Dirigido a:
Opciones de acceso válidas para acceder a estudios de grado oficial
• COU sin PAU y estudios universitarios iniciados
• PAU
• Formación profesional de segundo grado
• Ciclos formativos de grado superior
• Módulos profesionales de nivel 3
• Acreditación UNED para el acceso (para personas con estudios extranjeros)
• Pruebas de acceso para mayores de 25 años
• Acceso para mayores de 40 años con experiencia laboral
• Pruebas de acceso para mayores de 45 años
• Homologación ministerial
• Diplomatura, ingeniería técnica, arquitectura técnica o titulación asimilada
• Licenciatura, ingeniería superior, arquitectura o titulación asimilada
• Grado oficial español
• Máster universitario español
• Doctorado español
• Grado oficial no español (que pertenezca al EEES)
• Máster universitario no español (que pertenezca al EEES)
• Doctorado no español (que pertenezca al EEES)
• Convalidación parcial de estudios españoles
Comentarios:
Formamos profesionales con una comprensión global y crítica de la cultura y la realidad social
El
Leer más grado de Humanidades de la UOC tiene el objetivo de proporcionar una formación que garantice el conocimiento extenso y profundo de la cultura humanística, que capacite a los futuros graduados para la intervención crítica en el entorno cultural y social y para responder profesionalmente a la gestión cultural y a la potenciación del mundo del saber en ámbitos académicos o sociales.
Se imparte en castellano y catalán.
El grado de Humanidades de la UOC:
• Facilita una comprensión crítica global de la sociedad actual y, por lo tanto, la capacidad de intervenir de manera consciente y crítica en el contexto cultural y social. La formación incluye: contenidos generales críticos de historia, literatura, historia del arte, cultura clásica, filosofía, técnicas de expresión oral y escrita, ciencias sociales y políticas y gestión cultural.
• Es interdisciplinar, transversal e integra las materias para ofrecer al estudiante una capacitación metodológica, tecnológica, documental y de gestión y tratamiento de la información que le proporcione una sólida ventaja competitiva.
Esto es evidente sobre todo mediante seminarios transversales, en los que los estudiantes integrarán los conocimientos adquiridos y se iniciarán en la aplicación de alguna de las metodologías principales , y mediante el trabajo de final de carrera.
• Tiene como objetivo ofrecer al futuro graduado un corpus de conocimientos que le permitan adaptarse a cualquier actividad de gestión cultural o de creación a partir de unos conocimientos generales, con la posibilidad de especializarse en ciertos ámbitos.
• Proporciona una buena formación humanística general y polivalente como base para acceder a ocupaciones del ámbito cultural y para adaptarse progresivamente a los nuevos perfiles profesionales, con la formación a lo largo de la vida.
• Proporciona una formación humanística interesante para cualquier persona, especialmente para aquellas que no han desarrollado antes sus conocimientos culturales.
• Presta especial atención a las manifestaciones más recientes del arte y la cultura y a los cambios que suponen las tecnologías de la información y la comunicación en el sector cultural.
• Utiliza la metodología no presencial de la UOC mediante el uso de las nuevas tecnologías, lo que permite al estudiante integrar el aprendizaje en su vida cotidiana y combinar los estudios con su tarea profesional.
1. Perfil y competencias:
El perfil de formación que proporciona a los titulados el grado en Humanidades de la UOC los capacita para ejercer profesionalmente en numerosos ámbitos de actividad:
Formación Humanística, Gestión Cultural, Creación Cultural y Mundo Contemporáneo.
Los itinerarios inciden en el perfil profesional. A continuación se contextualizan los itinerarios, sus funciones, profesiones y responsabilidades.
- Itinerarios del grado de Humanidades Formación Humanística
El itinerario de Formación Humanística tiene como objetivo general la formación interdisciplinaria de los estudiantes y su capacitación en las habilidades relacionadas con los métodos y técnicas de trabajo propias de las Ciencias Humanas y Sociales.
Desde esta perspectiva, este perfil tiene una doble función: ofrecer a las estudiantes una formación humanística sólida (tanto en los temas como en los métodos y las técnicas) y dotarlos de nuevas competencias que supongan una mejora en sus aptitudes profesionales y en su participación en la vida cultural; y permitir adquirir algunas de las competencias fundamentales que necesita un profesional para impartir docencia en el ámbito de la enseñanza no universitaria, tanto pública como privada, abierta a futuras especializaciones en tareas de docencia universitaria y/o investigación.
- Gestión Cultural
El itinerario en Gestión Cultural del grado en Humanidades tiene como objetivo capacitar al estudiante para conocer e identificar las necesidades culturales de los contextos sociales en los que trabaja y las características que definen los sectores culturales.
También proporciona los instrumentos y métodos básicos, tanto para la investigación académica en el ámbito de la gestión cultural como para el desarrollo de funciones en un entorno profesional. En este itinerario se incide muy especialmente en la aplicación de las TIC en los distintos ámbitos de la gestión cultural.
