Dirigido a:
Perfil del estudiante
Podrán solicitar el ingreso todos los candidatos que cumplan las vías y los requisitos generales de acceso al título. Sin embargo, el perfil de ingreso recomendado es el de una persona con formación previa en el área de ciencias de la salud, con una actitud vocacional por la ciencia y la medicina y en la cual destaquen las habilidades siguientes:
•Disciplina, memoria y dedicación
•Agilidad en la toma de decisiones
•Cualidades psicológicas y empatía
•Equilibrio emocional
•Interés por la investigación
•Responsabilidad y observación
•Trabajo en equipo y liderazgo
•Sensibilidad por el dolor ajeno
•Resiliencia
Comentarios:
El plan de estudios de
Leer más Medicina en UIC Barcelona está adaptado a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y orientado al aprendizaje del alumnado mediante metodologías educativas activas con un fuerte componente de tecnologías de la información y de la comunicación. Estas metodologías docentes pretenden formar al futuro médico en las denominadas capacidades transversales: capacidad de comunicación interpersonal, de análisis y síntesis, de trabajo en equipo, de autoaprendizaje, de adquisición selectiva de información, de sentido crítico, etc.
Así, el alumnado de Medicina en UIC Barcelona entra en contacto con el paciente muy pronto, de manera que tiene la oportunidad de vivir el sistema sanitario de primera mano.
Más adelante, el alumnado se incorpora a una de las unidades docentes, centros sanitarios acreditados, donde compatibilizará la participación en las tareas asistenciales con el estudio de las materias.
Objetivos
Desde mediados de la década de los sesenta del siglo pasado hay intentos serios en varias facultades y escuelas de orientar el plan de estudios hacia las competencias. El modelo de Flexner que se impuso a principios del siglo XX está basado en la impartición y la adquisición de los conocimientos que permiten la buena práctica de la medicina. El énfasis en las competencias aparece con la necesidad de tener la seguridad que los estudiantes que lleguen a ser profesionales sean realmente capaces de ejercer la profesión. El paradigma que supone que adquirir conocimientos adecuados es sinónimo de ser buen profesional entra en crisis, y se busca un nuevo paradigma que se base en la demostración de que realmente son buenos profesionales.
Construir los objetivos en función de las competencias parece desde este punto de vista muy real puesto que significa también orientarse hacia los resultados que se quieren conseguir. Son diversas las instituciones y universidades que han propuesto y/o puesto en marcha planes de estudio orientados a competencias. Destacaremos los esfuerzos de International Institute of Medical Education que ha elaborado los Global Minimum Essential Requirements y los ha implementado en una serie de universidades chinas, y también la propuesta de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación contenida en su Libro Blanco sobre los estudios de Medicina.
Aún cuando las orientaciones de todas estas propuestas son francamente parecidas, como no podía ser de otra manera, la propuesta del plan de estudios de UIC Barcelona que presentamos sigue el esquema de competencias desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Dundee, un centro pionero en educación médica, porque se considera que detallan y especifican mejor algunas de las dimensiones competenciales de la profesión médica que, en otras propuestas, no quedan tan bien caracterizadas.
Finalmente no hace falta mencionar que el diseño de un plan por competencias es coherente con la voluntad de adaptarse a la filosofía de Bolonia y a las directivas que desde el Ministerio de Educación y el Comisionado de Universidades de la Generalitat de Cataluña se han elaborado sobre este tema.
El plan de estudios que se presenta quiere aprovechar su novedad para introducir todas aquellas características que son convenientes para la formación de un médico del siglo XXI y que son más difíciles de implementar en facultades con fuerte tradición e historia:
•Integración de materias.
•Multidisciplinariedad e interdependencia.
•Relevancia de los factores locales y regionales (cultura propia, inmigración, etc.).
•Interiorización de la búsqueda como instrumento de progreso personal y social, especialmente en la mejora sanitaria del entorno.
•Contacto precoz con el mundo de la medicina y el sistema sanitario.
Este plan de estudios presenta tres grandes grupos o capítulos de competencias que se denominan en función de aquello que describen:
•Aquello que el médico es capaz de hacer.
•Cómo el médico hace aquello que es capaz de hacer.
•Cómo el médico hace, de manera correcta, aquello que es capaz de hacer.
Cada uno de estos grupos reúne una serie de dimensiones hasta un total de doce. Los dos primeros reúnen las competencias específicas que en el plan se desarrollarán de forma integrada durante los seis años, basándose primero en los grandes grupos de órganos y sistemas, y después en grupos de niveles asistenciales. El tercer capítulo agrupa aquello que se entiende como competencias transversales, que son independientes de órganos, sistemas y niveles asistenciales, y se desarrollan a través de una serie de asignaturas horizontales que se imparten en cada curso de la carrera.
