tensiones. Cordones continuos y discontinuos.
• Técnicas de organización.
• Conocimiento del entorno laboral.
• Técnicas de comunicación.
• Calidad Total en la empresa.
• Interrelación y prioridades entre normas.
• Instalar el equipo y elementos auxiliares para el soldeo por arco eléctrico con electrodos revestidos.
• Preparar y puntear las juntas a unir de chapas a tope sin chaflán y con chaflán.
• Soldar chapas de acero suave con electrodo rutilo a tope, sin chaflán, en posición horizontal.
• Soldar chapas de acero suave con electrodo rutilo a tope, con chaflán V, en posición horizontal.
• Soldar chapas de acero suave en espesores finos y medios, con electrodo rutilo, en ángulo interior y acunado, horizontal, con cordón de raíz y pasadas de recargue estrechas.
• Soldar con electrodos básicos chapas de acero suave, a tope, en horizontal.
• Soldar con electrodo básico chapas de acero suave en espesores medios a tope con chaflán en V.
• Soldar chapas de acero suave con rutilo y básico en ángulo exterior horizontal.
• Unir por soldadura perfiles normalizados en: «T», «doble T» , «L» y «U», con electrodos básicos y rutilo, en juntas a tope, con chaflán y sin chaflán, ángulo y solape.
MÓDULO III: SOLDADURA SEMIAUTOMÁTICA (MAG) PARA CALDERERÍA.
• Seguridad e Higiene en los procesos de soldeo.
• Nocividad del CO.
• Ventilación en los lugares de trabajo angostos.
• Equipo de protección: Chaqueta y mandil de cuero-cromo, y pantalla de cristal inactínico.
• Conocimientos de los elementos que componen la instalación de soldadura MAG: Características de la fuente de corriente de soldadura. Regulación de la tensión e intensidad. Unidad de alimentación de hilo: Carrete de hilo, tren de arrastre, rodillos para diferentes diámetros de hilo, presión de arrastre, velocidad de hilo. Botellas de gas CO y mezclas. Manorreductor-caudalímetro. Calentador de gas.
• Propiedades del gas CO en el aspecto de la soldadura.
• Propiedades de los gases inertes en el proceso de soldadura.
• Influencia de las mezclas de gas de protección en la penetración y aspecto del cordón.
• Caudal de gas para cada proceso de soldadura. Influencia del caudal regulado.
• Características y conservación de la pistola de soldar: Toberas. Boquillas. Limpieza.
• Parámetros principales en la soldadura MAG: Polaridad de la corriente de soldadura. Diámetro del hilo. Intensidad de corriente de soldadura en función de la velocidad del hilo y su diámetro. Tensión.
Caudal de gas. Longitud libre del hilo.
• Inclinación de la pistola, movimiento lineal, circular, a impulsos o pendular.
• Sentido de avance en aportación de material.
• Factores a tener en cuenta en cada uno de los posibles defectos propios de la soldadura MAG.
• Defectos más comunes: falta de fusión, penetración excesiva o insuficiente, porosidad superficial o interna, cordón discontinuo, fisuración del cordón y de cráter.
• Técnica de soldeo en las diferentes posiciones de soldadura con hilo continuo.
• Distribución de los diferentes cordones de raíz y relleno.
• Conocimiento del entorno laboral.
• Técnicas de comunicación.
• Calidad Total en la empresa.
• Instalación de la máquina de soldar y los componentes del equipo: Carrete de hilo-electrodo continuo. Unidad de alimentación de hilo y arrastre. Botella de gas CO y mezclas, mangueras y pistola MAG.
Manorreductor-caudalímetro. Calentador de gas.
• Soldar chapas de acero al carbono de espesores medios con hilo continuo, en la posición horizontal, a tope, ángulo interior y exterior: Punteado de piezas. Cordón de raíz. Cordones de relleno.
• Soldar chapas de acero al carbono de espesores finos y medios con hilo continuo en las distintas posiciones, a tope y en ángulo: Punteado de piezas. Cordón de raíz. Cordones de relleno.
• Soldar, con hilo continuo, perfiles normalizados de «L», «T», «I» y «U», en diferentes posiciones de soldeo y formas de unión.
MÓDULO IV: INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS.
• Vistas de un objeto en el dibujo.
• Relación entre las vistas de un objeto.
• Vistas posibles y vistas necesarias y suficientes.
• Tipos de líneas empleadas en los planos. Denominación y aplicación.
• Simbologías empleadas en los planos.