- Creación Cultural
Este itinerario capacita al estudiante para entender, interpretar, investigar y difundir las distintas formas de creación cultural contemporánea, poniendo un énfasis especial en las artes visuales, la música y la literatura; y también para especializarse en las nuevas formas emergentes de cultura digital (de la música electrónica al net.art pasando por la literatura hipertextual y los blogs).
- Mundo Contemporáneo
El itinerario de Mundo contemporáneo focaliza la formación del estudiante en el conocimiento, la reflexión y las claves de interpretación sobre la contemporaneidad desde una mirada que tiene en cuenta el contexto histórico, social y cultural y los conocimientos teóricos y empíricos al respecto, integrando más allá de las Ciencias Humanas y Sociales todas las dimensiones de la cultura en el mundo actual.
2. Competencias:
•Competencias transversales
•Competencias específicas comunes a todos los itinerarios
•Competencias específicas para el itinerario Formación Humanística
•Competencias específicas para el itinerario Gestión Cultural
•Competencias específicas para el itinerario Creación Cultural
•Competencias específicas para el itinerario Mundo contemporáneo
•Competencias propias de la UOC
Competencias transversales
•Dominio avanzado de un idioma moderno (B2 del marco común europeo), con orientación académica y profesional.
•Capacidad de trabajo en equipo y en red en un entorno virtual.
•Capacidad de búsqueda, gestión y uso de la información.
•Capacidad de uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
•Capacidad para identificar y explotar una oportunidad comprometiendo los recursos necesarios y asumiendo el riesgo que suponga con el objetivo de realizar un proyecto viable y sostenible por sí mismo en el seno de una organización existente.
•Capacidad de aprender y actualizarse y poder profundizar en conocimientos permanentemente.
Competencias específicas comunes a todos los itinerarios
•Capacidad para analizar e interpretar críticamente las transformaciones socioculturales históricas y actuales.
•Capacidad de reconocer la propia tradición cultural en su complejidad.
•Capacidad de reconocer e interpretar la complejidad de la diversidad cultural.
•Capacidad para leer la realidad desde una mirada pluridisciplinaria.
•Capacidad para comprender las interrelaciones entre la cultura, la ciencia y la tecnología.
•Capacidad para identificar y comprender los procesos de reproducción y transformación sociales en las interacciones humanas.
•Capacidad de analizar y comentar críticamente obras literarias, poniendo en relación los textos con su entorno social y cultural, identificando las influencias del contexto en la producción y la interpretación de las obras literarias, así como las conexiones entre la literatura y el resto de manifestaciones culturales.
•Capacidad de analizar los textos académicos y del propio ámbito profesional: sintetizar información procedente de diferentes fuentes orales y escritas, reconstruir hechos y argumentos y exponer ideas.
•Capacidad de utilizar las lenguas conocidas (en sus diferentes niveles) con finalidades comunicativas y de participar satisfactoriamente en la interacción intercultural.
•Capacidad para el pensamiento crítico y autocrítico.
•Capacidad para la comunicación escrita de manera reflexiva y argumentativa (también en un entorno virtual).
•Capacidad para el análisis y la síntesis.
•Capacidad para ofrecer nuevas perspectivas en la resolución de problemas y retos en el ámbito profesional.
Competencias específicas para el itinerario Formación Humanística
•Capacidad para analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de manera autónoma y crítica.
•Capacidad para reconocer los límites y las potencialidades de las fuentes de información secundarias y de las diferentes orientaciones metodológicas cuantitativas y cualitativas, e identificarlos en los estudios de la sociedad y la cultura.
•Capacidad para interrelacionar lenguaje, cognición y los diferentes campos de conocimiento.
Competencias específicas para el itinerario Gestión Cultural
•Capacidad de intervenir críticamente en la relación entre cultura y sociedad desde el conocimiento del potencial transformador de la cultura y de las producciones culturales.
•Capacidad para desarrollar proyectos y resolver los problemas prácticos de la producción, gestión y mediación cultural.
Competencias específicas para el itinerario Creación Cultural
•Capacidad para identificar y comprender las diferentes corrientes y los movimientos artísticos en el marco de las tradiciones culturales.
•Capacidad para contextualizar en diferentes campos de conocimiento la producción intelectual propia, ya sea con vocación académica, artística o divulgativa.
Competencias específicas para el itinerario Mundo Contemporáneo
•Capacidad para comprender los grandes procesos sociales y culturales en la historia desde una perspectiva actual.
•Capacidad para cuestionarse críticamente las ideas sobre la naturaleza de la realidad, de la experiencia y de los valores que ejercen un papel central en la comprensión del mundo y de nosotros mismos.
•Capacidad para identificar y comprender los procesos de reproducción y transformación sociales en las interacciones humanas.
Competencias propias de la UOC
•El uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
•La comunicación en una lengua extranjera (inglés).
