- ECOL
- Tipo : Cursos FP
- Modalidad: Online / Distancia
- Precio:
Valoración de TuMaster

Curso de técnico en transporte sanitario
Por Ainhoa MurgiaOnline imparte ECOL este curso.
Quienes hacen este Curso de Técnico en Transporte Sanitario obtienen los conocimientos necesarios para poder realizar el mantenimiento de los vehículos sanitarios y de los materiales que hay en ellos, prestar a los pacientes los soportes vitales sean básicos o avanzados, trasladar a los pacientes a los centros sanitarios o dar apoyo psicológico a mpacientes y familiares.
Cualquier persona interesada en realizar el Curso de Técnico en Transporte Sanitario puede maricularse en él. Asimismo, con la formación se puede realizar la prueba libre de obtención del título oficial de FP para la que sí hay que cumplir unas condiciones.
Es posible buscar un puesto de trabajo en empresas de ambulancias, principalmente.
Al año se obtiene un sueldo de alrededor de 15.400 euros.
Sede principal del centro
- Barcelona Sede principal
calle Mallorca 245
Barcelona - 08008 , Barcelona
Este curso va dirigido a todas aquellas personas con inquietudes sanitarias que quieran trabajar en este sector como técnico sanitario, y que deseen presentarse a las pruebas libres que permiten obtener el Título Oficial de Técnico en Emergencias Sanitarias.
Comentarios:
Introducción:
La Leer más
Unidad 1: Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario
1. Organización sanitaria.
1.1. Estructura del Sistema Nacional de Salud.
1.2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.
1.3. Salud Pública.
1.4. Salud comunitaria.
1.5. Evolución histórica de la medicina.
1.6. Evolución histórica de los sistemas de emergencias médicas.
1.7. Evolución histórica del transporte sanitario, haciendo referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y acuático), indicando las características diferenciales básicas.
2. Documentación sanitaria y de gestión.
2.1. Documentos clínicos. Tramitación.
2.2. Documentos no clínicos.
3. Características del transporte sanitario y dotación material.
3.1. Tipos de transporte sanitario:
3.2. Características diferenciales del transporte sanitario terrestre:
3.3. Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial.
3.4. Puesta a punto y verificación del material y equipos.
3.5. Control de existencias de la dotación material del vehículo de transporte sanitario.
4. Gestión de existencias e inventario.
4.1. Sistemas de almacenaje.
4.2. Elaboración de fichas de almacén.
4.3. Gestión de stocks: identificación y trazabilidad.
4.4. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.
4.5. Normas de seguridad e higiene, aplicada en almacenes de instituciones y empresas sanitarias
5. Garantóa de calidad.
5.1. Introducción a la garantía de calidad.
5.2. Calidad en la asistencia sanitaria.
5.3. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.
5.4. Relación de la documentación con el control de calidad y la trazabilidad.
6. Aspectos legales del ejercicio profesional.
6.1. Funciones del profesional.
6.2. Responsabilidad legal.
6.3. Legislación sobre: sanidad, protección de datos; autonomía del paciente; derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
6.4. Artículos de la constitución española que hacen referencia a la sanidad
6.5. Documentación asistencial y no asistencial con relevancia legal.
6.6. Prevención de riesgos laborales en la organización y gestión del transporte sanitario.
Unidad 2: DIAGNOSIS PREVENTIVA DEL VEHÍCULO Y MANTENIMIENTO DE SU DOTACIÓN MATERIAL
1. Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del motor y sistemas auxiliares del vehículo de transporte sanitario. Elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del vehículo:
1.1. Motor.
1.2. Sistema de lubricación y refrigeración.
1.3. Sistema de alimentación.
1.4. Sistema de arranque.
2. Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje del vehículo de transporte sanitario.
2.1. Sistema de transmisión.
2.2. Sistema de frenos y ralentizadores.
2.3. Sistemas antibloqueo.
2.4. Sistema de embrague.
2.5. Caja de cambios. Diferenciales. Árboles de transmisión. Sistemas de control de tracción.
2.6. Sistema de dirección.
2.7. Sistema de suspensión.
2.8. Ruedas.
3. Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos y del sistema de comunicaciones del vehículo de transporte sanitario.
3.1. Sistema eléctrico, encendido y puesta en marcha, generador de corriente, alumbrado y eléctricos auxiliares.
3.2. Sistemas de señales luminosas y acústicas. Control del funcionamiento.
3.3. Sistemas de climatización
3.4. Seguridad activa y pasiva.
3.5. Sistema de comunicaciones: fundamentos, función y componentes.
4. Limpieza de material, utensilios e interior del vehículo de transporte sanitario.
4.1. Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario.
4.2. Material desechable y material reutilizable.
4.3. Procedimiento de limpieza.
4.4. Criterios de verificación y acondicionamiento.
4.5. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza.
5. Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario.
5.1. Principios básicos de la desinfección y la asepsia.
5.2. Desinfección por métodos físicos.
5.3. Desinfección por métodos químicos
5.4. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de desinfección.
6. Esterilización del material.
6.1. Principios básicos.
6.2. Métodos de esterilización.
6.3 Métodos de control de esterilización.
6.4 Fumigación.
6.5 Identificación de los riesgos derivados de la esterilización.
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DE APOYO AL SOPORTE VITAL AVANZADO
Unidad 1: VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE EN URGENCIAS O EMERGENCIAS SANITARIAS
1. Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias.
1.1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
1.2 Cadena de la supervivencia.
1.3 Decálogo prehospitalario.
1.4 Urgencia y emergencia sanitaria.
1.5 Sistema integral de urgencias y emergencias.
2. Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicados a la valoración inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria.
2.1. Fundamentos de topografía anatómica.
2.2 Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
2.3 Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
3. Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria.
3.1. Constantes vitales.
3.2 Signos de gravedad.
3.3 Valoración del estado neurológico.
3.4 Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
3.5 Valoración de la ventilación.
3.6 Valoración de la circulación.
3.7 Valoración inicial del paciente pediátrico.
3.8 Valoración especial del anciano.
3.9 Valoración especial de la gestante.
Unidad 2: SOPORTE VITAL BÁSICO
1. Soporte vital básico.
1.1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
1.2 Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
2. Atención inicial del paciente politraumatizado.
2.1. Epidemiología.
2.2. Biomecánica del trauma.
2.3. Valoración y control de la escena.
2.4. Valoración inicial del paciente politraumatizado.
2.5. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
2.6. Atención inicial en traumatismos.
2.7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante.
2.8. Amputaciones.
2.9. Explosión.
2.10. Aplastamiento.
2.11. Vendajes.
2.12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
2.13. Quemadura.
2.14. Electrocución.
2.15. Congelación e hipotermia.
3. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias.
3.1. Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
3.2 rincipales patologías cardiocirculatorias.
3.3 Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
3.4 Principales patologías respiratorias.
3.5 Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
3.6 Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
4. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
4.1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
4.2 Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
4.3 Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
4.4 Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
4.5 Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
5. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
5.1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
5.2 Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Si nos de parto inminente.
5.3. Patología más frecuente del embarazo y parto.
5.4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la 5.5. mecánica del parto.
5.6. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
5.7. Cuidados a la madre durante el "alumbramiento". Precauciones y protocolos básicos de atención.
6. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador.
6.1. Conjunto mínimo de datos.
6.2. Signos de gravedad.
6.3. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
6.4. Sistemas de comunicación de los vehículos de Leer más