Grado en Educación Primaria Semipresencial Online / Distancia en Madrid en Universidad Nebrija

Grado en Educación Primaria
  • Universidad Nebrija
  • Tipo : Grados
  • Modalidad: Online / Distancia y Semi-Presencial en Madrid
  • Duración: 4 años; 240 créditos. Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo.
  • Precio:

Titulación oficial

Titulo oficial
Servicio de alertas por email
Facilítanos tus datos de contacto y te informaremos de programas académicos similares a Grado en Educación Primaria en tu email.
Fecha Nacimiento *
Educaedu Business, S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad

Valoración de TuMaster

Ainhoa Murgia

Realiza este grado en educación primaria

Por Ainhoa Murgia
Información de la institución

La Universidad Antonio de Nebrija con la iniciativa de promover la investigación científica en las áreas de especialización se ha convertido en una de las universidades españolas con mayor proyección internacional.

Su metodología practica y cercana hace que sea una de las elecciones más acertadas para realizar una graduación con la consecuente salida profesional.

Modalidad de impartición

El Grado en Educación Primaria se realiza de forma presencial, semipresencial u online.

Ciudad

Madrid.

Número de horas

Cuatro años como mínimo tienen los alumnos para realizar la carrera que tiene una equivalencia de 240 créditos ECTS.

Valoración del programa

El objetivo de este Grado en Educación Primaria Bilingüe es la formación de profesionales de la educación para que puedan impartir clases a niños de entre seis y doce años y a, entre otras cosas, sepan cómo desarrollar proyectos de carácter curricular en base a las características de sus alumnos y las necesidades de los mismos.

Dirigido a

Aquel que esté interesado en la enseñanza y formación a niños con una posible salida bilingüe tiene en este Grado en Educación Primaria una opción perfecta. Debe tener un nivel B2 de inglés.

Empleabilidad

Al cursar el Grado en Educación Primaria podrás realizar trabajos en colegios públicos o privados dando clase a niños entre los3 y los 6 años. Escuelas infantiles, centros de ocio infantil, ludotecas, etc.

Salario esperado

La remuneración estimada al realizar el  Grado en Educación Infantil  será de entre los 18.000 y los 22.000 euros.

Activar Alerta

Sede principal del centro

  • MadridSede principal

    Calle Santa Cruz de Marcenado nº27

    Madrid - 28015, Madrid

Exalumnos de Tumaster.com

Últimas consultas al centro

  • Hola !!

    Me gustaría saber si en Septiembre todavía quedan plazas disponibles para poderme suscribir al Grado en Educación Primaria , me gustaría especializarme en inglés , pero me han quedado las mates para junio y por lo tanto tengo que esperar todo el verano.

    Un saludo

    Enviado a Universidad Nebrija Por andrea en Alicante

  • Buenos días :

    Tengo preparación relacionada con la educación y me interesa recibir información de este Grado en Educación.

    Un saludo

    Enviado a Universidad Nebrija Por ana en Murcia



Comentarios:

El Grado en Educación Primaria prepara al estudiante para tener consciencia de la realidad actual en las aulas, formando a los “maestros del cambio” en la educación y hacer de una vocación, su futuro.
Además, el programa incluye una amplia formación competencias lingüísticas en español (Español Nebrija) para responder a las demandas de las administraciones educativas para esta profesión. Leer más
La cambiante sociedad española ha provocado en las universidades una necesidad de respuesta ante estas demandas. Los planes de estudios se han actualizado para poder satisfacer todas las pretensiones y adaptar su contenido a las diferentes problemáticas y necesidades de los habitantes.
Con esa finalidad se ha planteado una titulación con la opción bilingüe, enmarcada dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Así se promueve la internacionalización de los estudiantes para que mejoren sus competencias idiomáticas y sus conocimientos acerca de otras culturas y modelos de enseñanza.

De este modo, los futuros profesores estarán preparados para poder enseñar a los estudiantes según las demandas educativas de la sociedad.
Nuestros estudiantes, futuros educadores en los inicios de la vida escolar de nuestros niños y niñas, pueden elegir la manera que mejor se les adapte para cursar el Grado: presencial, semipresencial u online. De esta manera, se da respuesta a una demanda actual de los estudiantes, que necesitan facilidades para conciliar sus estudios con su vida laboral o familiar.
Algunos de los objetivos generales del programa son:
Proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar.
Adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo.
Desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Integrar distintas experiencias y estilos de aprendizaje del alumnado.
Respetar los distintos ritmos de trabajo.