3. Duración:
El grado en Humanidades tiene una duración mínima de cuatro años académicos distribuidos en ocho cuatrimestres, con una carga total de 240 créditos ECTS.
Sin embargo, la flexibilidad de la normativa académica de la UOC permite que cada persona pueda ajustar la duración y el ritmo de los estudios a sus posibilidades de dedicación y a su disponibilidad de tiempo. De esta manera, el estudiante puede decidir cada cuatrimestre las asignaturas que desea cursar.
Para la obtención del título se requieren 240 créditos ECTS, que se reparten, según las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia, en las materias siguientes:
Tipo de materia Créditos ECTS
Formación básica: módulo básico 60
Obligatorias 120
Optativas 42
Prácticas externas y trabajo fin de grado 18
Total 240
4. Salidas profesionales:
A partir de los diferentes itinerarios asociados a los perfiles profesionales se detallan seguidamente las salidas profesionales.
- perfil de Formación Humanística: lugares de responsabilidad en los que convenga disponer de una comprensión global y crítica de la sociedad, tanto en la Administración Pública como en el ámbito privado, y profesionales de las instituciones docentes públicas o privadas, así como en otras profesiones en las que es importante una complementaria formación humanística para su desarrollo.
- perfil de Gestión Cultural: tanto en el ámbito de la administración pública, de las entidades y las fundaciones como en el de las empresas privadas de servicios culturales. Podrán desarrollar sus funciones como técnicos de administraciones relacionadas con la cultura, gestores de espacios escénicos, de salas de exposiciones, de espacios culturales polivalentes, dinamizadores del turismo cultural y profesionales especialistas en los sectores e industrias culturales (editoriales, empresas audiovisuales, productores teatrales, compañías de danza, etc.) y en los ámbitos de la gestión del patrimonio y de los museos como conservadores, educadores de museos o técnicos de difusión patrimonial.
- Creación Cultural facilita la adquisición de competencias necesarias para trabajar en determinados campos de la docencia (historia del arte, comunicación audiovisual, bellas artes, diseño), así como en el mercado del arte (galeristas, anticuarios, marchantes, etc.), la creación multimedia de contenidos y la difusión sobre temas de cultura (comisariado de exposiciones, periodismo especializado, crítica de arte, escritura hipertextual, blogs, materiales didácticos, etc.), y naturalmente para la misma creación artística, el diseño, la arquitectura o la conservación-restauración de bienes culturales.
- El de Mundo Contemporáneo permite adquirir las competencias necesarias para trabajar en sectores profesionales en torno a la producción de contenidos -o el trabajo con contenidos- (en campos como el periodismo, la industria cultural, el turismo y otras profesiones y lugares de responsabilidad de las organizaciones públicas y privadas donde deben tomarse decisiones y tener, por tanto, una especial comprensión crítica de la sociedad actual).
También para la evaluación y el análisis de textos de investigación y contextos sociohistóricos, desde una aproximación informada y compleja a la realidad y la cultura contemporáneas. Es especialmente indicado, pues, para el desarrollo de la docencia y la iniciación a la investigación en ámbitos de actualidad desde una mirada interdisciplinaria.
5. Metodología:
El modelo pedagógico UOC es la referencia mundial en aprendizaje virtual (e-learning).
Reconocido con prestigiosos premios internacionales, supera esquemas antiguos y sitúa al estudiante en el centro de la actividad formativa. En el modelo educativo de la UOC el estudiante cuenta con tres elementos básicos: los recursos, la colaboración y el acompañamiento. En el aula virtual, el alumno dispone de los más adecuados recursos de aprendizaje, se relaciona con el resto de estudiantes y recibe un acompañamiento personalizado de tutores y docentes. Con un efectivo modelo de evaluación continua, el modelo pedagógico de la UOC es muy flexible y se adapta a las necesidades de cada estudiante, incluidas las de los profesionales que disponen de poco tiempo.
Profesorado:
Director de los Estudios de Artes y Humanidades
Joan Fuster Sobrepere
Director de Programa de Humanidades
Francesc Núñez Mosteo
Titulación que se obtiene:
Título oficial y homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior ( EEES).
El espacio europeo de educación superior (EEES) es una reforma del sistema universitario europeo que tiene como punto de partida la Declaración de Bolonia de junio de 1999.
La reforma supone estructurar las enseñanzas universitarias en tres niveles, y a partir del curso 2008-2009 los títulos adaptados al EEES serán los de grado, máster y doctorado. Para el curso académico 2010-2011 ya no se ofrecerán en ninguna universidad española títulos de licenciatura, diplomatura, ingeniería, ingeniería técnica, arquitectura o arquitectura técnica.
En el EEES las enseñanzas universitarias oficiales se concretan en planes de estudios elaborados por las universidades. Estos planes son verificados por el Consejo de Universidades y, una vez autorizados, los títulos a los que conducen se inscriben en el Registro de Universidades, Centros y Títulos del Ministerio.
Inicio: 25 febrero 2015
Leer menos