Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente. Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
Comentarios:
La Leer más bioinformática consiste en aplicar técnicas computacionales y estadísticas al análisis de datos biológicos. Entre las áreas de aplicación más importantes de la bioinformática nos podemos encontrar con el análisis de la expresión génica, estudio de la interacción de proteínas y predicción de su estructura en tres dimensiones, modelado de sistemas biológicos, etc.
El perfil de los graduados en bioinformática es el de profesionales que combinan sólidos conocimientos en biología celular y molecular, estadística avanzada e informática y programación de aplicaciones de análisis de datos.
El Grado en Bioinformática de la Universidad Católica de Ávila es un grado oficial con una duración de 3 años centrado en la adquisición de competencias necesarias para el desarrollo de la actividad profesional de un bioinformático. Los estudios incluyen prácticas en empresa que permiten tener un contacto con empresas del área de la bioinformática antes de terminar los estudios. Además, al impartirse en modalidad semipresencial, es posible compatibilizarlo con otras actividades.
Competencias:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Capacidad para conocer los fundamentos científicos y técnicos de la ingeniería informática y aplicarlos a la resolución de problemas en el ámbito de la bioinformática con una sólida formación básica en biología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los fundamentos matemáticos y algoritmos computacionales en el campo de la bioinformática. CE2 - Adquirir y manejar información biológica y transformar esta en conocimiento. CE3 - Integrar datos genéticos y ómicos para una mayor comprensión de los fenómenos biológicos. CE4 - Visualizar, manipular y extraer datos biológicos. CE5 - Conocer los conceptos básicos de la química, con especial énfasis en la química orgánica. CE6 - Adquirir y manejar información química y transformarla en conocimiento que permita un mayor entendimiento de los procesos biológicos. CE7 - Conocimiento y aplicación de procedimientos algorítmicos para el desarrollo de aplicaciones bioinformáticas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. CE8 - Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas operativos. CE9 - Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente de los tipos y estructuras de datos más adecuados para el desarrollo de aplicaciones informáticas CE10 - Conocimiento de las características, funcionalidades y arquitectura de los sistemas distribuidos, las redes de computadores e Internet. CE11 - Ser capaz de desarrollar aplicaciones en entornos distribuidos. CE12 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan su adecuado uso en el desarrollo de aplicaciones informáticas. CE13 - Capacidad para desarrollar interfaces persona computador que permitan la accesibilidad y usabilidad de las aplicaciones informáticas. CE14 - Plantear e implementar soluciones a problemas del campo de la bioinformática que aprovechen arquitecturas paralelas y gran capacidad de cálculo. CE15 - Conocer y aplicar metodologías de ingeniería del software para la especificación de requisitos, análisis, diseño y pruebas de proyectos software en el ámbito de la bioinformática. CE16 - Capacidad para conocer y desarrollar técnicas de aprendizaje computacional y diseñar e implementar aplicaciones y sistemas que las utilicen, incluyendo las dedicadas a extracción automática de información y conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos. CE17 - Reconocer los patrones estructurales de las biomoléculas y la relación de esta con su función biológica. CE18 - Analizar mediante técnicas computacionales secuencias de ADN, ARN y proteínas. CE19 - Realizar comparativas de genomas. CE20 - Conocer el concepto de empresa y sus departamentos, marco institucional y jurídico. CE21 - Conocer los principios de la Antropología filosófica, y así entender la existencia humana desde los diferentes niveles de vida. Capacidad de realizar una reflexión crítica, y abierta al debate, sobre las distintas concepciones del ser humano y sus estructuras fundamentales. CE22 - Adquirir los principios originarios sobre ética y deontología profesional con el fin de adquirir los criterios necesarios para juzgar correctamente los problemas éticos que se producen en el ejercicio diario de la profesión. CE23 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la genómica en la agricultura. CE24 - Conocer las arquitecturas hardware necesarias para el funcionamiento de las aplicaciones bioinformáticas. CE25 - Identificar fuentes de información científica útiles y fiables para fundamentar las soluciones en el campo de la bioinformática.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis. CT2 - Capacidad de resolución de problemas. CT3 - Capacidad de razonamiento crítico. CT4 - Utilizar documentación técnica en lengua inglesa. CT5 - Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas. CT6 - Aplicar los principios éticos y de responsabilidad social como ciudadano y como profesional. CT8 - Capacidad de reflexión fundada y crítica sobre las diversas formas religiosas y maneras de entender el hecho religioso. Capacidad de desarrollar una lectura cristiana de las realidades sociales que exprese la relación de los hombres entre sí y con la sociedad. Capacidad para leer, comprender y analizar los textos de las encíclicas con contenido social. CT7 - Capacidad de desarrollar la reflexión sobre el cristianismo: su visión del hombre, del mundo y de Dios. Capacidad para comprender y distinguir las diversas corrientes teológicas y filosóficas actuales que explican el cristianismo.
Salidas Profesionales:
Un bioinformático puede trabajar tanto en la industria como en un centro de investigación. Habitualmente, sus puestos de trabajo se enmarcan dentro de equipos multidisciplinares, colaborando con biólogos, químicos, farmacéuticos, etc.
Los principales sectores donde pueden llevar a cabo su actividad profesional son:
De ahí que las principales salidas profesionales sean empresas biotecnológicas, compañías start-up, laboratorios farmacéuticos, químicos o de biocomputación, así como en departamentos de investigación de hospitales, en el sector alimentario y, sobre todo, en el análisis de datos genéticos y genómicos.
Primer Curso. Introducción a la biología Programación y algoritmos I Cálculo Fisicoquímica y Química orgánica Fundamentos de antropología Pensamiento social cristiano Biología molecular y celular Bioestadística y análisis de datos Genética y genómica Álgebra Básica Arquitectura de computadores y sistemas operativos Leer más
Segundo Curso. Biofísica Programación y algoritmos II Matemática discreta Modelos estadísticos y procesos Estocásticos Bases de Datos Públicas en Ciencias de la Salud Algoritmos y Métodos de Agrupación en Genómica Algoritmos para el análisis de secuencias en Bioinformática Algoritmos y estructuras de datos Bioinformática estructural Bases de datos Genética de poblaciones y evolución molecular Técnicas Ómicas Ingeniería del Software Genética Comparativa y funcional
Tercer Curso. Sistemas Distribuidos y Tecnologías Web Visualización de Datos Genómica computacional Aprendizaje Estadístico Computación de Alto Rendimiento Agrogenómica Profundización en Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos Ética Introducción al Cristianismo Trabajo Fin de Grado
Optativas Prácticas externas Cómputo en la Nube Inteligencia Artificial Gestión de EmpresasLeer menos