• Símbolos de soldadura más usuales.
• Vistas, secciones y detalles en la representación gráfica.
• El acotado en el dibujo. Norma de acotado.
• Estudio de planos de conjunto. Partes que lo componen. Organización y relación entre vistas.
• El croquizado de piezas.
• La escala en los planos.
• Planos de conjunto. Colecciones de planos de una obra.
• Técnicas avanzadas de interpretación de órdenes y especificaciones técnicas.
• Relación entre las vistas de una pieza y su forma real en tres dimensiones.
• Importancia de la meticulosidad en la transmisión de datos de un plano a un croquis.
• Representar las seis vistas de un cubo cuyas caras estén debidamente diferenciadas.
• Dibujar un prisma representando las vistas necesarias e imprescindibles.
• Representar un cuerpo de seis caras en perspectiva caballera y en isométrica.
• Dadas dos vistas de un objeto perfectamente definido, dibujar la tercera.
• Dibujar el alzado, planta y perfil de una colección de prismas con las caras seccionadas por planos oblicuos, a partir de los propios cuerpos o su representación en perspectiva.
• Dibujar y acotar un caballete de taller, seccionado.
• Dibujar el conjunto y despiece de una zapata de columna.
• Dibujar una viga de celosía y el despiece de todos sus elementos.
• Realizar el croquizado del despiece de un plano de conjunto dado.
• Representar diferentes uniones soldadas por medio de sus símbolos más usuales.
• Obtener las dimensiones aproximadas de elementos no acotados en planos dibujados a escala.
• Representar las seis vistas del cubo de la primera práctica, en el sistema europeo.
• Realizar el despiece de un plano de conjunto en el que estén representados depósitos y las estructuras que los soportan.
MÓDULO V: MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS LIGERAS.
• Normas de seguridad en el movimiento de piezas.
• Normas de seguridad en el trabajo en altura.
• Manejo y características de las máquinas y herramientas empleadas en el montaje de estructuras metálicas ligeras.
• Planos de montaje. Signos convencionales.
• Cuerdas, cables y estrobos, y grilletes.
• Replanteo de placas de asiento.
• Sistemas de nivelación y aplomado.
• Técnica de punteado.
• Tornillos y tuercas.
• Técnica de atornillado.
• Incidencia del mantenimiento de una actividad ordenada en la prevención de accidentes en el trabajo.
• Normas de comportamiento entre los componentes de un grupo de trabajo.
• Importancia de la calidad en el proceso de montaje.
• Situar máquinas, herramientas y materiales a pie de obra.
• Montar pluma atornillada.
• Montar pluma soldada.
• Armar andamio.
• Replantear y nivelar puntos fijos para montaje.
• Montar y aplomar pilares.
• Montar cerchas y correas.
• Montar torreta metálica atornillada.
• Montar torreta metálica soldada.
MÓDULO VI: MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS METÁLICOS PESADOS.
• Normas de seguridad en el movimiento de piezas.
• Normas de seguridad en el trabajo en altura.
• Manejo y características de las máquinas y herramientas empleadas en el montaje de estructuras metálicas pesadas.
• Planos de montaje. Signos convencionales.
• Peso, volumen y densidad.
• Cálculo de pesos de chapas y perfiles.
• Centro de gravedad.
• Resistencia de cables, cuerdas y tirantes.
• Cotas de nivelación.
• Puntos fijos en el montaje.
• Movimiento de materiales pesados.
• Poleas, pastecas y aparejos.
• Equipos, nivelación y aplomado. Ópticos y por láser.
• Técnicas avanzadas de interpretación de órdenes y especificaciones técnicas.
• Coordinación de movimientos. Su estudio y aplicación.
• Técnicas de comunicación.
• Cambios de actividad laboral impuestos por los avances tecnológicos y ajustes de plantilla.
• Necesidad de observar con rigurosidad, tanto las normas generales de seguridad e higiene vigentes como las particulares de la empresa.
• Importancia del mantenimiento preventivo de máquinas y equipos, para su conservación y para la prevención de accidentes.
• Situar máquinas, herramientas y materiales a pie de obra.
• Montar torre guía.
• Construir cáncamos, grapas y presillas.
• Preparar estrobos, poleas, diferenciales y trócolas.
• Comprobar mecanismos y medios de seguridad en guías y plumas.
• Armar andamio con todos sus componentes.
• Montar y aplomar pilares y cerchas.
• Montar vigas de celosía pesadas.Leer menos