Competencias básicas
Que los estudiantes sepan poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan trasmitir información, ideas problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
Como Competencias Generales-Transversales de la titulación en Grado en Educación Primaria se identifican las siguientes:
Capacidad para hacer uso de las destrezas propias del trabajo intelectual (comprender, sintetizar, esquematizar, explicar, exponer, organizar).
Capacidad para utilizar una metodología básica de investigación de las fuentes: el análisis, la interpretación y la síntesis.
Capacidad para gestionar la información.
Capacidad para exponer con claridad, oralmente y por escrito, problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.
Capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo.
Capacidad para trabajar en equipo, integrarse en grupos multidisciplinares y colaborar con profesionales de otros campos.
Capacidad de iniciativa propia, automotivación y perseverancia.
Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
Capacidad para la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción en situaciones reales y en diversas áreas de aplicación, desde una perspectiva humanística.
Capacidad para la comunicación interpersonal, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad para reconocer la diversidad y respetar la multiculturalidad.
Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural y lingüístico.
Capacidad para documentar la propia cultura y adquirir el conocimiento y la habilidad para comunicarse con otras culturas.
Capacidad para adquirir y cumplir un compromiso ético profesional.
Capacidad para integrar, mediante la reflexión crítica, lo aprendido en sus dimensiones teórica y práctica y aplicarlo a la mediación en conflictos interculturales y espacios plurilingüísticos.
Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento para la organización, la planificación y el desarrollo de actividades académicas y profesionales.
Capacidad para emplear la auto-evaluación y co-evaluación.
Tener la base de formación necesaria para continuar estudios de postgrado (Máster), en el ámbito nacional o internacional.
Conocimiento y respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
Respeto a los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Competencias Específicas
El bloque de las competencias específicas se puede agrupar en dos apartados. Por un lado, las Competencias Específicas Comunes referidas al Grado de Educación Primaria y, por otro lado, Competencias Específicas Modulares, siendo éstas bien de formación básica, de formación didáctico-disciplinar o pertenecientes al prácticum.
Competencias Específicas Comunes:
Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.
Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.
Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.
Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales.
Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias específicas modulares
A continuación se detallan las Competencias Específicas Modulares al grado de Educación Primaria. Estas Competencias Específicas Modulares se detallan a continuación organizadas por módulos, según éstas pertenezcan al bloque de formación básica, de formación didáctico-disciplinar o de prácticum.
Módulo: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
Conocer las características de estos alumnos, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos alumnos e identificar disfunciones.
Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
Módulo: Procesos y contextos educativos
Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
Conocer los fundamentos de la educación primaria.
Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
Abordar y resolver problemas de disciplina.
Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
Módulo: Sociedad, familia y escuela
Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12.
Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Módulo: Enseñanza y aprendizaje de Ciencias Experimentales
Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología).
Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
Valorar las ciencias como un hecho cultural.
Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Módulo: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales
Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los alumnos.
Módulo: Enseñanza y aprendizaje de Matemáticas
Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc.).
Conocer el currículo escolar de matemáticas.
Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.
Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los alumnos.
Módulo: Enseñanza y aprendizaje de las Lenguas
Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
Fomentar la lectura y animar a escribir.
Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de alumnos de otras lenguas.
Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera (inglés) (a nivel C1 en la modalidad bilingüe y B1 en la modalidad monolingüe).
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Módulo: Enseñanza y aprendizaje de la Educación musical, plástica y visual
Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Módulo: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física
Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física.
Conocer el currículo escolar de la educación física.
Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Módulo de Prácticum:
Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años.
Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Grado que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.

Vías y requisitos de acceso:

Las vías de acceso para cursar las enseñanzas de nivel de Grado son los que indica el art. 3 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Además, en la Universidad Nebrija es necesario superar las Pruebas de Admisión específicas de cada titulación, cuyo contenido y procedimiento específico se desarrollará en el epígrafe 4.2. Requisitos de acceso y criterios de admisión de este punto número 4.
Desde los cursos académicos 2014/2015 al 2016/2017 y según lo establecido en el RD 412/2014, para los estudiantes que hayan superado 2º de Bachillerato, la Universidad Nebrija respeta lo establecido en el Artículo 13 del RD 1892/2008 y en sus modificaciones posteriores acerca de la superación de la prueba de acceso a la universidad:

“El acceso a la universidad española, tanto pública como privada, para cursar las enseñanzas conducentes a la obtención de los distintos títulos de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con validez en todo el territorio nacional, requerirá, con carácter general, la superación de la prueba a la que se refiere el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que se regula en el presente real decreto, sin perjuicio de los otros supuestos previstos en el artículo 3 del presente real decreto”.
“Los estudiantes que estén en posesión de títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior, así como estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros y los que estén en posesión del título de Bachillerato Europeo o el Diploma de Bachillerato Internacional podrán acceder a la Universidad Nebrija únicamente tras la superación de las pruebas de acceso propias de la Universidad, sin que sea necesaria a la superación de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)”
Respecto al ingreso de estudiantes hablantes no nativos de español, se requerirá el mismo perfil que el de los hispanohablantes y además deberán demostrar su dominio comunicativo en lengua española oral y escrita de un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas.
A partir del curso 2017/2018 todos los estudiantes que cumplan con los requisitos de acceso legalmente establecidos en el RD 412/2014 podrán acceder a los estudios de Grado tras la superación de las Pruebas de Acceso propias de la Universidad.
Pueden solicitar la admisión en el primer curso del Grado en Educación Primaria los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Estudiantes procedentes de 2º de Bachillerato y Selectividad o COU y Selectividad (curso 2014/2015, 2015/2016 y 2016/2017)
Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente (curso 2017/2018 y posteriores)
Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto.
Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachillerato del Sistema Educativo Español obtenidos en sistemas educativos de estados miembros que no sean miembros de la UE con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller. En este caso será necesario la homologación previa del título.
Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior pertenecientes al Sistema Educativo Español o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos.
Estudiantes en posesión de títulos distintos a los indicados en los apartados anteriores, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado para acceder a sus Universidades.
Personas mayores de 25 años que superen la prueba de acceso establecida en el RD 412/2014.
Personas mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional en relación con la enseñanza para la que solicita la admisión.
Personas mayores de 45 años que superen la prueba de acceso establecida en el RD 412/2014.
Estudiantes en posesión del título oficial de Grado, Máster o título equivalente.
Estudiantes en posesión del título universitario oficial de Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto o Ingeniero correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España. Será requisito indispensable que la universidad les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS. En los supuestos en los que se exija la homologación de cualquier título, diploma o estudio obtenido en el extranjero para el acceso a la Universidad, la Universidad Antonio de Nebrija podrá admitir con carácter condicional a los estudiantes que acrediten haber presentado la correspondiente solicitud de la homologación mientras se resuelva el procedimiento de dicha homologación. Dentro del Plan de Ordenación Académica que tiene actualmente vigente la Universidad, se ha desarrollado el “POA_7 Procedimiento de matrícula condicionada” que recoge estos supuestos.
Estudiantes que estuviesen en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
En caso de alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, se evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
Enseñanzas que se impartan en otras modalidades: “semipresencial” o “a distancia”.
Aquellos alumnos que accedan a la Universidad para cursar sus estudios en la modalidad semipresencial dispondrán de los mismos mecanismos de información previa que aquellos que lo hagan en la modalidad presencial (página web y folletos, entre otros). El departamento de Promoción y Admisiones se encarga, de proporcionar información académica personalizada a quien la solicita, realizar el seguimiento y facilitar colaboración en las diferentes fases de información previa y acceso a la Universidad.
Los alumnos que estudian esta modalidad requieren un proceso de información más completo, pues los alumnos deben conocer con precisión cuál es la metodología docente utilizada, el método de enseñanza-aprendizaje, los medios disponibles, documentación, recursos, software, etc. No obstante, en la web de la Universidad se incluye en cada titulación impartida semipresencialmente o a distancia, información detallada de la metodología y de las actividades a realizar a lo largo de los cursos del plan formativo.
Para ello, en la semana de iniciación del curso, se hará entrega al alumno a través del campus virtual, de una guía técnica con la información relacionada con los recursos, la utilización del campus, e información general del curso. También se hará entrega de una guía académica por cada una de las asignaturas.
En último lugar, es importante señalar que de manera previa a la matriculación se informara a los alumnos de que para cumplir con el apartado 5 de la ORDEN ECI/3857/2007, el Prácticum se desarrollará en centros de educación primaria reconocidos como centros de formación en prácticas mediante convenios entre las Administraciones Educativas y las Universidades, facilitándose a los alumnos antes de la matriculación información sobre las Comunidades Autónomas con las que tiene firmado acuerdo la universidad y los requisitos que piden.

Lugar de impartición:

en Madrid

Fecha de inicio: septiembre 2019.

Leer menos
Ayuda
¿No encuentras tu curso?
10:25
.