Podríamos definir este tercer grupo como el propio de las “humanidades y la profesionalidad” en el cual las habilidades y conocimientos adquiridos son aplicables a cualquiera de las situaciones propias de la práctica profesional, médica o cualquier otra.
Las competencias del plan de estudios del Grado en Medicina incluyen los principios de respeto a la dignidad de la persona humana en todo su ciclo vital, los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, de promoción de los derechos humanos, de principios de accesibilidad universal y de valores propios de una cultura de paz y democrática.
Centros de Prácticas:
La metodología docente de Práctica Clínica, realizada en los hospitales universitarios y asociados, promueve el aprendizaje a partir del modelo. Los médicos, y otro personal sanitario, son los modelos de los estudiantes que acuden a sus puestos de trabajo para aprender.
Con el tiempo los propios estudiantes acaban desplegando competencias que les permiten un cierto grado de autonomía supervisada. El profesional actúa como tutor que facilita el aprendizaje. Los escenarios o puestos de trabajo son tan variados como la práctica asistencial misma: salas de hospitales de agudos, departamentos de emergencias, consultas externas, centros de atención primaria, dispositivos sociosanitarios.
Las Materias del plan de estudios del Grado de Medicina con carácter de Prácticas Externas son obligatorias para obtener el título de Graduado.
Les prácticas clínicas se realizan, principalmente, en los hospitales universitarios y asociados:
Hospitales universitarios
•Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa
•Fundació Hospital Asil de Granollers
•Hospital Universitari General de Catalunya
•Equipo de Atención Sanitaria Sardenya
Hospitales asociados
•Hospital Plató
•Hospital de Mollet
Organización:
La metodología docente de Práctica Clínica, realizada en los hospitales universitarios y asociados, promueve el aprendizaje a partir del modelo. Los médicos, y otro personal sanitario, son los modelos de los estudiantes que acuden a sus puestos de trabajo para aprender.
Con el tiempo los propios estudiantes acaban desplegando competencias que les permiten un cierto grado de autonomía supervisada. El profesional que es modelo actúa como tutor que facilita el aprendizaje. Los escenarios o puestos de trabajo son tan variados como la práctica asistencial misma: salas de hospitales de agudos, departamentos de emergencias, consultas externas, centros de atención primaria, dispositivos sociosanitarios.
Las Materias del plan de estudios del Grado de Medicina con carácter de Prácticas Externas son obligatorias para obtener el título de Graduado.
Materias del Plan de Estudios del Grado en Medicina con Práctica Clínica
Módulo 1: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación
1 Inmersión a la Medicina I
Módulo 3: Procedimientos Diagnósticos Terapéuticos
1 Técnicas de imagen
Módulo 4: Formación Clínica Humana
1 Cardiovascular y respiratorio
2 Neurología
3 Endocrinología y digestivo
4 Salud Mental II: Psiquiatría
5 Nefrología, Urología y Reproductor (incluye Ginecología y Obstetricia)
6 Pediatría
7 Aparato locomotor
8 Reumatología y enfermedades sistémicas
9 Medicina familiar y comunitaria
10 Oncología clínica
Módulo 5: Estancias Clínicas Tuteladas y Trabajo de Fin de Grado
1 Rotatorio clínico o Estancia tutelada
Módulo 6: Optativas
1 Medicina familiar y comunitaria
2 Oncología clínica
3 Traumatología deportiva
4 Dermatología clínica
5 Oftalmología práctica
6 Medicina crítica
Salidas Profesinales:
1 Medicina asistencial
Especialidades (sistema Médico Interno Residente)
Asistencia primaria (sistema Médico Interno Residente)
Medicina del trabajo
Ejercicio libre
2 Gestión clínica
Dirección médica
Gerencia
3 Docencia
Enseñanza universitaria
4 Investigación
5 Industria, administraciones públicas, política, etc.
Becas
UIC Barcelona tiene un servicio de becas, procedentes tanto de fondos públicos (MEC o AGAUR) como de fondos privados o de la misma universidad. Para saber más al respecto, hay que dirigirse al apartado correspondiente.
•Grado
Financiación
Las distintas modalidades de pago están sujetas a las condiciones de financiación específicas para cada una de las carreras.
En el documento adjunto se puede ver cuáles son estas condiciones.
•Condiciones financiación de Grado
Descuentos
Para estudiar una carrera de grado en UIC Barcelona, las personas que lo deseen pueden beneficiarse de una serie de descuentos, según unas condiciones determinadas.
•Descuentos y Gratuidades
Plazas: 90 plazas
Lugar de impartición:
en Barcelona
Titulación que se obtiene:
Acreditación académica: Graduado o Graduada en Medicina por UIC Barcelona.
Fechas:
De septiembre a junio.
Leer menos